Barrio Canino-logo

Barrio Canino

Podcasts

Programa radiofónico de entrevistas y monográficos sobre movimientos sociales y contracultura que se emite los sábados de 09:00-12:00h en Ágora Sol Radio, emisora autogestionada y asamblearia Blog: www.barriocanino.blogspot.com Twitter: @BarrioCanino

Location:

Madrid, Spain

Genres:

Podcasts

Description:

Programa radiofónico de entrevistas y monográficos sobre movimientos sociales y contracultura que se emite los sábados de 09:00-12:00h en Ágora Sol Radio, emisora autogestionada y asamblearia Blog: www.barriocanino.blogspot.com Twitter: @BarrioCanino

Language:

Spanish


Episodes

Barrio Canino vol.311 - 20 aniversario de Kasba Music: historia viva del punk y el mestizaje

4/1/2024
Esta semana dedicamos el programa al 20º aniversario de Kasba Music, discográfica independiente barcelonesa de punk, mestizaje y cultura popular. Nos acompaña en el estudio Joni D, uno de sus fundadores. El 13 de septiembre de 2004 se publicaba el primer disco del grupo barcelonés La Kinky Beat, «Made in Barna», una fiestaca mestiza que venía a sumarse a la potente escena que ya se venía cocinando en Barcelona desde unos años antes. Con este disco empezó la andadura de La Kinky que, a la postre fue una de las bandas más reconocidas de esta escena en los años siguientes, también más allá de las fronteras. Y con la publicación de esta referencia nacía también el sello discográfico Kasba Music, fundado por Joni D y Amparo Martín, que cumple 20 años en este 2024. Dos décadas de funcionamiento independiente en las que han publicado 240 discos, entre los que se encuentran multitud de himnos generacionales imprescindibles en la banda sonora del punk, el mestizaje y la cultura popular. Kasba Music poniendo ritmo a la fiesta, a las ideas, al activismo y a la disidencia. Aquí se puede y se debe bailar, por eso es nuestra revolución. Para entender el funcionamiento de Kasba Music y lo que ha deparado en estas dos décadas de funcionamiento nos tenemos que ir mucho más atrás en el tiempo, bastante antes del lanzamiento de aquella primera referencia discográfica que mencionamos. Todo esto viene de una trayectoria vital que empieza con Joni D en los años 80 involucrado desde adolescente en la escena fanzinerosa barcelonesa, y poco después en las primeras okupaciones reivindicadas políticamente. Entre centros sociales, locales de ensayo y páginas de fanzines fotocopiadas. Pocos años más tarde lo encontramos tocando en varias bandas punk de Barcelona, como AntiDogmatikss y Pixamandúrries, y trabajando primero en la sección internacional de Tralla Records y posteriormente en la promoción del sello independiente Esan Ozenki en Cataluña. Una trayectoria que se completa con la creación de la agencia de management musical Hace Color que durante los 90 y los primeros dosmiles llevó a multitud de bandas y cuya actividad engancha directamente con el nacimiento de Kasba Music. En 2003 Hace Color llevaba la gira conjunta de Manu Chao y Fermín Muguruza, Jai Alai Katumbi Exprés que por una parte fue un exitazo de público y por otra fue reprimida por varios ayuntamientos del Partido Popular que intentaron cancelar algunos de los conciertos. El 20 aniversario de Kasba Music se celebra con la publicación de 12 vinilos que recorren la trayectoria vital de Joni D y Amparo Martín al mismo tiempo que rinden homenaje a algunas personas que ya no están con nosotros y que ponen en valor el trabajo que se ha llevado a cabo estas dos décadas en el sello independiente barcelonés. Cada mes se presentará uno de estos vinilos, a lo largo de todo el año. El primero de ellos ha sido la edición del doble vinilo en directo de Fermín Muguruza Kontrabanda y su mítico concierto de la Sala Apolo grabado en enero de 2004. Justamente hace 20 años, no es casualidad. Esta colección incluye la reedición de discos legendarios como «El lado oscuro» de Maníatica o el ya mencionado «Made in Barna» de La Kinky Beat. También recopilatorios de como «Dones/Mujeres en la Kasba», «Barcelona Sound» y «Cataluña explota». Y también homenajes como «Sagarroi, topa Iñigo» dedicado a la memoria personal y musical de Iñigo Muguruza, el disco «Zumo de vida» de Color Humano, que servirá de homenaje a José Capel o el disco «Una bomba desactivada» de TNT que homenajeará a Jesús Arias. Y en esta colección encontramos también otros discos, quizá menos conocidos, pero cargados de sentido en este aniversario, como la publicación del tercer trabajo inédito hasta la fecha de Pixamandurries o el disco de Cristian Dios. 20 años de actividad que sirven para mirar hacia atrás, pero sobre todo adelante. Al margen de la celebración de la efeméride, la actividad continúa con la publicación en las últimas fechas de...

Duration:02:43:11

Barrio Canino vol.310 - El comic en la cultura popular

3/29/2024
Esta semana dedicamos el programa al papel del comic en la cultura popular. Nos acompaña en el estudio Daniel Delito Terrícola, lector de viñetas de toda la vida y ex-propietario de una tienda de comic. El programa 306 lo dedicamos a hablar del arte y la comunicación desde abajo, es decir, a la cultura popular. Y a pesar de que echamos 3 horas hablando del tema, nos dejamos infinitas cosas sin comentar. Después de aquel programa fuimos conscientes de que nos habíamos olvidado casi por completo de los comics, que tuvieron muy poca presencia en ese programa. Es que apenas dijimos ni una palabra sobre viñetismo en todo el rato que estuvimos hablando, que ya fue bastante. Y mirad que, como os podéis imaginar, es un tema que nos gusta mucho y al que le hemos dedicado muchísimas horas de lectura en nuestra humilde vida perra. Así que esta semana hemos hecho un apéndice de aquel programa específicamente hablando sobre el comic como referencia de la cultura popular, y de la media y hasta la alta cultura si hace falta. Porque el universo del comic es muy amplio y variado. Una charla en la que recorremos el mundo de los comics de manera amplia. Desde un análisis político de One Piece, a la figura de Alan Moore con sus inapelables V de Vendetta y Watchmen. Desde los odiados por algunos y amados por otros, comics de los Kiss, hasta el aclamadísimo Sandman de Neil Gaiman. Desde el Maus de Art Spiegelman hasta el Persépolis de Marjane Satrapi. Y como no, haciendo parada especial en el comic político, con Joe Sacco y sus trabajos sobre Palestina y la guerra de los Balcanes y también con Zerocalcare y su comic Kobane Calling en el que retrata magistralmente la revolución confederal democrática del pueblo kurdo. Y más. Mucho más.

Duration:02:47:35

Barrio Canino vol.309 - Ni cautivos ni desarmadas: la clandestinidad libertaria en Francia"

3/18/2024
Esta semana hablamos de la clandestinidad libertaria en Francia, de los grupos de la guerrilla antifranquista, la Resistencia Francesa y las redes de evasión. Para ello nos acompaña en el estudio Chowy, del proyecto Ni Cautivos Ni Desarmadas, que ha publicado recientemente el libro "El ángulo muerto: Manuel Huet y la clandestinidad libertaria en Francia" editado por Piedra Papel Libros. No sabéis la de años que llevamos siguiendo el trabajo de Chowy y de su proyecto Ni Cautivos Ni Desarmadas. Un proyecto que acumula un ingente trabajo de investigación sobre la guerrilla libertaria antifranquista y las redes de evasión que ahora por fin ve publicado su primer libro. Una joya sobre la memoria histórica libertaria titulada "El ángulo muerto: Manuel Huet y la clandestinidad libertaria en Francia". La vida de Manuel Huet Piera, "El Murciano" (1907-1983) atraviesa muchas de las escenas más icónicas de la lucha obrera durante los años 30, la derrota en la Guerra Civil, el exilio en Francia, la Resistencia Francesa contra el nazismo, las redes de evasión y la guerrilla antifranquista durante décadas. Sin embargo su nombre no ha sido tan conocido, hasta ahora, como otros. Mucho sabemos de Quico Sabaté, con quien Manuel Huet tenía una relación fraternal, de Ramón Vila y de Valentín Massana, por ejemplo. Una de las primeras cosas que aprendemos cuando nos acercamos a la figura de Manuel Huet es que siempre supo estar en el ángulo muerto de la historia. Aparece en todas las escenas más relevantes, pero no se le ve. Cuando te pones a rascar, está en todas. Agazapado bajo un seudónimo falso, "El Murciano", puesto que no era de Murcia. Desvelar los secretos de esta historia y rescatar la figura de Manuel Huet de las sombras de la clandestinidad ha sido la dedicación de Ni Cautivos Ni Desarmadas durante estos años. Muchas cosas se podrían contar sobre la organización obrera durante los años de la república en Barcelona. Y más si te lo cuenta un taxista de aquella época que se movía por el Raval. Así empieza lo que conocemos hasta ahora de la vida de Manuel Huet. Sindicalista de la CNT, anarquista de acción, miliciano, resistente antinazi, guerrillero y pasador. En aquellos años 30 ya se relacionaba en Barcelona con el grupo libertario "Nosotros" en una habitación de la calle Pujades del Poble Nou con parte de los nombres más conocidos del movimiento libertario de acción barcelonés de la época, Jover, Durruti, García Oliver, Francisco Ascaso y Antonio Ortíz, entre otros. Poco después, en la Guerra Civil nos lo encontramos en las Milicias del Transporte y posteriormente en la 1ª Compañía del 7º Batallón de Transporte Automóvil, aprovechando sus habilidades para la conducción y la mecánica. En los últimos años de la Guerra Civil nos lo encontramos participando en el traslado de las obras del Museo del Prado desde las cercanías de la frontera francesa hasta Suiza para ponerlas a salvo de las consecuencias del conflicto bélico. Tras la derrota y algunos pasos por campos de concentración continúa con la lucha contra el fascismo europeo al otro lado de los Pirineos participando en las redes de evasión, en la Antena Marítima, vinculada a la red de Paco Ponzán y la red Pat O'Leary. Una larga historia en la que aparece vinculado a Laureano Cerrada, Segunda Montero, Federica Montseny, o Quico Sabaté, entre otros. De esta manera, la historia de Manuel Huet nos ayuda a destripar el aparato clandestino libertario que operaba en Francia, las redes de falsificadores, agentes infiltrados, y el germen de la novena compañía que liberó años más tarde París. El libro que nos sirve hoy como eje central del programa es fruto de la monumental investigación que lleva a cabo desde hace años «Ni cautivos ni desarmadas», un proyecto de investigación, recuperación y divulgación de la memoria histórica libertaria centrado en el anarquismo de acción que pretende arrancar del olvido al máximo de personas que, formando parte del movimiento libertario, actuaron en los grupos...

