Noticias de America - Costa Rica legaliza el matrimonio igualitario-logo

Noticias de America - Costa Rica legaliza el matrimonio igualitario

RFI

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes

Bukele deja presidencia de El Salvador en busca de la reelección con permiso del Congreso

12/2/2023
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, recibió este jueves una licencia del Congreso para lanzarse a la campaña a la reelección en los comicios de febrero y será reemplazado por la secretaria de la Presidencia, Claudia Juana Rodríguez de Guevara, cercana al mandatario.Las elecciones generales en El Salvador se celebrán el próximo 4 de febrero. La licencia al popular dirigente fue aprobada con los votos de 67 diputados del bloque oficialista, que controlan el Congreso, mientras 12 diputados votaron en contra. Hay que remontarse a los años treinta del siglo pasado para encontrar una maniobra similar. Los asesores del dictador Maximiliano Hernández Martínez le propusieron que pidiera una licencia y asi optara a seguir en el poder. Emulando al general, Nayib Bukele acaba de hacer la misma jugada. En este 2023 la Constitución continúa prohibiendo la reelección presidencial inmediata, pero con una diferencia, en septiembre de 2021, La Corte Suprema de Justicia habilitó a Bukele a buscar la reelección. Eduardo Escobar, director de Acción Ciudadana, explica en la antena de RFI: "Desde 1983 que se emitió esa Constitución, no nos habíamos enfrentado a esta situación porque todos estábamos en el entendido que el presidente no se puede reelegir, ¿verdad? Obviamente se está dando licencia para que continúe violando la Constitución. La Constitución establece que no puede ser candidato a la presidencia una persona que ha ocupado más de seis meses consecutivos la Presidencia de la República. El presidente Bukele ha utilizado a sus abogados, que ha colocado como magistrados en la Sala de lo Constitucional para pervertir el sentido de la Constitución y posibilitar la reelección", señala. Le reemplaza, Claudia Juana Rodríguez de Guevara, muy cercana al mandatario, trabaja con él desde hace una década, cuando era alcalde. "Dijo no va a participar en la toma de decisiones, ya en la gestión pública...supuestamente ya no, pero sabemos que eso no es así. Su círculo cercano son los que van a estar tomando las decisiones. Osea, la persona que han colocado es su secretaria privada de la presidencia, o sea, una persona de confianza" dice Eduardo Escobar, director de Acción Ciudadana, A pesar de todo, Nayib Bukele goza de una popularidad casi inalcanzable para los opositores en los próximos comicios. "Está por verse si eso se traduce en una votación arrolladora, como ellos lo quieren hacer ver, puede haber un margen mayor para que la oposición obtenga una cuota de poder, pero ya el gobierno y el partido oficial hicieron su movimiento. Hicieron un par de reformas electorales que ponen cuesta arriba las posibilidades de la oposición" sentencia Eduardo Escobar, director de Acción Ciudadana, Las elecciones generales en El Salvador se celebrán el próximo 4 de febrero. La popularidad de Bukele creció desde marzo de 2022 cuando declaró una guerra contra las temidas pandillas que mantenían control territorial y se financiaban con extorsiones, tras lo cual el país recuperó la tranquilidad. Amparadas en un régimen de excepción que permite arrestos sin orden judicial y que es criticado por organismos de derechos humanos, las autoridades han encarcelado a más de 73.000 presuntos pandilleros, pero unos 7.000 inocentes fueron liberados.

Duration:00:02:33

El Estado ‘busca pretextos para condenar por delitos comunes, pero son delitos políticos’, dice la cubana Alina Bárbara López

12/1/2023
La académica cubana, Alina Bárbara López Hernández, apelará la decisión de un tribunal que la declaró culpable de "desobediencia". La doctora en Ciencias filosóficas y prestigiosa intelectual de la isla se manifestó por los derechos humanos de forma recurrente en solitario en Matanzas desde marzo, cada día 18, coincidiendo con el centenario de la protesta en 1923 de 13 intelectuales contra el entonces Gobierno de Alfredo Zayas. La acusan de desobediencia por no haber acudido a un interrogatorio. Entrevista. RFI: Usted dijo que iban a apelar a la instancia provincial. ¿Cuándo? Alina Bárbara López Hernández: Tenemos hasta el martes para presentarlo. En este caso, la apelación sería una vista, que no es una vista pública porque es solamente la letrada presentando los argumentos donde ella demuestre las violaciones que han existido ya al debido proceso, y una serie de violaciones a las garantías constitucionales en la instancia provincial, pero sería sin una vista pública. De todas maneras, me dice que si yo lo considero necesario se pudiera pedir una vista pública, pero no lo considero necesario porque, en definitiva, la importancia que esto tiene es que atienden los argumentos, deciden para yo tomar también mi determinación. Y lo que queda es esperar, me dijo que después me precisaría la demora, pero no debe ser mucho. RFI: Usted se manifiesta desde hace un tiempo, pero no pertenece a ninguna organización. Todo el mundo la conoce porque es una prestigiosa académica. Explíquenos por qué decide salir a manifestarse en solitario de forma recurrente. Alina Bárbara López Hernández: Ante todo quisiera aclarar algo, porque muchas personas pueden pensar que a mí me están condenando, llevando a juicio, haciéndome pasar por un proceso legal, porque yo me manifiesto y no es así. El aparato de seguridad del Estado se cuida mucho de no acusar a nadie abiertamente de manifestación, porque es un derecho constitucionalmente establecido. Tampoco condenan por cuestiones relativas a las opiniones expresadas, porque también hay un derecho que tiene que ver con eso, que es en el artículo 56, “libertad de expresión”. El aparato siempre busca subterfugios o pretextos para condenar a las personas por delitos comunes, pero en realidad son delitos políticos. Entonces a mí en este caso la condena es por desobediencia, no es por manifestarme, ni es por decir o por criticar o por escribir artículos críticos contra el gobierno. ¿Cómo es esto? A mí me traen una citación para que yo vaya a la policía porque debo ser entrevistada. Yo me asesoro legalmente, no hay motivos para que yo asista porque nadie me pudo decir si hay una investigación abierta, si yo estoy respondiendo un proceso, si se presume que estoy vinculada con alguna comisión de delitos, si estoy como testigo en algún proceso, como imputada, si al menos hay sospechas sobre mí, nadie sabe nada y yo no voy a una cita a ciegas. Esa es la manera en que durante muchos años el aparato de seguridad del Estado en Cuba lleva amenazando a las personas en esas citas y entrevistas. Entonces te amenazan con diferentes formas: en el trabajo, presionar a tu familia, si tienes un viaje al extranjero, a un evento, en fin, también te puedes limitar para que tú no hagas críticas, para que no hagas una manifestación si la pensabas hacer. A veces incluso para que no des un me gusta en un medio, en una red social o no hagas un comentario así. Entonces cuando yo determino no asistir porque no hay ninguna fuerza legal que me obligue a mí a obedecer una orden que no tiene un motivo ni tiene un fundamento, es cuando a mí me detienen, me acusan del cargo, me instruyen de cargo por desobediencia y me condenan en ese juicio. Entonces, lo interesante es que todavía hoy, cinco meses y medio después del momento en que yo fui instruida de cargos, en el juicio, la abogada preguntó a la teniente que supuestamente era la persona que fue la que me trajo la citación y que la que me debía entrevistar, y la teniente reconoció que...