Duration:02:53:30

Barrio Canino vol.308 - AgitProp: difunde la idea, agitación y propaganda

2/26/2024
Hoy hablamos de AgitProp. Agitación y propaganda. Estrategias políticas, difundidas a través del arte, de la literatura, de la música y de otros medios, para influir sobre la opinión pública. La difusión de la idea por la vía artística. Estamos hablando del arte, la cultura, los medios de comunicación y otras vías de expresión como vehículo político. O sea, vamos a hacer el programa 308 de Barrio Canino ni más ni menos que sobre aquello que han ido los 307 anteriores, porque básicamente este programa de radio es un ejemplo de AgitProp y un grandísimo porcentaje de la música que suena aquí y de los temas que se tratan acaban siendo agitación y propaganda de una u otra forma. Pero por un día nos apetecía parar un poco a pensar sobre el fondo de estas cuestiones, de la agitación y la propaganda y de su aplicación a la cultura y los medios. Porque a lo largo de todos estos programas ha salido aquí ya de todo, pero siempre nos dejamos cosas. Arrancamos este programa hablando del origen del término AgitProp. Y para ellos tenemos que viajar hasta la Revolución Rusa. El término viene de la contracción del Departamento para la Agitación y Propaganda del Partido Comunista. El arte de agitar y hacer propaganda (comunista o revolucionaria) ha quedado inmortalizado en la cartelería soviética de la época, pero no se limita solo a esto, sino que se pretendía extender el ideario comunista a la población utilizando cualquier forma artística: cine, teatro, danza, etc., siendo la obra más paradigmática El acorazado Potemkin. Ponemos el ojo histórico en la Revolución de Octubre, pero nos vamos a ir a hablar de algo que representó uno de los primeros problemas del incipiente estado soviético para controlar a los revolucionarios dentro de la revolución (quitando las revueltas de Kronsdtat): la conocida como majnóvschina, la revuelta libertaria del Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania, comunmente conocido como Ejército Negro de Nestor Majnó. La bandera negra ha estado asociada al anarquismo desde la comuna de París o las revueltas de Chicago de 1884. En Ucrania, el emblema de la bandera negra se remonta a los primeros años del siglo XX, cuando el grupo anarquista Unión de Campesinos Pobres lo adoptó. Pero lejos de contentarse con una simple insignia negra fueron un poco más allá. En su bandera siempre aparecía bordado o pintado el lema “Siempre con los oprimidos y contra los opresores”. Como ejemplo de AgitProp en los soviets libres de Majnovia hablamos de sus negros estandartes y banderas propagandísticas en los que aparecían lemas como “El poder genera parásitos. ¡Viva la Anarquía!” o los clásicos “¡Todo el poder para los soviets!”. De Ucrania a Palestina. Pasearemos por uno de los mejores artefactos producidos en los últimos tiempos en Madrid para concienciar sobre la situación en Palestina: el Belén ocupado del artivista Leo Bassi, en el que los soldados israelíes apostados en sus checkpoints reprimen a la población de la Cisjordania ocupada por el estado sionista. También echamos una ojeada a los boletines de contrainformación de los 90, para sumergirnos en las páginas del Acratador, la Hoja aKRAta y como no, el boletín Molotov y la agencia de información alternativa UPA, que, con un sofisticado sistema de contestadores telefónicos automáticos marcaron un antes y un después en la difusión de información disidente en los años 90. Nuestro enemigo tiene mil caras y muchas de ellas escondidas tras estrategias muy finas de AgitProp. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la desaparición de la clase obrera fruto de la autopercepción de gran parte de la ciudadanía como clase media y el “desclasamiento” de la masa trabajadora. Un fenómeno que forma parte de una estrategia prolongada en el tiempo con el objetivo claro de desmovilizar a las clases bajas de la sociedad y evitar los ciclos de protestas y revolución social que se venían observando de manera periódica a lo largo del siglo XX. Podríamos decir que esta estrategia se inició en los...

Duration:02:52:23

Barrio Canino vol.307 - Invertidos y rompepatrias: las izquierdas frente a la disidencia sexual y de género

2/12/2024
Esta semana hablamos de la desobediencia sexual y de género y de como ha sido tratada por las izquierdas, el marxismo y el anarquismo a lo largo de la historia reciente. Nos acompaña en el estudio Piro Subrat, autor de "Invertidos y rompepatrias: marxismo, anarquismo y desobediencia sexual y de género en el estado español (1868-1982)", publicado por la editorial Imperdible. En Barrio Canino hemos hablado en múltiples ocasiones de distintos episodios de la historia libertaria. Y también del periodo conocido como la Transición, con distintos enfoques, que abarcan desde el tratamiento puramente histórico y político hasta monográficos sobre antifascismo, obrerismo y antimilitarismo, por citar algunos. Sin embargo, nos faltaba una pieza imprescindible que vamos a conseguir rellenar en el programa de hoy. La relación de la izquierda, de las luchas obreras, de clase, revolucionarias con la desobediencia sexual y de género. Y no, no siempre han ido de la mano, ni muchísimo menos. La investigación de Piro Subrat pretende replantear a nivel histórico y político la relación entre la disidencia sexual y de género con la izquierda institucional, el marxismo radical, el anarquismo, movimientos sociales y el resto de corrientes enmarcables dentro del anticapitalismo heredado de la izquierdas. El resultado de esta investigación es el libro Invertidos y Rompepatrias sobre el que gira buena parte de nuestra conversación con su autor, Piro Subrat. Un trabajo monumental que arranca en 1868 con concepción sobre la sexualidad del proletariado durante el Sexenio Revolucionario y la Restauración Monárquica y que acaba en 1982, poniendo el foco especialmente en el periodo efervescente de la Transición hasta el año de la primera victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982. La investigación que da lugar a "Invertidos y Rompepatrias" no acaba en el libro. Hay mucho más material escrito y publicado únicamente en internet, en el blog que acompaña a este proyecto donde se pueden encontrar, en el momento en el que escribimos esta publicación, 7 capítulos más en los que se tratan temas como la homosexualiedad en la lucha anticarcelaria, el tratamiento del SIDA en los medios de comunicación, la lucha antifascista y el radicalismo divergente sexual en el cine y la literatura, entre otros temas. Todo el contenido está en: https://invertidosyrompepatrias.noblogs.org/ Pegamos un pequeño salto en el tiempo y viajamos hasta el 3 de julio de 2005. Aquel día el gobierno socialista de Zapatero aprobaba en España la ley del matrimonio homosexual. No solo el matrimonio, también todos los derechos derivados de ello: adopción conjunta, herencia y pensión, entre otras. Hubo una fuerte oposición de amplios sectores de la sociedad sobre todo situados a la derecha, tradicionalistas, católicos, conservadores y algunos liberales. Y también algunos situados a la izquierda y encuadrados en la socialdemocracia. Hubo 147 votos en contra, entre los que se encontraba el de algún diputado socialista. Y comentamos también el voto a favor de Celia Villalobos rompiendo la disciplina de voto del PP. Todavía recordamos en algunas manifestaciones las pancartas de «Gracias Zapatero» con los colores de la bandera del orgullo. Han pasado 18 años de aquello. La memoria es corta y quizá nos traicione pensando que siempre la izquierda parlamentaria y la socialdemocracia más amarillista han apoyado los derechos del colectivo LGTBIQ+. Falso requetefalso. O al menos que en los partidos y colectivos situados a la izquierda de la izquierda, movimientos obreros de clase, anarquistas y marxistas el apoyo ha estado más claro, de siempre. Falto requetefalso también. No hay nada como una buena charla con Piro Subrat para ayudarnos a desmitificar la imagen de una izquierda que se ha popularizado en los últimos años como principal vertiente ideológica que defiende los derechos LGTBIQ+, sin haber hecho una autocrítica profunda de un pasado repleto de rechazo a cualquier expresión sexual no...

Duration:02:59:00

Barrio Canino vol.306 - Arte y comunicación desde abajo: luchar, crear, cultura popular

1/31/2024
Esta semana hablamos de arte y comunicación creada desde abajo. Un monográfico sobre Cultura Popular, alejándonos de la pomposidad de las grandes estrellas, de las superproducciones, de los grandes cines y de las editoriales masivas. Hay otra cultura más apegada al pueblo al margen del clasismo. La expresión de la chusma. Y esa es la que nos gusta. La división entre alta cultura (o cultura a secas) y cultura popular (o entretenimiento) es completamente elitista, clasista y arbitraria. Existen unas élites culturales que parecen dictaminar qué es arte, qué es cultura y que no lo es. La cultura popular es para la chusma. La alta cultura para estas élites, que son quienes se pueden pagar las entradas al Palacio Real o la Ópera de Nueva York. Toda esta decisión, como decimos, es bastante arbitraria, pero si se ponen así, pues para ellos. Nosotros reivindicamos la cultura como herramienta de construcción de la identidad de clase, de transmisión de valores populares, cultura como herramienta de comunicación, de lucha, transformadora y de generación de estéticas y valores del pueblo. Porque frente a la alta cultura, hoy aquí queremos defender a la llamada Cultura Popular. Así, escrito con mayúsculas ¿Cuántas veces habéis escuchado cosas como «eso no es música, eso es ruido», «Eso no es arte, son manchurrones», «eso no es literatura» y así hasta el infinito? Y así han ido caminando en paralelo las Artes y las artesanías, la Alta Cultura y la Cultura Popular. Y aunque han existido movimientos artísticos que han clamado por una democratización del arte y la quema de museos e instituciones que promueven esta «alta cultura», ahí siguen, diciéndonos que es arte y qué no lo es. Hoy nos vamos muy lejos de Hollywood para visitar cines infectos que solo exhiben en sus pantallas películas de serie B filmadas con los más bajos presupuestos y a ser posible con sesión doble. Nos sumergimos en las páginas amarillentas de la literatura pulp y su papel de la más ínfima calidad pero que recoge historias que nos cautivan al tiempo que visitamos los libros que fueron malditos a finales del siglo XIX por su contenido controvertido, subversivo o provocativo. Acompañados de un rosario de comics, exposiciones, artículos, cine y libros, nos hundimos en la temática barrial, de exclusión, historias de la periferia y algún que otro zombi. Muy alejados del brillo de los Óscar de Hollywood y con mucha menos pomposidad que el cabezón de los Premios Goya. Quitad la alfombra roja porque llegan... los imprescindibles.

Duration:03:01:34

Barrio Canino vol.305 - Micro, macro y megafascismos en la música popular española

8/24/2023
Esta semana hablamos de micro, macro y megafascismos en la música popular española. En el estudio de Ágora Sol Radio nos acompañan en el estudio Elros Alcarín, Paulo Decadente, Mariana Pasajera y Steph Tomalatierra. Los más fieles seguidores de Barrio Canino recordaréis el programa 247: “Micro, macro y mega machismos en la música popular española”. Y los más fieles seguidores de la dictadura del punk también recordaréis el 250: “Micro, macro y mega machismos en el punk”. Probablemente uno de los programas más polémicos de la historia canina. Nos encanta. Hoy volvemos a repetir el formato y en este programa 305 os traemos “Micro, macro y megafascismo s en la música popular”. Un programa rojo y gualda, con traje de luces, a ritmo de pasodoble y con la supremacía del tronío español. Destripamos unas cuantas canciones y veremos si son fascistoides, si son simplemente mamarachadas cargadas de ironía o todo lo contrario. Y para ello tenemos un instrumento infalible: el fachómetro. ¿Pita o no pita? Dice Richard Spencer, cabeza visible de la Alt-Right norteamericana, acerrimo defensor de Donald Trump y famoso por apoyar el supremacismo blanco y flirtear con estética nazi, que le encantan Depeche Mode porque “están por encima de la típica banda de rock, tanto en lo referente a las letras como en muchas cosas más. Hablan de rabia, dolor, sadismo, horror, oscuridad… No hacen chicle-pop almibarado, ni cantan sobre amor y cuentos de hadas”. Spencer dice que perdona al grupo tecnopop británico por sus flirteos con la estética comunista en sus inicios, recordando que ya se han redimido, hasta incluyendo “algún toque fascista”. Le gusta que “son ambiguos, como debe ser el arte, con muchas capas de interpretación, contradictorias y ambivalentes”. A los Depeche no les ha hecho gracia alguna estas declaraciones y se han distanciado públicamente de estos tipejos, pero... ahí queda la cosa. Hay quienes ven lo que no es, y quienes no ven lo que hay. Si bien parece que Richard Spencer erró en su valoración de la banda británica, a lo largo de los tiempos ha habido muchas otras artistas que han flirteado más o menos intensamente con las ideas ultraderechistas o al menos han jugado con la ambigüedad en ciertos temas espinosos. Hay también quien ha ironizado con los tópicos más fachorros tirando de provocación y también tenemos ejemplos de quienes no teniendo nada que ver con el tema vieron como sus canciones fueron utilizadas por el facherío más recalcitrante. En este programa suenan Soziedad Alkoholika, 7º Sello, Celia Gámez, Seguridad Social, Espasmódicos, Nino Bravo, Los Lunnis, Los Nikis, Nena Daconte, Tendido Cero, Víctor Manuel, Santaflow y Antonio Molina.

Duration:02:59:14

Barrio Canino vol.304 - La Chusma Crew: hardcore de barrio, periferia y apoyo mutuo

8/2/2023
Esta semana entrevistamos a La Chusma Crew, colectivo de Leganés que este tiempo atrás lanzó el proyecto Smash The Covid, con recopilatorios de hardcore cuyos beneficios fueron a parar a la Red de Apoyo Mutuo de Leganés. También colaboran con Hardcore Hits Cancer (HxC HxC) y recientemente han organizado el festival autogestionado Smash The Covid Fest. Nos acompañan en el estudio Mikelone, Miki, Mariano y Joaki, todos de La Chusma. Hablamos de barrio, de las periferias, de hardcore, de do it yourself y de apoyo mutuo, entre otras historias. El programa de esta semana en realidad empezó hace mucho, exactamente el día que hicimos el programa 265, aquel 21 de mayo de 2020. Estábamos saliendo del confinamiento duro, pero aún no podíamos juntarnos en el estudio de la radio. Ese programa se tituló “Smash the Covid: apoyo mutuo y ruido contra el bicho”. Y algunos de los invitados, en verdad los que fueron los motores de aquel programa, son quienes nos acompañan esta semana en el estudio. Mariano, uno de nuestros invitados hoy, perdía a su padre en los primeros días de la pandemia en marzo de 2020. Falleció en el hospital Severo Ochoa de Leganés, que justamente fue de los primeros hospitales en el estado español en sufrir el colapso por la falta de recursos para atender a las personas enfermas. El personal sanitario no tenía los recursos necesarios para atender en condiciones dignas a quienes llegaban con síntomas de Covid a Urgencias; hubo momentos en los que ni siquiera había una silla. Y tampoco los profesionales tenían equipos de protección individuales (EPIS) para protegerse de un posible contagio. Pocas semanas después de aquello, Mariano, Miki, Mikelone, Joaki… la peña de La Chusma Crew, que hoy nos acompañan en el estudio, se proponen lanzar un recopilatorio benéfico a favor de los afectados por el Covid-19. Así nació Smash The Covid. Ruido contra el bicho. La caña. Colaboraron 20 bandas con 20 temazos y el 100% de los beneficios que se obtuvieron se destinaron a la red de Apoyo Mutuo de la Federación Local de Asociaciones de Vecinos de Leganés (FLVAL), Madrid. Hardcore y apoyo mutuo de la mano. El primer volumen de Smash The Covid se lanzó el 2 de mayo de 2020. Este disco y todo lo que hicieron La Chusma Crew por aquellas semanas fue lo que inspiró aquél programa 265 de Barrio Canino. Atrás quedó la tristeza infinita de tener que hacer ese programa en remoto, con videollamadas, sin poder vernos las caras y olernos el hardcore cuerpo a cuerpo, porque a pesar de todo pasamos una tarde de gloria con esta gente. También con la peña de las bandas que intervinieron en el programa, Cantona, Go Veterans, Tensión… y con los descubrimientos musicales que nos trajo este primer recopilatorio de Smash The Covid. Después vinieron dos recopilatorios más, Smash the Covid II publicado en septiembre de 2020 y el tercero publicado el 1 de mayo de 2021, justo cuando se cumplía un año del lanzamiento del primer volumen. De estos dos discos no hemos hecho programa, lo tenemos apuntado en el “debe”. Como también hemos tenido apuntado en el “debe” pasar una tarde en el estudio con La Chusma Crew, y hablar de ruido con conciencia. Esta semana saldamos la deuda; la idea del programa de hoy es que nos traigan la música que les ha acompañado este tiempo atrás y que compartan aquí sus proyectos basados en el apoyo mutuo. No solo Smash the Covid, también Hardcore Hits Cancer y los festis que han organizado por el camino. Aprovechamos aquí para recuperar las líneas con las que se cerraba también el comunicado que acompañaba al último recopilatorio de Smash the Covid y que define muy bien a La Chusma. Decían así: “¡Por la liberación de las patentes de las vacunas! ¡Por los raiders! ¡Por la resistencia de los barrios contra el fascismo! ¡Por la cañada real! ¡Por la vida! Por la música! Fuck the CoVid. Chusma Crew, 100% barrio y tachuelas”. ¡Qué suene el ruido!