Duration:00:02:41

Venezuela lleva a referéndum la disputa del Esequibo y su petróleo

11/30/2023
El próximo domingo 3 de diciembre, los venezolanos tienen una cita en las urnas, pero no se trata de una elección popular, sino de un referéndum para ponerle fin al conflicto del Esequibo, en disputa con Guyana desde mediados del siglo 19. Entre las cinco preguntas a las que habrá que contestar en el referéndum del 3 de diciembre sobre Esequibo, el Gobierno venezolano consultará si se debe otorgar la ciudadanía a los residentes de este territorio, y también si hay que reconocer, o no, a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver este problema. Abogados estadounidenses y un árbitro ruso fueron quienes delimitaron la frontera oriental de Venezuela en la segunda mitad del siglo 19, e Inglaterra obligó al país sudamericano a aceptar dicho trazado en 1901. Durante más de 100 años, los diferentes gobiernos venezolanos han rechazado esta repartición territorial, pero recientemente, con el descubrimiento de las riquezas petroleras de la región, la disputa ha llevado a la Guyana y a Venezuela a fuertes enfrentamientos diplomáticos. “A partir del 2015, todo eso tendió a intensificarse más cuando la Exxon Mobil, haciendo exploraciones sin autorización, encontró bastante petróleo en esa plataforma marina. Y todo eso es lo que ha llevado a que este problema se haya intensificado y haya llegado a la Corte Internacional de Justicia, y que estemos a este nivel de intensidad entre Guyana y Venezuela. Se ve el interés que tiene la transnacional, que es la que está pagando todos los abogados y toda la representación de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia”, indica Claudio Briceño, investigador en la Universidad de los Andes y especialista del Esequibo. Frontera marítima en juego Y aunque sea difícil de acceder a la información de la petrolera Exxon Mobil, el historiador considera que es evidente la intervención del Gobierno estadounidense en este conflicto, a través de esta transnacional. “Eso es una información que no la sabemos, pero estamos seguros que en el fondo eso es lo que está. El Gobierno estadounidense nunca había ido a Guyana desde su independencia en mayo del 66, y es muy extraño que, en el 2020, en plena pandemia, haya ido el secretario de Estado de Estados Unidos”, subraya. “Las transnacionales petroleras están aprovechando todo su poder. Imagínense, nosotros que somos un país petrolero que nacionalizamos nuestra industria en la década del 70, para la década del 40 teníamos un fifty fifty, que era el 50% para las transnacionales y el 50% para nosotros. Actualmente en Guyana, Exxon Mobil tiene el 60% de la renta petrolera y el 40% solamente para Guyana. Es decir, esto es un interés que va más allá de la delimitación y demarcación de la frontera terrestre, porque está en juego ahora lo que es la frontera marítima”, recalca. El Esequibo, esta tierra en disputa, tiene una dimensión de unos 160 000 km2, casi el tamaño de Uruguay.

Duration:00:02:31

Nayib Bukele: el fin de las pandillas (y los derechos humanos)

11/29/2023
El régimen de excepción del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, con el cual pretende acabar con la delincuencia del país, en realidad está acabando con los derechos humanos. “El Modelo Bukele” es el nombre de la política de seguridad que se le ha dado al régimen de excepción decretado por el joven y carismático mandatario salvadoreño. Las polémicas medidas con la que se combaten a las pandillas han sido cuestionadas desde su inicio. No obstante, este régimen autoritario también va contra los defensores de los derechos humanos, pero con métodos diferentes. Noah Bullock, presidente de la ONG Cristosal para RFI. - Hasta ahora en El Salvador, las organizaciones de derechos humanos no se han tenido que cerrar a diferencia de Nicaragua. Sin embargo, en El Salvador hay un acoso administrativo, hay un acoso hacía los defensores de derechos humanos, que obligan a que las organizaciones tomen decisiones, establecer operaciones afuera del país o bajar el perfil con las esperanza de que no les pase nada. ¿Y qué sucede con las organizaciones más pequeñas que trabajan a nivel local? - Otra cosa es la asociación de los defensores más locales, más comunitarios, quienes están defendiendo los intereses de sus comunidades, como el acceso al agua a temas de medio ambiente, incluso quienes han organizado para denunciar los graves abusos de violación de derechos humanos durante el régimen de excepción. A estas personas, sí que han sufrido capturas de miembros de sus familias, detenciones arbitrarias en el marco del mismo estado de excepción. Nayib Bukele busca la reelección, algo inédito y prohibido por la constitución del país. Si lo logra, ¿estaría rebasando la última barrera jurídica que impediría la perpetuación de su política autoritaria? - En El Salvador, la constitución es muy contundente y clara en su prohibición absoluta a la reelección inmediato de Presidente. La intención de buscar la reelección, implica para el sistema político salvadoreño, que se está agotando uno de los últimos contrapesos que hay sobre poder ejecutivo. Entonces, el escenario para la sociedad civil, para las organizaciones de derechos humanos, después de potenciar la reelección del presidente es aún más incierto, pero yo confío también de que la capacidad de la sociedad de unirse es muy fuerte y muy grande. Es la fuerza que tenemos entre todos nuestro solidaridad. Leer tambiénEl creciente autoritarismo de Bukele, presidente milenial, 'cool' y tuitero La ONG Cristosal publicó este martes 28 de noviembre de 2023, un informe donde detalla la experiencia de 71 organizaciones en El Savador. El texto detalla cómo la supuesta estrategia con la que se combatiría la delincuencia, estaría dirigida contra toda persona que intente cuestionar al gobierno.

Duration:00:02:32

Camioneros salvadoreños bloqueados en Panamá piden intervención de Bukele

11/28/2023
RFI entrevistó a Raúl Alfaro, presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales, sobre la difícil situación que viven camioneros salvadoreños que llevan casi un mes y medio bloqueados en Panamá a raíz de las protestas en ese país por las denuncias de inconstitucionalidad de un contrato con la minera canadiense First Quantum. Edwin Rolando Alfaro es camionero y transporta medicamentos con destino a Nicaragua. Este salvadoreño es uno de los camioneros centroamericanos que han quedado bloqueados por las manifestaciones en Panamá. Alfaro guarda la esperanza de poder reunirse pronto con los suyos. "La esperanza que hemos puesto en Dios es reunirnos al menos en Navidad. Esperamos que a esta gente [los manifestantes] se les ablande el corazón. Ellos están peleando por su objetivo, pero nosotros somos extranjeros. Nosotros no tenemos nada que ver en el problema que está sucediendo aquí en Panamá", sostiene Alfaro. Las protestas en Panamá estallaron el 20 de octubre, cuando el Congreso aprobó un contrato firmado por el gobierno que permite a la minera canadiense First Quantum operar por 40 años una mina situada en el Caribe panameño. Desde entonces hay cortes de ruta que han afectado a casi todos los sectores productivos y han ocasionado pérdidas millonarias. "Estamos pidiéndole a la dirigencia que nos apoye, porque el gobierno de acá (Panamá) no se pronuncia. El Señor Presidente no da la cara por este problema que tiene con el transporte internacional", agrega Alfaro. Edwin Rolando Alfaro es una de las víctimas colaterales de las protestas en Panamá. Los bloqueos en las vías impiden los desplazamientos por carretera y las autoridades panameñas no pueden garantizar la seguridad de los vehículos ni de la mercancía. "Somos [camioneros] guatemaltecos, salvadoreños, nicaragüenses, hondureños, costarricenses y panameños. Llevamos un mes y once días acá. No tenemos un baño a dónde ir. Nuestra alimentación y nuestro dinero ya caducó. Hay muchas necesidades de alimentación de los compañeros enfermos. Algunos padecen problemas de presión. Hay personal con diabetes. Tenemos un compañero con una úlcera en un pie. Nuestra estadía está pésima, pésima, pésima", insiste el transportista. Ante esta situación, el gobierno de El Salvador ha expresado su preocupación a través de un comunicado en el cual insta a las autoridades panameñas y a los líderes de la sociedad civil a que habiliten un corredor humanitario que permita a los transportistas salvadoreños regresar a su país. Esta es una medida "insuficiente", opina por su parte Raúl Alfaro, presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales, quien afirma que la verdadera presión para que se genere este corredor tiene que salir de la presión que ejerza el propio presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Raúl Alfaro admite que no tiene una cifra precisa del número de camiones bloqueados. "Nadie tiene ese dato", dice. Según él, podrían ser entre 60 y 100 camiones. Los conductores son de las distintas nacionalidades de Centroamérica, agrega. Y luego insiste en que "la situación es grave. Aquí se necesita una hoja firmada por el mismo Bukele que le diga al gobierno en Panamá lo que él solicita en calidad de presidente" (del Salvador). El transporte terrestre por Centroamérica se ha complicado en los últimos meses debido a las protestas en Guatemala y ahora las protestas en Panamá, donde se reciben diariamente 250 camiones tráiler procedentes de todos los puntos de Centroamérica.