Duration:02:25:31

Barrio Canino vol.303 - La dictadura de Twitch: batallas culturales en la generación alfa

7/12/2023
Esta semana hablamos sobre los referentes culturales de los adolescentes de hoy día, la Generación Alfa. Nos acompañan en el estudio Claudia (11 años), Inés (13 años), Pepe, profesor de E.S.O. en un instituto público de Móstoles y Abel, trabajador de la industria cultural. Se ha hablado mucho sobre los usos y costumbres de las generaciones, cada una de ellas marcada por unas circunstancias sociales y económicas, o dicho de otra forma, cada generación ha sufrido sus crisis y ha sido exprimida de una forma distinta por el capitalismo, que además a lo largo del tiempo ha ido mutando en formas más amables y más sutiles, pero con un trasfondo igualmente apestoso. Se habló de los baby boomers nacidos en los 60 y mediados de los 70. De la generación X a finales de los 70, que crecimos oyendo hablar de dispositivos electrónicos y que nos arrasaron ya en nuestra edad adulta. Aquellos a los que se regalaba el Spectrum en la comunión y que tuvimos internet con 20 años. Se habla también de los millenials que nacieron entre los 80 y los primeros 90, mucho más familiarizados con las comunicaciones y la tecnología digital. Fueron niños medio analógicos y adultos tecnológicos, ya en los 2000. Sus hijos fueron la generación Z, que accedió a internet desde muy jóvenes y penetraron muy pronto en el mundo digital. Y ahí se acaba el alfabeto. Para lo que viene después ha habido que utilizar la primera letra de otro distinto. La generación alfa, etiquetada así para los nacidos a partir del 2010, es la primera generación totalmente digital. Se marca esta fecha por incluir a todos aquellas que nacieron después del lanzamiento del primer iPad, hito de referencia para el capitalismo digital. Ninguna de las generaciones anteriores será comparable a nivel digital con los Alfa, que, como contraparte, serán la primera a la que le serán ajenos muchos aspectos del mundo analógico. Mientras que el resto de las generaciones todavía están aprendiendo a adaptarse a un mundo digital, estos niños representan "la primera generación totalmente digital". La tecnología en general, y las redes sociales en particular, favorecen que todo ocurra mucho más rápido. En la generación teenager no hay tiempo para el aburrimiento, las modas duran días, el lenguaje cambia por semanas, la estética arrasa con todo, las poses y el exhibicionismo digital son lo más y las redes son correas de transmisión de valores que en muchas ocasiones son cuanto menos dudosos. Una generación entre los 10 y los 20 años que pasa por ser supersocial, pero que a la vez viven más aislados unos de otros. Digámoslo así: es más fácil saber lo que hacen sus amigos que saber lo que les pasa. Una generación que bebe de sus referentes culturales que se cultivan principalmente en los streamings de plataformas como Twitch, Youtube y, más recientemente, en Kick. Y también en TikTok, Instagram y en los rescoldos de Snapchat. Un universo de redes donde la imagen y la instantaneidad lo son todo y un tufillo de individualidad y ostentación neoliberal impregna muchos gestos. Tantos seguidores tienes, tanto vales. Haciendo caja a ritmo de like. Ojo cuidao. Hay muchas cosas que por brecha generaciones no llegamos a comprender, pero lo que si que tenemos muy claro es que las batallas culturales que se disputan en las generaciones más jóvenes son cruentas. Batallas en las que hasta hace unos años se arrasaba por la izquierda, y por la izquierda de la izquierda, se están perdiendo ahora por la derecha. Como decía hace unas semanas Ignatius Farray en la entrevista que le hizo Jordi Évole, “nos han robado el punk”. La derecha hace política haciéndose los antisistema y las víctimas mientras defienden sus privilegios. Y esto lo sabemos bien en Madrid. Mientras, asistimos perplejos al auge de la ultraderecha, a la aniquilación total de la conciencia de clase y la precarización de las condiciones de vida de la clase obrera. Estamos preocupados, pero no somos derrotistas, confiamos en que la respuesta ante la presión del...

Duration:02:56:21

Barrio Canino vol.302 - Radios Libres: la voz de las sin voz en los años 70 y 80

6/29/2023
Esta semana hablamos del movimiento de las radios libres en los 70 y los 80. Nos acompañan en el estudio José Emilio Pérez, historiador de las radios libres y autor de "La voz de las sin voz: el movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989)" y también Mariano Sánchez, fundador de Radio Vallekas e histórico del movimiento de radios libres y comunitarias de la Comunidad de Madrid. Intervienen también en este programa Rosa Franquet, militante de Ona Lliure en 1978 que nos habla de aquellas experiencias pioneras y Jorge, desde Iruña, que lleva desde 1990 participando en Eguzki Irratia y ha participado en la coordinación de radios libres de Euskal Herria. El libro de Jose Emilio Pérez, "La voz de las sin voz" (Silex Ediciones, 2022) nos sirve como eje central de este programa que queremos dedicar a la historia de las radios libres en sus primeros años de funcionamiento en el estado español, durante la transición y la época socialista. Una historia de radios libres pequeñas, pobres, precarias y perras. Un largo recorrido cuyo inicio podríamos marcar en 1976, con el nacimiento en Madrid de la radio La Voz del Pobre. Con unas emisiones desde los márgenes que quizá no tuvieran una gran trascendencia en su momento, pero que pocos años más tarde darían lugar a la mítica radio madrileña conocida como "la Cadena del WC" (en realidad se llamaba Radio la Voz de la Experiencia de la Cadena del Váter), que petó audiencias y tuvo verdadero impacto en la juventud madrileña que se enganchaba noche si, noche también a sus emisiones. En el libro de Josemi, el relato acaba en 1989, coincidiendo con el momento en el que el gobierno del PSOE convoca un plan técnico que incluía un concurso de frecuencias obligando a todas las radios a cerrar antes de presentarse. Algunas no cerraron, otras si, algunas fueron multadas. De todo hubo. Menos licencias, claro está. Y así hasta hoy. El periodo 1976-1989 del que hablamos hoy comprende también otros hitos del movimientos, como el VI Encuentro de las Radios Libres en Villaverde, en 1983, donde nació el conocido Manifiesto de Villaverde del que ahora se cumplen 40 años, y también la agitación derivada de la campaña contra la entrada de España en la OTAN en el referéndum de 1986. Mariano Sánchez nos cuenta como Radio Vallekas nació aquel año. En 1986, en Vallekas encontrábamos el caldo de cultivo de los movimientos vecinales, la agitación política y sindical que impulsó el nacimiento de Radio Vallekas, en aquél momento vinculada al movimiento ecologista vallecano, que era muy cercano al Ateneo libertario. En aquellos meses los movimientos sociales de gays y lesbianas, antimilitaristas, políticos a la izquierda de la izquierda, vecinales y sindicales estaban movilizados en la campaña contra la entrada de España en la OTAN. La división informativa era muy patente en dos bloques perfectamente diferenciados: la oficialidad marcada por el Gobierno que defendía la entrada en la OTAN frente a todos los movimientos sociales donde las radios libres y fanzines tuvieron un papel protagonista en la articulación mediática del movimiento popular de resistencia a la OTAN. La historia ya la conocéis. El referéndum se pierde y España entra en la OTAN. Todo lo sucedido aquel año marca un antes y un después. La decepción en los movimientos sociales es grande, los medios de comunicación que se posicionaron contra la oficialidad quedan señalados y al año siguiente se aprueba la Ley de Telecomunicaciones que, en buena en parte, es represiva contra los medios alternativos. Al mismo tiempo que las radios afines al gobierno del PSOE salen beneficiadas, entre ellas principalmente el Grupo PRISA. El Plan Técnico que se ejecuta 3 años más tarde, en 1989, tiene mucho que ver con poner límites a las emisoras libres, que por otra parte se quedan sin licencias. El libro de Josemi tiene una clara centralidad madrileña, sobre todo en el estudio caso a caso de las radios de Madrid que incluye en su segunda...

Duration:02:36:20

Barrio Canino vol.301 - Energía democratizada y sostenible

6/12/2023
Esta semana os traemos un monográfico sobre energía democratizada y sostenible. Nos acompañan en el estudio Emilio Menéndez, de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Paca Blanco, de la Alianza contra la Pobreza Energética y Estanislao Cantos, activista del área de energía de Ecologistas en Acción. Hace ya tiempo que teníamos ganas de hablar de la energía. Así, en general, de la energía. Que es más o menos lo mismo que hablar de prácticamente todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Porque este tema es complejo y muy amplio. La energía, y la problemática que la rodea, tiene muchas dimensiones y todas ellas están muy estrechamente relacionadas. Haciendo un análisis muy por encima que nos ayude a situarnos, por una parte está la cuestión de la geopolítica, que incluye todas las políticas exteriores de los estados orientadas a satisfacer sus demandas insostenibles de energía para mantener el crecimiento de sus economías. Y también la política de bloques internacionales y sus constantes fricciones entre ellos para obtener ventajas competitivas unos sobre otros. Que si la Unión Europea por aquí, que si Estados Unidos por allá, China donde sea, Rusia para qué hablar, los países emergentes a ver por donde, los productores de petróleo con lo suyo, las tensiones en el Magreb y nuestras “alianzas” comerciales y ahora también políticas… y enmedio de toda esta escena cuchillos volando por todas partes, caras de póker y lo que podríamos llamar… “fidelidades volátiles”. No para la cosa ahí, una de las principales derivadas de estas tensiones geopolíticas es la pérdida de autonomía del estado español para regular el comercio de energía, acompañada de los efectos del proceso de liberalización de las compañías energéticas que se inició en 1997 bajo el gobierno de Aznar y que asentó en España un modelo que considera la energía un bien de consumo y no un recurso imprescindible para la personas. Y todo esto que estamos analizando desde una perspectiva política internacional, con el tema de la geopolítica, y nacional, con el tema de la liberalización de las energías, cae como una losa en el día a día de las personas. En la cotidianeidad se traduce en incrementos progresivos de la factura eléctrica, el gas, los combustibles y toda la cesta de la compra. Una situación que en los informativos se retrata como “unos puntos más de inflación” pero que en la práctica son mucho más que números: son muchas personas expulsadas de los recursos más básicos y empujadas hacia la pobreza energética. ¿Cómo podemos organizar la resistencia en este tema? Seguimos para bingo. Estamos hablando de un sistema que por el camino deja un rastro de destrucción ambiental provocado por un sistema absolutamente insostenible tanto por el volumen de energía que se produce como por la forma en la que se está produciendo. Hoy intentamos casar todos estos elementos geopolíticos, económicos, sociales y ambientales para comprender qué pasa en el juego de la energía, en qué punto quedan las personas y pensar un modelo energético democratizado y sostenible. Casi nada. Menos mal que en este programa estamos bien acompañados en la mesa. Dale al interruptor.

Duration:02:38:59

Barrio Canino vol.300 - Arte, rebelión y caos: esto no es punki, esto es muy heavy

1/30/2023
Esta semana os traemos el programa 300 de Barrio Canino. Una amalgama musical bipolar que pretende reflexionar sobre lo que es punki en 2023. Arte, rebelión y caos en la tercera década del tercer milenio. ¿Esto es punki o es muy heavy? Nos acompaña en el estudio Don Abel Arranz, que no exhibe ningún título que le acredite para hablar de esta cuestión, pero que sabemos que los tiene. Sabemos de qué pie cojeais. Porque si lleváis 300 programas de dos, tres o más horas ahí aguantando es porque cuando escucháis eso de que este programa está “bajo la dictadura del punk” os sale una sonrisilla. Porque estáis de acuerdo, porque estáis radicalmente en contra o porque estáis ya hartos de la tontería. Por acción o por omisión todos y todas vosotras estáis también bajo la dictadura del punk. Pero, como hablamos en el programa 202 con Tomás González Lezana, hablamos de punk, ¿pero qué punk? ¿de qué punk hablamos exactamente? Aquí empieza la discusión. ¿Qué es punki en 2023? ¿Es lo mismo que fue a finales de los 70? ¿Hay futuro o no hay futuro? Daos cuenta de que alguien que conociese el punk en 1977 y que le pillase con 20 años tiene ahora 65 tacos y está ya montando jaleo en la oficina de la Seguridad Social para que le apañen la pensión. Es más. Os encontraréis en los viajes del IMSERSO punkis convictos con sus crestas en una terracita de Benidorm cantando el hit imperecedero de Maria Jesús y su Acordeón a ritmo de pogo. ¡Pajaritos por aquí, pajaritos por allá, cara al culo cara al culo! Sin embargo, a pesar del paso del tiempo, o precisamente por esto, nosotros seguimos sin aclararnos. ¿Qué es punki? Los Lendakaris Muertos nos dieron una pista en su album “Vine, vi y me vendí” de 2008, con el tema “Eso no es punki” en el que nos hablaban de punkis marca registrada. Así que hoy hemos decidido reunir aquí al consejo de sabios punkis para que decida si esto que escuchamos hoy es punki, o si por el contrario es muy jevi. El punk es arte, rebelión y caos, ¿qué forma musical tiene eso hoy en día y qué formas ha tenido en las últimas décadas? Qué empiece el baile.

Duration:02:51:54

Barrio Canino vol.298 - 11 aniversario: con nombre propio

1/18/2023
Después de un pequeño paroncillo de unos meses en el que hemos estado lidiando con otras cuestiones de la vida volvemos por aquí con el programa 298 en el que celebramos el 11 aniversario de Ágora Sol Radio y de Barrio Canino con un especial musical repletito de canciones con nombre propio. 298 programas, se dice pronto, pero os podéis imaginar la de horas lectura, de escuchar música, de leer batallitas nos ha llevado prepararlos. Y la de llamadas de teléfono, mensajitos de whatsapp y telegram y la de horas de viajes de metro que son estos casi 300 programas. Y la de horas en el estudio que nos ha supuesto. La de cervezas que han caído, la de humo que ha supuesto, la de folios que hemos gastado y la de teclas que hemos pulsado para escribir todos y cada uno de los guiones del programa, que ya os decimos que son bastante enciclopédicos, por si no lo habéis intuído aún. Bueno, y la de veces que hemos puesto perro, dog, can, chien, txakurra, gos y hasta Perry en los buscadores para encontrar la canción canina de cada programa. Todo eso tiene premio. Por supuesto la enorme cantidad de gente que hemos conocido, la experiencia y el aprendizaje que nos ha supuesto, la de amigos que hemos hecho por el camino… bla bla bla. Todo eso se queda pequeño al lado del premio mayor: que nos hagan una canción. Una canción dedicada a Barrio Canino. Al loro, «Barrio Canino, living la vida perra», perpetrada por El Chava. Será nuestra canción canina hoy, por supuesto. El hecho de que haya una canción con nombre propio, dedicada a Barrio Canino nos ha empujado a traeros hoy un programa monográfico musical de canciones con nombre propio dedicadas a personas en concreto. Unas para bien, otras para mal. Un poco de música con historias, que hoy nos apetece contar más brevemente de lo habitual, para amenizar el rato en esta emisión en directo desde el huerto comunitario de Adelfas, acompañar los olores que nos vienen de la paellita y celebrar aquí y con los que estáis al otro lado de la escucha el 11 cumpleaños de Ágora Sol Radio. A por otros 11.