Duration:00:02:32

La Corte Suprema de Panamá estudia la impugnación del contrato de la mina de cobre de First Quantum

11/25/2023
La Corte Suprema de Panamá comenzó este viernes deliberaciones para pronunciarse sobre varias impugnaciones constitucionales al contrato de la canadiense First Quantum que otorga a su mina de cobre en el país un derecho de explotación minera de 20 años, con opción a prorrogarlo otros 20, a cambio de 375 millones de dólares de ingresos anuales para la nación latinoamericana. El mercado mundial del cobre y los inversores tienen el ojo puesto en el fallo del máximo tribunal. First Quantum Minerals se ha enfrentado a protestas masivas desde que el Gobierno panameño firmó el 20 de octubre, un nuevo contrato con Cobre Panamá, una de las más grandes del mundo, luego de que en 2017 ya la Corte Suprema había declarado inconstitucional la concesión hecha a la minera por haberse otorgado sin cumplir con la ley de contrataciones públicas. Lina Vega, abogada ambientalista y presidenta en Panamá de Transparencia Internacional, este nuevo contrato impugnado otorga, sin embargo, mayores beneficios al país centroamericano en términos de compensación. "Este logro que el Gobierno presentó no satisface a nadie. La gente ya estaba en otra posición con respecto al daño ambiental a la afectación ecológica y se produjo un rechazo ciudadano a tal nivel, que el Gobierno está ahora mismo en una encrucijada, porque lo que decida la Corte Suprema va a ser probablemente una situación de tener que cerrar la mina". ¿Es esa la expectativa de ecologistas y del movimiento de protesta ciudadano, el cierre de la mina? Sí, la expectativa de los grupos ambientalistas y ha sido ese por mucho tiempo, pero jamás pensamos que íbamos a recibir el apoyo ciudadano al nivel que lo que lo recibimos, sobre todo en las jóvenes que salieron masivamente a la calle contra el contrato. Además, los cambios que se han producido van más allá de este contrato y de esta concesión, porque el Gobierno aprobó una moratoria minera para todo el resto de las concesiones, que habían muchas muchas solicitudes y concesiones en marcha en todo el país. Un fallo en contra de First Quantum tendría enormes repercusiones La incertidumbre ya ha hecho desaparecer unos 17,300 millones de dólares o el 50% de su valor de mercado, en aproximadamente un mes. Además, ha afectado a los precios del cobre y podría suponer un duro golpe para la nación centroamericana para el que la muna representa alrededor del 5% de su PIB. "Sin lugar a dudas, es una situación complicada solamente, por digamos, lo que vamos a dejar de recibir como consecuencia de la suspensión de esta actividad, sino que seguramente vamos a enfrentar un proceso de arbitraje con la empresa. Por eso, para nosotros un fallo de inconstitucionalidad en derecho, bien sustentado y bien argumentado, es fundamental como parte de las herramientas que Panamá debe llevar a un juicio arbitral que seguramente viene. También, estamos hablando de una situación complicadísima en términos económicos. Esa región ha recibido mucho movimiento económico, justamente porque la mina está donde está, y eso va suspenderse. El tema de la falta de de cobre en el mundo también es un problema, porque es un elemento fundamental para la transición energética, pero al mismo tiempo decimos, nuestra actividad está alrededor del canal. De alguna manera, todas las mentes más lúcidas de este país tienen que sentarse a ver cuáles son las alternativas, porque el país entero ha dicho, "no queremos minería a cielo abierto". No hay nada que hacer allí. Si el fallo del acuerdo fuese a favor de la mina. Yo pronostico una crisis enorme en este país". Si el tribunal considera inconstitucional el contrato, Panamá se encontraría en una situación delicada, según los abogados, ya que el Gobierno firmó el 3 de noviembre un proyecto de ley que prohíbe nuevas concesiones mineras y sus prórrogas. Esto impediría a las dos partes negociar un nuevo acuerdo.

Duration:00:03:12

Huelga histórica en Quebec por la defensa del sector público

11/24/2023
Este 23 de noviembre fue una jornada de huelga sin precedentes en Quebec con una gran manifestación frente a la Asamblea Nacional. Cerca de 600 mil trabajadores y trabajadoras se movilizaron en todas las ciudades de la provincia canadiense para exigir aumentos salariales y mejores condiciones laborales. La huelga empezó el 21 de noviembre, y el 95% del Frente Común Intersindical ha votado a favor de una huelga general indefinida. “Vengan a la mesa de negociaciones. A cambio de flexibilidad, estamos dispuestos a mejorar nuestra oferta”, dijo a los sindicatos el primer ministro de Quebec François Legault. Enzarzado en difíciles negociaciones con el sector público, Legault se declaró dispuesto a mejorar la oferta del Gobierno, que consiste en un aumento salarial del 10,3% en cinco años, pero sólo a condición de que los sindicatos acepten una mayor flexibilidad en las condiciones de trabajo. “El gran esfuerzo definitivamente tiene que hacerlo el Gobierno” “Lo primero es que la negociación se pase en la mesa de negociación, porque uno de los inconvenientes que hemos tenido en las negociaciones con el actual Gobierno es justamente que quieren hacer la negociación en la plaza pública, a través de los medios de comunicación, y eso no hace sino en trabar el proceso. Por ejemplo, ayer hubo una ronda de negociación y no hubo nada a nivel salarial y hoy sale con una oferta anunciándola públicamente delante de todos los medios de comunicación. Y ayer, cuando tuvimos la reunión, no fue capaz de anunciarlo”, denuncia Alfonso Ibarra Ramírez, presidente del Consejo Central de los Sindicatos Nacionales del Outaouais (CCSNO). “En esta negociación, el gran esfuerzo definitivamente tiene que hacerlo el Gobierno, porque hace muchísimos años que el Gobierno no ha dado las condiciones necesarias. La gente está dispuesta a ir hasta la huelga general si es necesario, porque sabemos que hay un atraso a nivel salarial que es de 11.9%, según el Instituto de Estadística de Quebec, y que esta negociación es más que una negociación exclusiva de las condiciones salariales y de trabajo, es una negociación de la cual depende también la supervivencia de nuestros servicios públicos. Y por eso la gente ha respondido de manera tan masiva a la movilización, y por eso la gente está tan indignada, incluso en cólera contra el Gobierno”, subraya. Éxodo masivo En una rueda de prensa en los pasillos de la Asamblea Nacional, el premier François Legault insistió en la necesidad de que los sindicatos hagan concesiones, sobre todo en lo que respecta a la composición de los horarios de trabajo. Esto se aplica tanto a la sanidad como a la educación. Sólo así podremos mejorar los servicios públicos, aseguró. “La flexibilidad que exige el Gobierno, es el tiempo suplementario obligatorio, por ejemplo, que a veces se les impone a los trabajadores del sector de la salud, que no pueden rechazar y que sin duda, es una traba también a nivel de la atracción y de la retención de la mano de obra. Porque mucha gente, viendo esas condiciones, va a decir ‘bueno, puedo tener un salario que al límite puede ser interesante, pero unas condiciones que no lo acompañan’. Así que van a buscar trabajo en el sector privado o van a irse a otras provincias donde van a tener mejores condiciones”, indica Ibarra Ramírez. “Es el caso de la ciudad donde yo estoy. Nosotros estamos del lado francófono en la región del Outaouais, ciudad de Gatineau. A cinco minutos atravesando el puente está Ottawa, y desafortunadamente hemos vivido un éxodo masivo de trabajadores del sector de la salud en el transcurso de los últimos años, que atraviesan el puente y tienen mejores condiciones salariales. Por ejemplo, hay sectores de empleo donde la diferencia salarial anual puede llegar a 17 o 25.000 dólares. Es bastante. Entonces, cuando nosotros proponemos mejorar las condiciones salariales y de trabajo del conjunto del sector público, pues también es tratando de prevenir ese éxodo masivo que se ha presentado en...