Duration:02:01:57

Barrio Canino vol.299 - ILP por la recuperación de la sanidad pública

6/27/2022
Esta semana hablamos de la iniciativa legislativa popular por la recuperación de la Sanidad Pública que promueve la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS). En el estudio de Ágora Sol Radio nos acompañan Miguel y Natalia Flores, y por teléfono, contamos con la intervención de Antonio Gómez de Liébana, todos ellos de CAS. Mucho ha llovido desde la aprobación de la Ley 15/97 que permitió la entrada de las empresas privadas en la Sanidad Pública. Desde entonces hasta ahora las consecuencias son evidentes, el deterioro de la Sanidad pública es palpable: pérdida de camas hospitalarias, la precarización de los contratos, falta de personal y recursos en los propios centros. La externalización de los más diversos servicios asociados a la sanidad es salvaje y el adelgazamiento del servicio hacen que en la práctica sea insostenible ofrecer una calidad mínima para la sanidad pública ni tampoco unos plazos razonables para la atención de las consultas o la realización de pruebas médicas. La sanidad queda así convertida prácticamente en un servicio de beneficiencia, provocándose una situación en la que muchos ciudadanos se ven empujados a contratar seguros de sanidad privada, lo que políticamente sirve para justificar y retroalimentar la supresión de servicios de sanidad pública. En este contexto, la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad, CAS, con el apoyo de colectivos de todo el estado, presenta una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la Recuperación de una Sanidad Universal, 100% Pública y de Calidad, para llevar a la calle el imprescindible debate sobre una situación de la sanidad pública, y sobre el modelo sanitario que necesitamos y que queremos. Para sacar adelante esta iniciativa y que sea tramitada es necesario recoger al menos 500.000 firmas. La ILP por la recuperación de la sanidad pública recoge 5 puntos básicos: - Atención sanitaria para todas las personas. Se propone una atención por parte del Sistema Nacional de Salud para todas las personas que se encuentren en el Estado, sin restricciones, independientemente de su situación administrativa. - Derogación de las leyes privatizadores y recuperación de los centros privatizados. Supresión de la Ley 15/97 y de todas las leyes privatizadoras impidiendo que las empresas privadas puedan acceder al sistema público. - Creación de un sistema público de farmacia y productos sanitarios, que garantice la fabricación de los medicamentos esenciales, vacunas y productos sanitarios estratégicos. - Recuperación y reforzamiento de la atención primaria, dotándola del 25% del gasto sanitario para que sea capaz de asumir sus funciones, descargando de esta forma la atención especializada y reduciendo el gasto sanitario total. - Atención sanitaria de los centros de mayores en manos del sector público, mediante la participación de profesionales de atención primaria y especializada necesarios, lo que solo será posible con un incremento sustancial de las plantillas. Tienes hasta septiembre 2022 para firmar.

Duration:02:42:42

Barrio Canino vol.297 - Letras pa´l pueblo: bibliotecas populares autogestionadas

6/20/2022
Esta semana nos desplazamos con el estudio radioguerrillero hasta el Local Anarquista Magdalena. Aquí os traemos la charla sobre bibliotecas populares autogestionadas que tuvimos allí en la que participaron la Biblioteca Social Hermanos Quero (Granada), la Biblioteca Jesús Lizano (Fuenlabrada), la Biblioteca La Revoltosa (Alcorcón), la Biblioteca Carnaval y Barbarie (Vallekas) y el Local Anarquista Magdalena, anfitriones de este sarao biblio-radiofónico. Alrededor nuestro, quien más quien menos, todos tenemos bibliotecas. La gran mayoría de ellas dependen de administraciones públicas y algunas de ellas también de instituciones privadas variopintas, desde fundaciones de todo tipo hasta las denominadas obras sociales de entidades bancarias. Muchas de estas bibliotecas están dotadas de amplios fondos, otras hacen lo que pueden. Pero, en general, cuando se trata de buscar libros de contenidos sociales o políticos en los márgenes, o pertenecientes a editoriales pequeñas y autogestionadas es difícil encontrar lo que se busca. Ahí es donde nace la necesidad de otros modelos de bibliotecas, populares y autogestionadas que den cabida a otros contenidos fuera de lo habitual, a material autoeditado que se distribuye en circuitos alternativos o que se corresponda con temas políticos y sociales a la izquierda de la izquierda. Estas bibliotecas existen e intentan complementar lo que ofrecen las bibliotecas institucionales con fondos y actividades que no tienen cabida en ellas. Funcionan a través de colectivos autogestionados que subsisten como pueden para hacer funcionar estas bibliotecas, y no solo mantenerse funcionando, sino también mantener, renovar y actualizar sus fondos periódicamente. En la mayor parte de las ocasiones estas bibliotecas se albergan en locales (cedidos, alquilados u okupados) en los que tienen lugar muchas otras actividades. Porque la lectura, y todo lo que ocurre alrededor de los libros, no tiene por qué ser una actividad individual, bien puede ser colectiva a través de clubs de lectura, de puestas en común sobre los temas que contienen estos libros o charlas de presentación de nuevas publicaciones en las que se puedan intercambiar opiniones. Y así, bajo esta inspiración, es como nacen los proyectos que nos acompañan hoy en este episodio de Barrio Canino. Para este programa volvemos a desplazarnos con el estudio itinerante de radio libre para juntarnos en el Local Anarquista Magdalena, en el corazón de Lavapies, con una doble intención: por una parte para ofrecer actividad al local con lo que mejor sabemos hacer, que es juntarnos alrededor de unos micros para hablar e invitar a la peña a que hable, y que se sepa que Magdalena, y otros espacios similares están abiertos, siguen funcionando porque siguen siendo necesarios, más que nunca, si nos apuráis. Por otra parte para que conozcáis que, concretamente en Magdalena, no solo hay un espacio afín y una biblioteca social, sino que también hay un equipo de radio que en su día utilizó Cabezas de Tormenta y que actualmente utiliza, entre otros, el podcast Lluvia con Truenos, que por cierto podéis escuchar en Ágora Sol Radio y en unas cuantas radios libres más. Este equipo está a disposición de personas y colectivos afines que quieran hacer sus propios programas de radio. Y por cierto, en esta biblioteca también os encontráis el manual «Como hacer una radio» en el que participamos con Radio Guerrilla. Todo queda en casa. Pero esta semana no hablaremos solo del Local Anarquista Magdalena. Hay otros proyectos de bibliotecas sociales, populares, autogestionadas, libertarias o directamente anarquistas… no sabemos como denominarlas para que quepan todas bajo un mismo nombre. El caso es que están funcionando en diversos puntos de la geografía y hemos conseguido que se acerquen hoy para tener esta charla a modo de mesa redonda radiofónica. Hemos juntado a cinco: Magdalena (de Madrid Centro y anfitriones del sarao), la biblioteca okupada anarquista Carnaval y Barbarie (de...

Duration:02:07:58

Barrio Canino vol.295 - La cara oculta de las guerras: historias de deserción, compromiso y resistencia

6/13/2022
Esta semana os traemos un monográfico de pequeñas historias sobre la cara oculta de las guerras: deserción, compromiso y resistencia. Hablamos de la resistencia popular contra las guerras y particularmente de la deserción. Hoy nos acercamos a quienes viven las guerras desde el punto de vista de quienes las padecen, no de quienes las promueven, nisiquiera de quienes las combaten sirviendo a otros intereses más altos. Con la colaboración de Elros Alcarin, que nos acompaña en el estudio. A estas alturas tenemos claro que no nos apetece hacer el enésimo especial sobre Ucrania. Y también tenemos claro que nos asquea la OTAN, el discurso militarista de los Telediarios, el servilismo del gobierno de Perro Sánchez, la esencia caníbal del capitalismo y un sinfín de cosas más. Si es que es levantarnos de la cama, abrir la ventana para que entre el fresco y el aroma del asfalto madrileño al final de la primavera y los pareados nos vienen solos a la cabeza: “Putin, Biden y Macron, la misma mierda son”. Si queréis más decidlo, que tenemos una tonelada. En verdad no es soportable estar así todo el día, así que hemos decidido tirar por lo constructivo en este tema, si es que se puede. No hace falta ser un lince para darse cuenta de que cada guerra tiene dos caras. La de quien la promueve, la lucha, la vence o la pierde… y la otra. En la otra cara están quienes las sufren. Pero ojo, esta otra cara, la de los sufridores no es un grupo homogéneo. Hay quienes caen en una red de asistencialismo de una ONG, obtienen el estatus de refugiado por la vía rápida, salen en la tele y hasta se les facilitan papeles para trabajar por mecanismos exprés nunca conocidos. Bien por ellos. No vamos a decir que son privilegiados, porque su situación no es ni mucho menos deseable. Pero hoy queremos hablar también de los otros, los ocultos, los que no salen en ningún lado. Los que son expulsados de sus casas y después son rechazados en cualquier otra parte del mundo. Quienes obtienen como toda respuesta un hogar con alambres de espino sin los recursos más básicos. Porque no interesan a ningún gobierno. Porque se han quedado fuera del sistema. ¿Quién reivindica el papel de quienes se oponen activa pero pacíficamente a la guerra? ¿Quién honra la memoria de los desertores? Porque en una guerra, estar contra un bando no significa estar con el otro, ni apoyar al gobierno de turno tanto si es el agresor como si se le percibe como el agredido. Por mucho que se empeñen, en los tiempos más duros, tampoco nos creemos su discurso belicista, ni las guerras creadas por los intereses del capitalismo y por el orgullo de los estados-nación. Nosotros somos los desertores de todas las naciones, de todos los gobiernos, de ninguna guerra y de ningún estado. No somos la bandera blanca, somos la bandera negra. Somos Fernando Fernán Gómez gritando: ¡A la mierda! Pues eso. Hoy abordaremos el tema de la guerra sin entrar en los tópicos mil veces repetidos estas semanas en los medios de comunicación. Como siempre, vamos a intentar ir por la vía de servicio, así que hablaremos de ejemplos de autoorganización y resistencia popular en conflictos armados. Y también de deserción, porque nos parece uno de los actos más nobles, más difíciles y más reivindicables que puede hacer una persona en una guerra. Viajaremos a Belgrado en 1993 para conocer a Stasa Zajovic y las Mujeres de Negro y la Internacional de Resistentes a la Guerra con las que recordaremos la memoria del genocidio de Srebrenica, encontraremos a los desertores de Ucrania y también de la Guerra Civil Española, porque los hubo. Saltaremos los muros de la cárcel de mujeres de Ventas, en Madrid, durante la posguerra, acompañados de mujeres maquis, antifascistas y luchadoras que sufren la represión de los tricornios acharolados. Viajaremos al Yemen a encontrarnos con luchas que no son solo contra la guerra. Y de paso nos encontramos a Shoichi Yokoi, el último sargento del ejército imperial japonés, obedeciendo ciegamente durante 30 años...