Duration:00:03:47

Daniel Noboa asume en Ecuador con grandes desafíos por delante

11/23/2023
Elegido el 15 de octubre pasado frente a la candidata correísta Luisa González, el empresario Daniel Noboa es investido oficialmente este 23 de noviembre como presidente de la República de Ecuador. Hijo de un multimillonario y cinco veces candidato presidencial, Noboa fue elegido con una plataforma neoliberal en unas elecciones marcadas por la violencia que asola el país desde hace varios años. Pocos días antes de su investidura, Daniel Noboa negoció un acuerdo con el derechista Partido Social Cristiano (PSC) y con el partido socialista de su antiguo adversario, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa, para formar una alianza en la Asamblea que da al nuevo presidente una cómoda mayoría. Un socialcristiano será el presidente del legislativo, un correísta el vicepresidente y un diputado del partido de Noboa, la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), el segundo vicepresidente. “Romper esa lógica correísmo/anticorreísmo” Para Franklyn Ramírez, profesor de Sociología Política en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), en esta alianza tripartita todos ganan: “El Gobierno de Noboa tiene un partido pequeño, ADN, casi inexistente, que tiene una bancada muy, muy chiquita en la Asamblea. Entonces, primero Noboa gana un bloque de mayoría que le da gobernabilidad y le aseguraría aprobar dos leyes urgentes que presentará en diciembre, una reforma tributaria y una reforma energética. Y además pacta con el Partido Social Cristiano y la Revolución Ciudadana, que son partidos con experiencia política, más creíbles, que no van a entrar en los juegos de extorsivo usuales con los que entran las fuerzas pequeñas”, explica. “El Partido Social Cristiano, que estaba de capa caída con esta alianza, recupera una influencia en el Gobierno. Parece que va a tener directamente representantes en el poder ejecutivo, ganó ya la presidencia de la Asamblea... Y la Revolución Ciudadana, me parece, y esto es lo principal, que sale de la marginalidad política que ha tenido estos años, sale del destrato que ha recibido del resto de los partidos políticos”. Entonces, lo que hace Noboa, y este es el gesto más importante, es romper esa lógica correísmo/anticorreísmo que ha dominado la lucha institucional. Pacta con la principal fuerza política, aunque ese pacto no está del todo claro cuál es su alcance, pero por primera vez, sin disputas, sacando la polarización, aislando a estos sectores que representan la política del odio, la intransigencia, la persecución, digamos que de algún modo rompe con esta tendencia que vemos en el resto de América Latina, en que la centroderecha o la derecha moderada le hace el juego a los sectores más extremos y radicales de esa derecha”, subraya Ramírez. ¿Una alianza frágil? Algunos analistas estiman que la alianza legislativa de Noboa con la otra derecha y con un partido que, en principio, está en las antípodas programáticas de su gobierno, pende de un hilo. Para Pablo Iturralde, director del Centro de Derechos Económicos y Sociales (Cdes), “es una alianza que tiene patas cortas. Va a permitir estructurar la Asamblea, negociar las comisiones, pero se va a romper en el momento en que se empiece a discutir cómo se va a fiscalizar los decretos que Noboa tiene preparado para privatizar el sector petrolero, y fiscalizar las obras de hidroeléctricas y concesiones mineras. Hasta ahí va a llegar la alianza y Noboa va a tener que buscar otro tipo de alianzas para pasar procesos de fiscalización y poder repartir el pastel de que va a dejar las privatizaciones”. La izquierda liderada por Luisa González cuenta con el grupo más numeroso de la Asamblea, 51 diputados, y presidirá una de las comisiones más importantes: la de Fiscalización y Control Político, con potestad para iniciar procedimientos de destitución contra representantes electos. Ciertas medidas anunciadas por el Gobierno ya han provocado duras reacciones de la izquierda, como el plan de fusión de los ministerios de Gobernación e Interior. Un...

Duration:00:06:48

El FMI exhorta a Chile a realizar reformas tributaria y de pensiones

11/22/2023
El Fondo Monetario Internacional exhortó a Chile a reformar impuestos y pensiones y promover la inversión para financiar las necesidades sociales y avanzar hacia una transición verde. "Chile es un país de ingresos altos pero con pensiones de un país de ingresos bajos", analiza el economista Gonzalo Durán. En su evaluación periódica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) exhortó este martes al país suramericano a reformar impuestos y pensiones y promover la inversión para financiar las necesidades sociales y avanzar hacia una transición verde. "Los desequilibrios macroeconómicos que Chile acumuló durante la pandemia se han corregido en gran medida, pero la coyuntura externa sigue siendo complicada", afirman los expertos del Fondo. Según los expertos del FMI Chile, gobernado por el presidente de izquierda Gabriel Boric, necesita "reformar el régimen tributario y de jubilaciones para financiar las necesidades sociales". Gonzalo Durán, académico de la facultad de Trabajo Social en la Universidad de Chile y economista de la Fundación Sol, estima que lo que el FMI busca con sus recomendaciones es destrabar una discusión no resuelta por décadas sobre reformas estructurales que urgen en el país. “El FMI no da indicaciones hacia dónde avanzar, sino que simplemente se solucione. Chile es un país de ingresos altos, de acuerdo a la OCDE, de acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial y del propio FMI, sin embargo, tiene salarios y pensiones que son de un país de ingresos bajo”, subraya el economista. Pensiones insuficientes “La mitad de las y los trabajadores percibe ingresos al mes que son menores a 530 euros, cuando un arriendo de una pieza algo muy básico puede costar 400 euros. Lo que tenemos es un endeudamiento estructural, más de 11 millones de personas endeudadas, eso es más que la cantidad de trabajadores y trabajadoras sumadas a los desempleados, eso es bastante atípico”, agrega Gonzalo Durán, entrevistado por RFI. El economista estima que el sistema de pensiones se encuentra en crisis estructural: “Hoy día la pensión garantizada que estableció el gobierno es cercana a los 216 euros, que eso es el equivalente al 44% del salario mínimo. El 82% de las pensiones que se pagan en Chile es con cargo al gasto público. Eso parece ser una paradoja rara, porque estamos diciendo que un sistema que está totalmente privatizado, pero el Estado está pagando producto de que las pensiones son tan bajas, entonces es un sistema totalmente fracasado”. El 'candado' del nuevo proyecto de Constitución Hace un año, fue rechazado en consulta popular el texto de nueva Carta Magna elaborado por una Asamblea Constituyente de corte progresista para reemplazar la Constitución que rige en el país desde la época de la dictadura de Augusto Pinochet. En diciembre, los chilenos acudirán a las urnas para aprobar o no un segundo texto constitucional. Sin embargo, de ser adoptado, el proyecto no resolverá el problema del sistema de pensiones, dice a RFI Gonzalo Durán: “El texto que se está proponiendo hay que considerar que fue elaborado en una comisión ad hoc, con fuerzas mayoritarias de esa comisión que vienen de sectores de extrema derecha. Entonces hay regresiones que son bastante evidentes, como, por ejemplo, en lugar de avanzar hacia un Estado democrático y de derechos sociales que garantice la seguridad social, lo que este texto propone es constitucionalizar el sistema de pensiones basado en la capitalización individual, cosa que actualmente no lo es, entonces eso le pone un cerrojo o un candado que hace mucho más difícil que en el futuro esto pueda haberse modificado.” “El sistema de las administradoras de fondo de pensiones (AFP) es lo que hoy día tenemos en Chile desde la dictadura, lo que hace es fortalecer la capitalización individual en desmedro de lo que podría ser un sistema con un pilar público de pensiones. Es algo que no va a favorecer a la clase trabajadora de ningún modo”, insiste Durán. En sus recomendaciones, el FMI aboga también...