Duration:02:14:22

Barrio Canino vol.294 - La policía, un análisis crítico

5/19/2022
Esta semana reflexionamos sobre el papel de la policía en la sociedad actual, al hilo de la publicación del libro «La Policía, un análisis crítico» del Colectivo La Plebe. Nos acompañan en el estudio Héctor C. García y Alfredo Olmeda, de la editorial La Neurosis o las Barricadas. La Policía es una de las instituciones que más claramente representan al poder establecido. Son los más claros y duros defensores de los intereses y del orden que promulga el poder político y económico. Tradicionalmente han sido percibidos como un cuerpo de oposición a las clases populares y trabajadoras, que solían mofarse de la policía, hacer chascarrillos acerca de la poca intelectualidad de sus miembros y ningunear su papel de protección por entender que servían, y sirven, a los intereses de los poderosos, no de los trabajadores. Sin embargo, en las últimas décadas esa visión beligerante de las clases populares hacia los cuerpos de seguridad, y especialmente hacia la Policía, se ha transformado sensiblemente. Hemos sido testigos de como la Policía ha ido ganando terreno en la vida pública sustituyendo papeles de cercanía que anteriormente no les correspondían. Desde las series televisivas que ensalzan el trabajo del policía y normalizan sus actuaciones, hasta los portavoces policiales que vemos a diario en los telediarios explicando con todo lujo de detalles como se ataja la criminalidad y tecnificando las actuaciones policiales poniendo nombres inverosímiles a sus operaciones, pasando por los community managers que manejan las cuentas del cuerpo de policía con lenguaje enrollado o los policías que van a colegios e institutos a hablar de educación vial, seguridad en redes sociales o cualquier otra excusa para lucir uniforme ante la muchachada. ¿Verdaderamente es necesario el discurso de un policía para que aprendamos a proteger nuestra privacidad en las redes? Todo este comportamiento no es azaroso. Transmitir cercanía y esa sensación de que se vigila el entorno por nuestra seguridad instala en muchas personas una "mentalidad policial" que desemboca en el actual discurso dominante sobre la seguridad y la necesidad de una sociedad más represiva. Pero, ¿represiva con quién? Al tiempo que se destruyen las relaciones de vecindad se reclama más vigilancia pública y privada en las urbanizaciones, los barrios y en un urbanismo que construye viviendas cada vez más cerradas sobre si mismas. Una garita aquí, un controlador 24 horas allá y el teléfono de la policía bien a mano por si aparece alguien sospechoso en una comunidad de vecinos en la que nadie conoce a nadie. El resultado es más policía en nuestros barrios imponiendo el orden. Un orden que no sirve a los intereses de quienes los habitan, sino de quienes los gobiernan. El perfecto caldo de cultivo para la gestación del racismo institucional, la represión a todo tipo de minorías y la saña contra cualquier forma de actuación que no cumpla con el orden impuesto, que en este caso nisiquiera tiene por qué coincidir con la ley. Este escenario de legitimación de la policía y de incremento del control se produce al mismo tiempo que los policías se reivindican como un cuerpo aséptico de funcionarios, profesional y separado de criterios políticos, cercano a la población, pero ¿qué otro grupo funcionario ostenta el monopolio de la violencia legal? ¿cuál es la proporción de personas de extrema derecha en este cuerpo? Para terminar el programa, una reflexión al hilo del libro sobre la Policía del Colectivo La Plebe: ¿es posible un mundo sin policía? ¿hay otros modelos de mantenimiento del orden no basados en lógicas punitivas? Preguntas sin una respuesta fácil, que no daremos en este texto. Os remitimos a la parte final del programa que publicamos aquí. Por último os recordamos que en Barrio Canino hemos dedicado varios programas a temas similares que os invitamos a recuperar: en el programa 88 hablamos sobre "Represión policial a los mediactivistas", en el programa 104 montamos una charla abierta sobre...

Duration:03:00:52

Barrio Canino vol.296 - Cobertura radiofónica de la Bienal Anarquista de Madrid 2022, BAM!

5/4/2022
Los días 29-30 de abril y 1-2 de mayo tuvo lugar la Bienal Anarquista de Madrid 2022. En este programa recogemos íntegra la cobertura radiofónica que hicimos las radios libres en este evento. Fueron dos los espacios que acogieron la Bienal Anarquista de Madrid estos días atrás: la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL) y el recientemente inaugurado Ateneo La Maliciosa. Fue en este último espacio donde instalamos el estudio radioguerrillero de las radios libres para hacer la cobertura de la Bienal. Para la ocasión, formamos una comisión radiofónica en la que intervinieron Raimundo (de Onda Expansiva Burgos), el Profesor Arkadio (de La Linterna de Diógenes), Steph (de Tomalatierra), Paulo (de En Franca Decadencia - Ágora Sol Radio) y también JuanFraner y JuanCar (de Barrio Canino - Ágora Sol Radio). Y así, durante 4 horas llevamos a cabo una retransmisión especial en directo con entrevistas a la organización del evento, a las editoriales que estaban presentes allí y a algunos de los ponentes de las charlas del evento. En este programa recogemos la grabación íntegra de esta emisión especial. Así empezamos hablando con Pedro, de la organización de la Bienal Anarquista, que nos cuenta como surge evento. Un espacio para compartir, que pretende conectar teorías y prácticas sobre lo horizontal y la disidencia contra las estructuras oficiales, materializándose en diversas luchas en las que se comparten aprendizajes y se construyen redes. Para ello se ha convocado a distintas editoriales y se han organizado charlas enfocadas a lo práctico, que recogen experiencias de lucha que demuestran que hay otras formas de hacer las cosas, construyendo otras realidades posibles. También hablmos con Piro Subrat, de la editorial Imperdible y autor del libro «Invertidos y rompepatrias: marxismo, anarquismo y desobediencia sexual y de género en el Estado español (1868-1982)». Piro nos habla de las situaciones que se viven actualmente en el ámbito de las editoriales libertarias y anticomerciales. El aislamiento durante la pandemia privó a las editoriales de la venta directa, provocándose una mala situación que posteriormente se ha visto agravada por el aumento del precio del papel y de los combustibles y también por el auge de las ventas online en las plataformas capitalistas. Rocío nos habla del Ateneo La Maliciosa. Un espacio recientemente inaugurado, hace escasamente un mes, que pretende ser un punto de encuentro para los movimientos sociales madrileños. La Maliciosa acoge las sedes de Traficantes de Sueños y de Ecologistas en Acción y un amplio salón para charlas, encuentros, presentaciones de libros y asambleas. Hablamos también con Juan, de la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), el otro espacio que también acoge la Bienal Anarquista. Esta participación se enmarca bajo las líneas habituales de trabajo de la FAL que pretenden fomentar la difusión cultural del movimiento libertario y la conexión entre la historia y las luchas actuales. Edu, de la editorial Cambalache, participó también como ponente en la charla «El negocio las fronteras. Frontex y la industria de control migratorio». Hablamos con él acerca de Frontex, la agencia de control de fronteras de la Unión Europea y responsable de las deportaciones. Se creó en 2004 y tiene un dispositivo cada vez más militarizado, con un presupuesto desbocado que se ha multiplicado por 50 en 15 años. El capitalismo, con Frontex a su servicio, tiene un papel ambivalente en el control de los flujos migratorios, que por una parte son restringidos cuando no pueden ser instrumentalizados por la Unión Europea pero que por otra parte se viste de solidaria y humanitaria permitiendo el paso a una minoría que trabaje y sustituya a la población cada vez más envejecida en Europa. Rubén Martínez y Helios Escalante, son los ponentes de la charla «Crisis climática, soluciones enfrentadas: propuestas verdes y luchas anticapitalistas». Hablamos con ellos sobre la crisis sistémica que estamos viviendo y la complejidad de una situación...