Duration:00:04:30

Mantener buenas relaciones con Estados Unidos y China, gran reto de Milei

11/21/2023
RFI entrevistó a los politólogos Victoria Murillo, de la Universidad de Columbia, y Augusto Wagner, de la Universidad Federal de Paraíba, sobre la política exterior del presidente electo argentino Javier Milei. Milei sostuvo que sus dos principales aliados fuera de la región serán Israel y Estados Unidos. ¿Qué pasará con Brasil, su vecino y socio, y con China, rival comercial de Estados Uniods? Brasil había sido hasta la fecha el destino del primer viaje oficial del mandatario argentino cuando asume el poder. El gigante sudamericano no es solamente vecino de Argentina, sino socio del Mercosur y principal socio comercial. Milei va a romper con esta tradición, pues ya anunció que sus principales aliados serán Israel y Estados Unidos, países a los que visitará antes. Con este gesto, el líder de La Libertad Avanza comienza a dar pistas sobre la dirección que tomará su administración en temas relacionados con la política exterior del país. Pero los planes de la política exterior del presidente electo Javier Milei se presentan con una gran incertidumbre, al igual que el futuro de la economía, la lucha contra la pobreza y la inseguridad. Durante su campaña electoral, Milei anunció que rompería las relaciones con "gobiernos comunistas". Preguntamos a la profesora de ciencias políticas de la Universidad de Columbia, Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos, quiénes podrían ser los países aliados del futuro gobierno Milei. "Entre los aliados naturales de Milei en la región figura Ecuador. Este es un gobierno muy débil y de poca duración, pero, en este momento, está alineado ideológicamente con Milei. Después habría que ver si Mieli mira a la región centroamericana. Ahí hay que considerar el liderazgo de Bukele. Pero, históricamente, Argentina no ha mirado esa región, salvo durante la dictadura y, en ese caso, fue por solicitud de Estados Unidos. Por eso me parece muy difícil que busque por ahí. Yo creo más bien que en materia de política exterior, va a tratar de enfocarse fuera de la región", dice Victoria Murillo, profesora de ciencias políticas en la Universidad de Columbia. Milei sostuvo que sus dos principales aliados fuera de la región serán Israel y Estados Unidos. Precisamente los dos primeros países que visitará en su agenda. Al mismo tiempo tendrá que ser cauto con Brasil y China, países que no son de su agrado, pero que representaron un tercio del comercio exterior de la Argentina en 2022. Augusto Wagner, politólogo en relaciones internacionales de la Universidad Federal de Paraíba en Brasil, piensa que Milei se enfrentará a algunos obstáculos si aspira a mantener relaciones exteriores con China y Estados Unidos al mismo tiempo. "La competición extra regional entre Estados Unidos y China también se hace en Latinoamérica. Estados Unidos, con Biden o con Trump, podrían considerar que la Argentina es un país que, en términos de cooperación, podría hacer que la región tome distancias de China. Ahora bien, yo no creo que este plan tenga éxito, porque China es muy importante no solo para Brasil sino para la misma Argentina en términos económicos. En este sentido, Milei tendrá entonces muchos problemas para tomar medidas de protección o “hedging” ante posibles riesgos o fluctuaciones en las de su país con China y Estados Unidos".

Duration:00:02:43

La lucha contra el fentanilo, el nuevo reto de las relaciones entre México y Estados Unidos

11/20/2023
El fentanilo, un opioide sintético, ha causado decenas de miles de muertos en Estados Unidos y algunos sectores acusan a los cárteles mexicanos de ser responsables de esa comercialización. Al margen de la Cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrado en San Francisco, Amlo se comprometió ante su homólogo estadounidense a luchar contra el tráfico de esta droga. "La Administración de Biden ha establecido que la mayor cantidad de fentanilo que llega a Estados Unidos y que ya se vende a nivel de la calle, es decir, no ya para fines farmacéuticos, proviene de México y proviene por vías no legales”, explica a RFI, Ismene Ithaí Bras-Ruiz, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de México (UNAM). El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió el viernes pasado en San Francisco a luchar contra este tráfico. 'Hay el compromiso de México de seguir apoyando para no permitir la introducción de químicos y del fentanilo. Estamos muy conscientes del daño que ocasiona a los jóvenes en los Estados Unidos. Este asunto tiene que ver con nuestros hermanos y es un acto de solidaridad", dijo el presidente mexicano. El tema del fentanilo "ha golpeado bastante a la imagen de México por ejemplo con todo lo que se encontró en un barco en Hong Kong, el cual estaba lleno de fentanilo. Entonces la preocupación, creo que, en términos de la opinión pública, es que México probablemente ya se está convirtiendo completamente en un productor de fentanilo, que es capaz de exportar. Por allí creo que va la idea de hacer este tipo de declaraciones y afirmar de que habrá un mayor control sobre esto para que no sea usado más allá de fines farmacéuticos", explica la experta. Por su parte, Joe Biden le agradeció a AMLO su liderazgo para atender el asunto migratorio, otro de los temas fuente de tensión entre los dos países. “Hemos visto nuestra cooperación para abordar niveles históricos de migración y quiero agradecerle a usted, señor presidente, y a su equipo, lo digo en serio, por la cooperación y su liderazgo al asumir este desafío. Sé que no es fácil. Por eso quiero agradecerle nuevamente, todas las cosas que son importantes para nosotros. No podría tener un mejor socio y aliado que usted señor presidente”, afirmó el presidente estadounidense.

Duration:00:02:35

‘Es una barbaridad’: Fiscalía de Guatemala busca despojar de su inmunidad a Arévalo

11/17/2023
La Fiscalía de Guatemala pedirá a la Corte Suprema despojar de su inmunidad al presidente electo, Bernardo Arévalo, por el caso de la ocupación de una universidad en 2022. La decisión está ahora en manos de la Corte Suprema, cuyos nuevos magistrados fueron sorpresivamente elegidos el miércoles por el Congreso, dominado por el oficialismo, en un proceso pendiente desde 2019. Según la Fiscalía, los delitos que se le imputan al presidente electo, a la vicepresidenta electa, Karin Herrera, además de a otros seis legisladores opositores, son "depredación de bienes culturales en forma continuada, asociación ilícita y tráfico de influencias". Los 13 meses que estuvo tomada la Universidad de San Carlos (USAC) en 2022 significó una plataforma política para candidatos de Movimiento Semilla y Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), según la tesis del Ministerio Público, revelada este jueves 16 de noviembre. “Se nos quiere meter presos para callarnos” Poco antes del anuncio, la Fiscalía allanó varias residencias para detener a una treintena de docentes y estudiantes universitarios, por la ocupación de la universidad. Uno de los abogados defensores del caso, Ramón Cadena, está bajo orden de arresto y fue contactado por RFI. “Cuando los abogados actuamos, defendiendo a José Rubén Zamora o defendiendo a Claudia González o defendiendo a la lucha en contra de la corrupción, se nos ataca y se nos quiere meter presos para callarnos”, denuncia Cadena. Por otro lado, “el caso de la Universidad de San Carlos es un caso gravísimo porque el Estado de Guatemala y el rector actual es impune y no ganó las elecciones, cometió un fraude y por eso Walter Mazariegos es el actual rector”, recuerda el abogado, que subraya que es por ese caso que está siendo actualmente “perseguido, a punto de que me metan preso”. “Esta dictadura hay que pararla” Con el caso de la universidad ocupada para denunciar un fraude en la elección del rector Walter Mazariegos, vinculado al gobierno del presidente derechista Alejandro Giammattei, la Fiscalía abrió un nuevo frente contra Bernardo Arévalo, luego de conseguir inhabilitar a su partido Semilla y de desestimar al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que validó su triunfo en las elecciones. Arévalo, que debería asumir el cargo de presidente de Guatemala el próximo 14 de enero, denuncia un golpe de Estado antes de su investidura. Ramón Cadena, también director para Centroamérica de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), insiste en que “lo que están haciendo es una barbaridad. Es una barbaridad total y están persiguiendo a gente buena. A mí me están persiguiendo. Yo soy un abogado que he defendido a comunidades toda mi vida y ahora me llaman. Ya se había metido en mi casa un comando militar. Me quedé en Guatemala porque dije ‘me quedo’. No puede ser que me estén persiguiendo por mi trabajo. Mi trabajo es honesto, es claro y yo sigo aquí”. “Esto ya no se aguanta más. Esta dictadura hay que pararla y sólo la puede parar la calle con las poblaciones o la comunidad internacional con las sanciones económicas. Nada más. Es la forma de pararla”, recalca. La Organización de los Estados Americanos (OEA) denunció este miércoles los intentos de "impedir una transición pacífica del poder" en Guatemala, mientras Estados Unidos insistió en que se respeten los resultados del balotaje del 20 de agosto, en el cual Arévalo se impuso por amplia mayoría.

Duration:00:02:41

Massa y Milei buscan electores en Córdoba, provincia clave en el balotaje

11/16/2023
A menos de una semana del balotaje en Argentina, la provincia de Córdoba es el foco de la atención electoral, pues concentra casi el 10% del padrón electoral. En la primera vuelta, más de la mitad de los cordobeses no votaron por ninguno de los dos candidatos que se afrontarán el domingo. Sergio Massa y Javier Milei se disputan esos ‘votos sueltos’. Reportaje de Théo Conscience, corresponsal de RFI en Buenos Aires. "Córdoba es el corazón de la Argentina!", dice Sergio Massa en campaña en esa provincia. El candidato oficialista sabe que tiene que seducir. En esta provincia tradicionalmente refractaria al kirchnerismo, solo cosechó el 13% de los votos en la primera vuelta. "Voy a ser el presidente que abrace definitivamente a Córdoba, para terminar con tantos años de desencuentro", agrega el candidato presidencial y ministro de Economía peronista. Leer tambiénRFI en La Matanza, con los electores argentinos de dos países irreconciliables Massa busca convencer en particular a los votantes del peronista disidente Juan Schiaretti. El 22 de octubre, el gobernador de la provincia de Córdoba y candidato a presidente fue votado por el 8% de los electores. Natalia Martínez, una de ellos, apoyará a Massa: el domingo: "Me parece que acá hay que elegir entre dos opciones totalmente diferentes. Los que tenemos ciertas ideas peronistas, nos parece totalmente una locura lo que ofrece la oposición, pone en peligro muchas cosas que ya tenemos". Por más que tenga muchas diferencias con Javier Milei, Juan Schiaretti se negó a dar una consigna de voto. Muchos de sus electores, como Enrique Ribeiro, se inclinan por el candidato ultraliberal. "El otro candidato, Massa, está aliado con el kirchnerismo. Ya vimos que no funcionó, nos equivocamos. Esperamos que lo nuevo sea para mejor". Leer tambiénEn busca de cambio, Argentina cierra su campaña electoral Los otros votos "huérfanos" que los candidatos tratan de captar son los de Patricia Bullrich. Después de haber cosechado un 24% en la primera vuelta, la candidata de Juntos por el cambio llamó a votar por Javier Milei. Es lo que Silvia Bracamonte, trabajadora en una gerenciadora de salud, tiene la intención de hacer. "Voy a votar en función de que nuestro país se salve. Si este gobierno sigue estando muchos años más, creo que no vamos a avanzar nunca. Es un país que quiero mucho, y no me gustaría que mis hijos se fueran, aunque ya están pensando en irse. Apuesto que nosotros los argentinos podemos salir adelante". Para compensar la ventaja de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 37% de la población del país, Javier Milei necesita una victoria contundente en Córdoba. Por eso el candidato de La Libertad Avanza tiene previsto cerrar su campaña en la capital de esta provincia el 16 de noviembre.

Duration:00:02:25

Siguen las detenciones de las Damas de Blanco en Cuba

11/16/2023
En Cuba, 17 personas fueron detenidas según denunció la líder opositora Berta Soler este fin de semana. Esto sucedió en La Habana, y en las provincias de Matanza y Holguín, en momentos en que acudían a la misa dominical. Soler fue detenida junto a su esposo, Ángel Moya, a la salida de la sede de las Damas de Blanco, hecho recurrente desde 2022. RFI la contactó. Las militantes de las Damas de Blanco han sido arrestadas casi todos los domingos desde que, en enero de 2022, decidieron volver a salir a marchar, tras una larga pausa debido a la pandemia de Covid, para reclamar la excarcelación de los detenidos en las protestas del 11 de Julio 2021, entre otros. Berta Soler, líder del movimiento opositor cubano Damas de Blanco, denunció haber estado presa este domingo, así como al menos 17 integrantes de este colectivo: “17 Damas de Blanco fueron detenidas en diferentes lugares aquí en La Habana, lo mismo en Matanzas como en Holguín. Unas 15 mujeres Damas de Blanco pudieron participar en mesas en diferentes iglesias o con sus estrategias que pudieron llegar y participar en mesa oral por la libertad de todos los presos políticos. Pero de estas damas que fueron detenidas, todas fueron liberadas a las seis, cuatro o cinco horas después, excepto una que fue liberada pasado 18 horas de haber sido detenida”, explica. “Desorden público” Los domingos, las Damas de Blanco acuden a la misa católica para pedir la excarcelación de los familiares opositores. Berta Soler lleva más de 60 veces detenida: “Cuando salimos a la calle todos los días, en el caso mío, tenemos a la policía uniformada y el Departamento de Seguridad del Estado, que nos hace un seguimiento donde quiera que vamos tras de nosotras. Lo mismo a pie, con patrulla detrás de nosotras 24 por 24”, comenta. En cuanto a los cargos en contra de las militantes, se trata de “desorden público por violar dispositivos de seguridad. Y también a veces nos ponen por estar indocumentadas. Somos multadas con 30 pesos moneda nacional, con 100. Dos damas de blanco tienen medida cautelar desde el 2021, desde el 2022. Una de estas es Leticia Ramos Herrería, al igual que quien les habla Beta Soler, que es una prisión domiciliar sin ninguna orden por parte de un tribunal o un fiscal. Y bueno, realmente no acatamos esto y seguimos saliendo a la calle”, concluye Soler. El movimiento Damas de Blanco se compone de esposas y madres de los 75 disidentes que fueron condenados a elevadas penas de cárcel durante el período de represión conocido como la "primavera negra".

Duration:00:02:29

Elecciones en Argentina: Lula da su apoyo a Massa en la recta final

11/15/2023
Recta final esta semana para los electores argentinos que deberán elegir el próximo domingo a su presidente. El balotaje es un punto clave para la política latinoamericana. Los líderes se posicionaron en dos bandos. Los que apoyan a Javier Milei y lo que apoyan a Sergio Massa, como es el caso del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, el principal socio económico de la región. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva no dejo lugar al misterio. Eligió el campo del oficialista Sergio Massa como candidato ideal a la presidencia de Argentina. "Cuánto podemos crecer juntos”, dijo indirectamente Lula en redes sociales acerca de Massa. El balotaje del domingo se acerca y el mandatario brasileño utiliza el argumento de las buenas relaciones comerciales que hay que proteger entre ambos países. El mensaje de Lula da Silva es económico, pero también diplomático, con fondo de marketing político. “Su declaración se suma a la de otros dirigentes”, dice a RFI Thiago Vidal, director de análisis político de Prospectiva Public Affairs Latinoamérica, en referencia al apoyo por ejemplo de la expresidenta Michele Bachelet. “El tono de la campaña de Massa, ya sea mediante comerciales, propagandas, discursos que ha hecho el candidato o debates presidenciales, se vio muy claramente la influencia de ‘marketeros’, como se les llama en Brasil”, apunta Vidal. A menos de una semana del balotaje, la inflación se sitúa en un 142,7% interanual, uno de los índices más elevados del mundo, mientras la pobreza se calcula en 40% en Argentina. "Segunda marea rosa" El presidente brasileño Lula da Silva también declaró que Argentina necesita “un presidente que le guste la democracia, que respete las instituciones, que le guste el Mercosur y América del Sur”. Para Thiago Vidal es una clara crítica al candidato Javier Milei. “Lo ve como si fuera Bolsonaro. Por su estilo y su discurso, pero también por la relación que hay entre Milei y la familia de Bolsonaro. Milei es un candidato mucho más sofisticado porque maneja bien el tema de la economía. No forzosamente es cierto lo que defiende desde una perspectiva económica, pero lo hace con datos y eso suena mucho más convincente”, explica. El politólogo añade que además Latinoamérica está viviendo una “segunda marea rosa”. “La primera fue justamente en la que participó Lula durante sus dos primeros gobiernos y en la cual participaron los Kirchner en Argentina en aquel mismo momento”. Dice que la marea rosa 2.0 es “muy distinta a la primera porque el 80% del PIB de América Latina hoy está en las manos de presidentes de izquierda o centro izquierda”. Las encuestas indican un empate técnico en Argentina entre ambos candidatos para las elecciones del 19 de noviembre. Expresidentes como el argentino Mauricio Macri, como los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox, el colombiano Iván Duque y el chileno Sebastián Piñera llamaron por su parte a apoyar a Javier Milei.