Duration:03:57:16

Barrio Canino vol.293 - Todo el odio que tenía dentro: pandilleros, quinquis, fascistas y rock and roll

3/30/2022
Esta semana hablamos de «Todo el odio que tenía dentro» y nos visita Servando Rocha, autor de este libro publicado por la editorial La Felguera, que recorre la historia del extrarradio madrileño desde la posguerra hasta la transición. El Madrid de la posguerra es una ruina. Esta historia comienza entre los escombros de los bombardeos y las precarias casas bajas del extrarradio rodeadas de auténticos barrizales. En este desierto de oportunidades, a comienzos de la década de los 60 confluye una generación de chavales criados en la periferia, llenos de odio y marginados de una ciudad que pretende sacudirse la destrucción dando paso al brutalismo y siempre bajo el yugo férreo de la dictadura franquista. El estreno de la película West Side Story les vuelve locos. Bailan en los pasillos del cine, empujan a la gente por la calle, roban coches y se parten la cara en peleas multitudinarias con otras bandas de la ciudad, mientras unos y otros, todos, huyen de la policía. Numerosas bandas juveniles proliferan en los barrios de Madrid, pero una de ellas es especialmente conocida en las comisarías, temida por los vecinos y la que más hostias reparte al resto de bandas: Los Ojos Negros, de Usera. Ángel Luis Telo, líder de la banda, una especie de cheyene castizo que hace de extra en películas de indios y vaqueros, es temido por todos. Una banda que acaba reivindicando haber sido los inventores del tirón, y de la que también forma parte de la banda Dum Dum Pacheco, delincuente juvenil y legionario que, tras sus pasos por la cárcel de Carabanchel, se acaba convirtiendo en uno de los boxeadores más conocidos de la época. El surgimiento del rock and roll, las matinales del Price, el concierto de The Beatles en Las Ventas en 1965, las primeras revistas musicales para greñudos, las motos, los pantalones de campana y las chupas dan unos aires de libertad a una generación marginada que se enfrenta más a la policía que al Régimen. Y a partir de aquí recorremos fragmentos de la historia del subsuelo de Madrid que forman parte de la vida de muchas personas pero que quizá no se habían contado explícitamente hasta ahora, con un hilo conductor que incluye bandas callejeras, chabolas, luchadores enmascarados, estiletes en botines, gorrillos legionarios, descampados, cadenas, mercheros, boxeadores, policías torturadores, falangistas rockeros, navajas, greñas, pijazos, bohemios, asesinos, terroristas a sueldo, y algunos nombres propios como Camilo Sesto, Ava Gardner, Leon Degrelle, Ray Davies, Torrebruno, Julio Iglesias, Nicholas Ray y Billy el Niño, entre otros. Del extrarradio madrileño durante la dictadura franquista no se ha hablado demasiado. Hay una historia oculta que pelea por emerger. No nos referimos a la acción directa de militares, falangistas, religiosos, oligarcas y demás. Ni a la represión violenta, el adoctrinamiento nacionalcatólico y el miedo. Es algo peor. Es la respuesta a todo esto, que nace entre las ruinas del último poblado de chabolas construídas entre los escombros de la guerra, en los límites marginales de la historia. Este libro nos demuestra que fue mucho más fácil integrar a las bases obreras de la república en el Sindicato Vertical, que controlar a aquellos primeros demenciales chicos acelerados a los que el rock hizo libres (aunque solo fuera por un instante). Además, Servando Rocha ya nos ha visitado en otras ocasiones. Podéis tirar de archivo para revisitar nuestro programa 7 que dedicamos a Ben Morea y los Motherfuckers, o el 74 en el que volvimos a vernos para hablar de La Facción Caníbal. En el 114 pusimos sobre la mesa a Burroughs, Kurt Cobain, Houdini, Sherlock Holmes y Alan Moore mientras que en el 122 rezamos el Catecismo Revolucionario, el libro maldito de la anarquía, por Bakunin y Nechayev. Por lo demás, aquí os traemos una pedazo de historia reciente de nuestro país como nunca nos la habían contado. Pasad, ocupad vuestros asientos. Esconded vuestras armas en los calcetines y preparad vuestras mentes para flipar.

Duration:02:58:03

Barrio Canino vol.292 - A las batucadas: poniendo ritmo al conflicto social

3/17/2022
Esta semana rendimos tributo a los cánticos de las manifestaciones y al soniquete de la revuelta que nos acompaña en las movilizaciones sociales y por eso os traemos este monográfico sobre canciones, lemas y ritmos que ponen sonido al conflicto social. ¡A las batucadas! Cuando la cacerola es el instrumento y la partitura es la pancarta, los cánticos se convierten en canciones. Y permanecen en la memoria rememorando la lucha de la que nacieron. ¿Quién cantó aquello primero? Como decía nuestro amado Chicho Sanchez Ferlosio poco importa la autoría cuando una obra se hace verdaderamente popular. En noviembre de 2010, el rapero Hamada Ben Amor, bajo el seudónimo de El General, publicó el tema «Rais Lebled» (Señor Presidente). En esta canción se recoge el sentimiento pre-revolucionario que se había instalado en buena parte de la población tunecina por aquellos meses y El General se dirige directamente al dictador tunecino Ben Ali instándole a abandonar el poder. La chispa prende. Estamos ante el surgimiento de la denominada primavera árabe. Algunas semanas más tarde la revuelta se extiende también por Egipto y allí, en plena Plaza Tahrir, es la guitarra de Ramy Essam la que convierte los lemas de las manifestaciones en canciones y la gente se levanta cantando "Irhal" (Vete), una invitación nada velada a que Hosni Mubarak abandonase el poder. Poco importó la detención del músico unos días más tarde cuando decenas de miles gritaban "Irhal, irhal, irhal...". Algo parecido, pero con distinto final, ocurrió 40 años antes en Chile. Tras la protesta conservadora de la marcha de las cacerolas la reacción contra el gobierno de Salvador Allende triunfó en 1973. Poco antes de la caída del gobierno Sergio Ortega y Quilapayún componían «El pueblo unido jamás será vencido» a partir de una variación del sexteto de Brahms. Había nacido un himno de las protestas que después escucharíamos traducido al tagalo en las protestas contra el colonialismo en Filipinas. También se tradujo al persa y se entonó en 1979 en Irán durante las protestas contra el Sha y también lo escuchamos en la revolución naranja de Ucrania en 2004, en la plaza Sintagma de Atenas y, volvemos a la primavera árabe, también en la Plaza Tahrir de El Cairo en 2011. Sin irnos tan lejos, por aquí también hemos oído himnos de lucha, ¿quién no ha cantado aquello de «Perros guardianes del orden y la ley, asesinos sueldo abuso del poder» en alguna manifestación? Siempre hemos tenido dudas de si Vómito tomaron estas líneas prestadas de alguna consigna, pero parece que fue al revés. La letra tuvo tanto éxito que ha pasado ya al acervo popular de cualquier manifestación antifa que se precie. Y también sin salir del estado español, resuena en nuestras cabezas «En el Pozo Maria Luisa», interpretada en cada lucha minera, como la tercera Marcha Negra que llegó a Madrid en julio de 2012, y también en recuerdo a los mineros fallecidos y como muestra de apoyo a sus familias en el accidente más grave ocurrido en la minería en las últimas décadas en el estado español, cobrándose la vida de 6 mineros en el pozo Emilio del Valle en Pola de Gordón, León en 2013. Paramos por un momento también en el Café Chinitas, un teatrillo o café cantante que inició su andadura a mediados del siglo XIX, en Málaga entre 1857 y cerrado definitivamente en 1937, por la autoridades municipales malagueñas en plena Guerra Civil. Allí se ponía letra a «Jornaleros Andaluces», canción que también escuchamos en su versión más feminista durante las huelgas del 8M en las plazas de Gijón. Y ya que hablamos de feminismos contamos en este programa también con la colaboración de Diane Fucsia y sus paisajes sonoros de las distintas huelgas generales del 8M estos últimos años en Zaragoza, de antes de la pandemia y durante. De allí nos llega el lema manifestante que más nos ha cautivado en mucho tiempo: «mi copa menstrual en la boca de Abascal». Insuperable. Seguimos viajando y nos encontramos en Glasgow en 1919 en plena batalla de George...

Duration:02:48:18