Duration:00:02:39

RFI en La Matanza, con los electores argentinos de dos países irreconciliables

11/14/2023
El municipio de La Matanza ilustra bien lo que está en juego este domingo en las urnas argentinas. En este distrito de tradición peronista, el más poblado de la periferia capitalina, la crisis económica ha dividido más que nunca a los votantes. Sea quien sea el próximo presidente, deberá reparar posiciones fuertemente contrarias. RFI en español habló allí con electores y militantes de uno y otro lado. Como en muchas otras elecciones argentinas, los 24 ultrapoblados municipios que rodean a la capital Buenos Aires apuntan a ser clave a la hora de inclinar la balanza el 19 de noviembre por el peronista Sergio Massa o el ultraliberal Javier Milei. En este conurbano bonaerense se concentra casi un tercio de la población del país y el peronismo es especialmente fuerte en varios de ellos, como el municipio de La Matanza, el más poblado, con un millón de electores. Aquí, en la primera vuelta, Massa sacó más del 53% de los votos, pero la sorpresa la dio Milei, quien en territorio adverso obtuvo más del 22%. En una esquina de una plaza de una zona comercial de La Matanza con mucha actividad hay un pequeño puesto desde el que militantes de Sergio Massa entregan volantes de su candidato. Paula Cardozo es una de ellos: "¿Por qué voy a votar por Masa? Por los derechos. Por los derechos de mis hijos. Él tiene experiencia como intendente. Por todos los cargos que tuvo, por la experiencia, todo eso me parece importante. Además que es joven, eso también es bueno". A unos kilómetros de allí, frente al taller de autos de su familia, Agustín, que se define como peronista, dice que, aunque votará por Massa, no le está entregando un cheque en blanco. "Hay que estar atento. Si se baja los pantalones con el Fondo Monetario Internacional, hay que salir a la calle a hacer lo que haya que hacer, a reclamar". Leer tambiénÁspero cruce entre Massa y Milei en el último debate presidencial A pocos metros del taller, en otra plaza de La Matanza, están reunidos jóvenes militantes de Milei con camisetas violetas y la imagen de un león, el ícono del candidato. Aylén Pérez forma parte del grupo y dice que, de llegar a la presidencia, Milei representaría a la que ella llama "la gente de bien": "Yo creo que la gente de bien es la que quiere progresar día a día y el Estado no la deja. Los políticos no los dejan. La gente de bien es la gente que trabaja más de 12 horas por día para poder tener algo y no puede. Yo creo que para esa gente hay que gobernar. Creo que se lo merece". En el grupo no todos recibieron bien la alianza que Milei selló con Patricia Bullrich, la candidata de centroderecha que quedó en tercer lugar en la primera vuelta y a la que antes el candidato liberal criticaba duramente. "No me gustó mucho, sinceramente, porque hay muchas ideas controversiales entre los dos", dice Nahuel Vera, quien al final terminó aceptando el acuerdo. "Como dicen algunos, 'en tiempos de defender la patria, hay que aliarse'". Más allá de las críticas que sus seguidores puedan hacerle a Milei o a Massa, las de uno y otro lado son visiones de país prácticamente irreconciliables. Eso planteará un gran desafío para la convivencia en Argentina, gane quien gane el domingo 19 de noviembre.

Duration:00:02:19

Eutanasia en Ecuador: la Corte Constitucional ante el caso Paola Roldán

11/14/2023
La justicia ecuatoriana estudiará a finales de noviembre el pedido de una mujer con una enfermedad incurable para 'legalizar la eutanasia', anunció la Corte Constitucional. Se trata de Paola Roldán, de 42 años y quien padece de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Roldán interpuso en agosto una demanda contra el artículo de la Constitución que castiga con entre 10 y 13 años de prisión a 'la persona que mate a otra'. Hace 3 años Paola Roldan recibió el diagnostico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La enfermedad ha paralizado su cuerpo y la obliga a usar un respirador mecánico. Ella se ha convertido en un referente en Ecuador al luchar jurídicamente para que la eutanasia sea legal en su país. "Sé que quizá esta Corte no lo acepte, pero eventualmente esto llegará, porque es el derecho humano más básico que existe", dice Paola Roldán. La eutanasia es considerada un delito en Ecuador, por lo que Paola Roldan demandó ante la corte institucional de Ecuador, la inconstitucionalidad del artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que establece que "la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de 10 a 13 años". Para uno de los abogados de Roldan, Farith Simón, el caso de su clienta reabrió un debate público que estaba aparcado en Ecuador: "Las condiciones del caso Paola son especialmente dolorosas. Ella es una mujer muy inteligente, 42 años, joven, tiene un hijo pequeño, está enamorada profundamente de su esposo, ella tiene una inteligencia, una lucidez, una claridad para reflexionar y presentar sus temas. Paola lo que dice es 'yo quiero poder decidir, eso no significa necesariamente que voy a hacerlo, pero quiero poder tomar la decisión porque sé que voy a morir y esa muerte puede ser muy dolorosa'. El debate público que se ha abierto ha dejado claro que el país tiene una posición mayoritariamente favorable a la posibilidad de que las personas decidan el bien morir, morir dignamente". A la espera de que el próximo lunes se celebre una audiencia pública en la corte constitucional, que contará con el testimonio de Paola Roldan, muchos otros enfermos terminales se han visto esperanzados y reflejados con este caso. César Paz-y-Miño Cepeda, médico genetista, investigador en genética en la facultad de ciencias de la Salud Eugenio Espejo en la universidad UTE, explicó a RFI que después de lo que ha pasado con el caso de Paola Roldán "hay otros pacientes que dicen 'yo quisiera también entrar en esta opción', 'también quiero tener este derecho'. Los médicos que manejamos pacientes terminales con enfermedades raras entendemos perfectamente los sufrimientos de estas personas. Y hay otro mensaje importantísimo: evitar el ensañamiento de la medicina con pacientes terminales, evitar el ensañamiento social y familiar con pacientes que tienen estas enfermedades que los hacen sufrir y enfrentarse a lo que podríamos llamar un 'suicidio asistido', la eutanasia, como está hablándose ahora'. La eutanasia directa está prohibida en la totalidad de países de América Latina a excepción de Colombia donde la eutanasia fue despenalizada en 1997, para convertirse en ley en 2015.

Duration:00:02:34

‘Palestina no es Hamás’: entrevista con Álvaro Leyva, canciller de Colombia

11/11/2023
Gustavo Petro ha evitado condenar el ataque del grupo islamista del 7 de octubre, pero sí ha acusado al primer ministro israelí Bejamin Netanyahu de crímenes de guerra, y además apoya la iniciativa de Argelia para llevar al dirigente israelí a la Corte Penal Internacional (CPI). El canciller colombiano Álvaro Leyva estuvo presente en el “Foro de París sobre la Paz” y durante su paso por la capital francesa habló con RFI sobre la postura del gobierno colombiano en el conflicto palestino-israelí. El mandatario argelino, Abdelmadjid Tebboune, publicó un mensaje dirigido a los defensores de los derechos humanos pidiéndoles que llevaran a Israel ante la CPI por los “crímenes que está cometiendo contra los palestinos en Gaza”. Tebboune considera que sólo así se podría acabar con una “impune ocupación israelí” realizada durante décadas. El pasado 9 de noviembre, Petro publicó en su red social X que "Colombia va a coadyuvar" la propuesta argelina. RFI: ¿Qué significa la iniciativa de ‘coadyuvar’ la denuncia de Argelia interpuesta ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra contra Benjamin Netanyahu? Álvaro Leyva: Esto significa que tendría más interés para que haya una visión de justicia más amplia. El presidente dijo “coadyuvar a Argelia” pero en realidad se coadyuva la ‘filosofía’ [de la propuesta] pues Argelia no forma parte de la Corte Penal Internacional. RFI: Tampoco Israel. Álvaro Leyva: Efectivamente, tampoco Israel, pero eso no quiere decir que no haya que buscar una solución. Veamos el caso de Rusia, en el cual también se está actuando a través de la CPI: son llamados de atención y yo creo que son propicios. RFI: ¿Por qué Gustavo Petro no ha condenado el ataque de Hamás contra civiles, en el cual murieron 1 400 personas, además de los secuestros? Álvaro Leyva: Es una manera de ver las cosas. Él lo que condena es la integridad y la intensidad del conflicto. Y para dirimir el conflicto, él se basa en una decisión que no es de hoy ni de hace cinco ni diez años. Se trata de la decisión de 1947, y que no se ha querido aplicar: reconocer dos naciones con fronteras claras, dos países, dos Estados, y que se tienen que respetar el uno al otro. En su origen milenario, se trata de una sola comunidad que surge en Mesopotamia. Y si hablamos de Hamás, pues se le puede atacar hoy, pero mañana aparecerán diez. RFI: El mandatario colombiano se ha abstenido de condenar el pogromo del 7 de octubre, no obstante ha hecho una equivalencia acusatoria entre la Franja de Gaza y los campos de concentración de Auschwitz que para muchos es chocante. Álvaro Leyva: Lo dejo a su juicio de valor… RFI: ¿Usted no tiene uno? Álvaro Leyva: ¿Es chocante? Claro que todo es chocante. ¡Qué más chocante que ver caer a los niños de un lado y otro como si nada hubiera ocurrido! RFI: ¿Se puede construir la paz con Hamás, que gobierna la Franja de Gaza después de haber ganado las elecciones y en cuya carta fundacional tiene la eliminación de Israel y de los judíos? Álvaro Leyva: Palestina no es Hamás. No se le puede atribuir a los niños palestinos esta barbaridad. Esto no se puede hacer porque se perdería toda autoridad moral. RFI: ¿Cuál sería entonces el interlocutor palestino para hablar sobre los procesos de paz? Álvaro Leyva: Para encontrar un interlocutor, primeramente, ambas partes deben detener las hostilidades. Un alto al fuego. Después, convocar a una conferencia mundial en la que tienen que participar todos. No sólo los amigos de un sólo lado. Yo me he tomado la libertad de hablar con varias personas. Me han llamado de Arabia Saudita para decirme que la posición de Gustavo Petro ayuda. El mandatario colombiano no es un “sabelotodo”, pero es una posición que, por fortuna, hoy comienza a darle la razón.

Duration:00:04:30

Así se escaparon los atletas cubanos que solicitaron refugio en Chile

11/10/2023
Cinco deportistas cubanos que participaron en los Juegos Panamericanos Santiago-2023 que finalizaron el domingo, y que se quedaron en Chile, solicitaron refugio esta semana, informó la ministra chilena del Interior, Carolina Tohá. En la madrugada o corriendo, cada atleta tuvo que burlar la vigilancia de los oficiales de seguridad cubanos. La ministra chilena de Interior informó este miércoles que cinco deportistas cubanos ya solicitaron refugio y se reservó dar más detalles, añadiendo apenas que otro atleta ya había hecho el mismo pedido. En total son 11 los atletas que se fugaron del régimen cubano para vivir en Chile. El abogado de los atletas, Mijaíl Bonito, contó a RFI su escape, digno de la época de la Guerra Fría. "Para algunos de los atletas cubanos fue realmente complicado escaparse porque a su llegada a Chile les retuvieron los pasaportes. Cuando salían a la calle, siempre estaban acompañados por algún oficial de la seguridad cubana que viene en la delegación o por los jefes de la delegación, que son miembros del Instituto Nacional de Deportes de Cuba. Estos son funcionarios gubernamentales que están vigilando lo que hacen los atletas. Por eso, todos tuvieron que escaparse de ellos de una u otra manera. Por ejemplo, uno de ellos salió a las cinco de la madrugada de la Villa Panamericana. Otras tres muchachas salieron de un juego, llegaron a la villa y, en lugar de ducharse y cambiarse de ropa, recogieron las mochilas que tenían y se fueron. Pero cuando iban saliendo, se toparon con oficiales de la delegación y tuvieron que esconderse y ponerse a correr. Todos ellos tuvieron literalmente que escaparse", explica Mijaíl Bonito. Y, ¿cómo se encuentran los atletas después de haberse librado de los funcionarios cubanos? El abogado Mijaíl Bonito estima que albergan "muchas esperanzas y están más tranquilos que en los días anteriores. El estrés ha disminuido bastante. Ya el gobierno chileno ha respondido positivamente a las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado que se hicieron, las cuales fueron como la mitad de las solicitudes. Ahora van a comenzar los procesos. Eso también implica que se les otorga un visado temporal que después se prorroga automáticamente mientras el proceso continúe. Por lo tanto, ya están cubiertos por esa protección. Esto era lo principal que estábamos buscando. De esta manera se logran otros mecanismos de protección complementaria. Desde ese punto de vista, estamos muy tranquilos", concluye el abogado de los atletas, quien considera que “el Servicio Nacional de Migraciones (de Chile) se ha comportado de la forma usual. Gracias a Dios la institución chilena, por regla general, funciona correctamente y, en este caso, lo ha demostrado". Según cifras del régimen cubano, desde 2022 hasta la fecha, 187 atletas cubanos de alto rendimiento han dejado la isla.

Duration:00:02:21

Detenidos dos presuntos terroristas ligados a Hezbolá que pretendían antentar en Brasil

11/9/2023
En Brasil, la policía informó el miércoles de que arrestó a dos individuos en Sao Paulo que planificaban "actos terroristas" en el país. La prensa local indicó que estas dos personas estaban respaldadas por el grupo islamista Hezbolá y tenían por objetivo a la comunidad judía. La policía indicó que las dos detenciones en Sao Paulo permitieron "interrumpir la preparación de acciones terroristas y obtener pruebas del posible reclutamiento de brasileños para cometer actos extremistas en el país". El operativo se apoyó en 11 redadas tanto en la ciudad paulista como en Brasilia y el estado de Minas. El blanco de los detenidos: Sinagogas y otros edificios judíos, según señala el sitio de noticias brasileño UOL. Fuentes policiales citadas por TV Globo aseguraron que los investigadores sospechan que los detenidos tienen lazos con el movimiento islamista libanés Hezbolá y que recientemente habían viajado a Beirut. Andrei Serbin Pont es presidente de la CRIES, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales: "Sabemos que se detuvieron a dos personas en Sao Paulo. Una de esas se la detuvo en el aeropuerto de Guarulhos llegando del Líbano en un vuelo. Fue detenido en Guarulhos y a partir de esto habría salido el pedido de detención de otros dos brasileños que están en el Líbano en este momento". "Las fuentes también indican que esto fue un trabajo de Inteligencia brasileña en conjunto con Inteligencia de Israel -prosigue-. ¿Por qué? Estos dos elementos nos dan a pensar que esto no es solo la Policía Federal en Brasil investigando el tema sino que hay un trasfondo de cooperación entre agencias de inteligencia brasileñas y de Israel y monitoreando a personas que se encuentran no solo dentro de Brasil, sino fuera de Brasil. Nos da a pensar de que realmente es una amenaza real o latente o legítima". Dos sospechosos más en Líbano Según la prensa brasileña, la policía pidió a Interpol emitir un pedido de arresto contra otros dos sospechosos con doble nacionalidad brasileña-libanesa que actualmente están en Líbano. "El hecho de que hay dos pedidos de capturas que surgen de esta investigación y de estos arrestos para dos sujetos en el Líbano, va a ser interesante ver la interacción con las autoridades libanesas. Ver si sale más información sobre cómo estaba armada esta estructura y cómo estaban reclutando. No es lo mismo, estar reclutando dentro de una comunidad en particular, con ciertas similitudes o que compartan ciertos elementos identitarios, que si ese reclutamiento está vinculado más con incentivos financieros o con otro tipo de asociaciones con grupos preexistentes", concluye Andrei Serbin Pont. Entretanto, el Gobierno israelí confirmó este miércoles que sus servicios de Inteligencia, la Seguridad brasileña y otras agencias internacionales frustaron un ataque terrorista en Brasil planificado por el Hezbolá y financiado por Irán.

Duration:00:02:29