Economía y finanzas-logo

Economía y finanzas

RFI

El magacín "Economía y finanzas" es un espacio dedicado a los temas económicos que protagonizan la actualidad francesa, latinoamericana y mundial, con análisis de expertos y actores del mundo de la economía y las finanzas.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

El magacín "Economía y finanzas" es un espacio dedicado a los temas económicos que protagonizan la actualidad francesa, latinoamericana y mundial, con análisis de expertos y actores del mundo de la economía y las finanzas.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes
Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Panamá, los desafíos del nuevo presidente

6/13/2019
El pasado 5 de mayo, Panamá eligió a Laurentino Cortizo del Partido Revolucionario Democrático, que con 33% de los votos, se impuso frente al derechista Rómulo Roux. Son las sextas elecciones generales que celebra el país centroamericano, tras la invasión estadounidense de 1989, que puso fin a la dictadura de Manuel Noriega. ¿Cuáles son los principales desafíos de la nueva administración? RFI conversó con varios expertos. La victoria por estrecho margen no ofrecerá demasiado margen al nuevo mandatario que debe imperativamente mejorar la imagen del país, empañada por los repetidos escándalos de corrupción. Elemento que, a ojos de muchos expertos, habría pesado mucho en los resultados electorales, es decir la victoria de Cortizo y la derrota del candidato derechista. Otra de las tareas que podrían recaer sobre Cortizo, sería la revisión de los tratados comerciales, guardando al mismo tiempo tiempo un delicado punto de equilibrio entre Washington y Pekín. Sin olvidar sus promesas electorales en materia educacional que le permitieron sumar sufragios durante la campaña. Entrevistados : Fernando Correa, periodista de nuestra radio asociada, KW Continente, de la ciudad de Panamá, Patricia Krause, economista de COFACE y autora de un informe sobre Panamá, Andrey Hernandez, especialista de Centro América, en el Instituto de Altos Estudios de América Latina en Paris.

Duración:00:11:15

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

En un entorno adverso, América Latina necesita invertir en infraestructuras

5/31/2019
Horas perdidas en los transportes para ir o regresar del trabajo, días de carretera para llevar los productos hasta un puerto de embarque. Son problemas recurrentes en América latina que tienen un costo significativo sobre la economía regional, que si bien no son simples de cifrar, es evidente que condicionan sus perspectivas de desarrollo. Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo recomienda precisamente más inversión en infraestructuras. En promedio, el BID calcula que el costo de no añadir capital nuevo a la infraestructura de los países de la región equivale a alrededor un punto porcentual de pérdida de crecimiento del PIB. Mayores inversiones en infraestructuras, mejor orientadas, podrían elevar los niveles de crecimiento, indica el el informe del Banco Interamericano de Desarrollo. La falta de una mayor inversión en infraestructura perjudica especialmente a los sectores más pobres, porque dedican una mayor parte de sus ingresos a estos servicios. En su informe, el BID recomienda cerrar la brecha de infraestructura mediante una mayor y mejor inversión pública y atrayendo a más financiación privada, como fondos de inversión o fondos soberanos. Hasta ahora, los países han buscado mejorar sus respectivas infraestructuras de tráfico, comunicación y energía. Pero la rápida evolución y la volatilidad del entorno exigen un cambio de paradigma: solo las infraestructuras conectadas de forma inteligente y masiva serán una base sólida para el crecimiento futuro. Un ecosistema interconectado es la base ineludible para nuevos modelos de negocios, que beneficien tanto a los ciudadanos e impulsen el desarrollo sostenible de la economía. Las infraestructuras no solo es una cuestión de financiación, sino también de gestión y gobernanza, que solo pueden emanar de estados fuertes, que gocen de los medios para hacerlo y además estén preparados para la revolución tecnológica. Entrevistado: Agustín Aguerre, gerente de infraestructura y energía del BID

Duración:00:10:01

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Urge actualizar la fiscalidad de la economía digital

5/29/2019
Mientras la tecnología viaja a velocidades supersónicas, la legislación tributaria avanza con pies de plomo. Sin duda, la aparición de la economía digital ha brindado nuevos servicios a buen número de ciudadanos y beneficios para muchas compañías. Pero al mismo tiempo plantea un reto a sistemas tributarios obsoletos que aún siguen en vigencia. La comunidad internacional ha acordado debatir cambios de las reglas fiscales, que determinan en qué país deben pagar los impuestos las multinacionales, en función del lugar donde desarrollan su negocio, adaptándolas a esta nueva realidad impuesta por la economía digital. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encargada de enmarcar el debate, se reunió esta semana con el objetivo de fijar un programa de trabajo. SI bien como lo reconoce el propio secretario General, Angel Gurría no se ha avanzado lo suficiente en la materia: "Lo digo con toda autoridad, porque somos nosotros quienes estamos encabezando el esfuerzo, pero estamos a tiempo y en calendario. Ya tenemos elementos, en cuanto a reconocer que hay ciertos servicios y comercios intangibles, que escapan al tradicional sistema de recaudación tributaria. Puesto que no tienen una presencia física aunque hacen billones de cifra de negocios, pero la hacen desde países vecinos o del otro lado del atlántico. Hay que rediseñar y revisitar una serie de conceptos, como concentración de mercado, competencia, protección del consumidor y por supuesto, fiscalidad." La OCDE presentará próximamente un informe con la perspectiva del G20 de junio en Fukuoka Japón y el G7 de julio próximo en Chantilly, Francia. Como lo ha asegurado el ministro francés de economía y finanzas Bruno Le Maire, la adaptación del sistema fiscal internacional es una de las prioridades de la presidencia francesa del G7 este año. Una nueva fiscalidad digital que podría ofrecer a los estados suficiente margen de maniobra en materia de inversión social para, precisamente, afrontar esta cuarta revolución. La actualización del sistema fiscal internacional es por definición un problema transnacional, que en consecuencia exige consensos globales, difíciles de conseguir, pero sobre los cuales la comunidad internacional ya está trabajando. Entrevistados: Andrea Costafreda directora de programas para América Latina de Oxfam Intermón, Pablo Ferreri, subsecretario de economía de Uruguay y Angel Gurría, secretario general de la OCDE.

Duración:00:11:26

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

A Europa le faltan baterías

5/13/2019
Francia y Alemania anunciaron hace unas semanas, un proyecto a escala europea, para la fabricación de baterías destinadas a los vehículos eléctricos. Iniciativa que busca cerrar la brecha con China. Estos dispositivos son una pieza clave para la nueva generación de vehículos, pero su fabricación está básicamente concentrada en manos asiáticas. Un proyecto de entre 5.000 a 6.000 millones de euros que cuenta con una subvención pública de más de mil millones, aprobada por la Comisión Europea, a la que se agregarían 4.000 millones de fondos privados. Como explica a RFI, Pedro Fresco experto energético y autor del libro "El futuro de la energía en 100 preguntas": "La tecnología de las baterías eléctricas ya es funcional y los coches eléctricos perfectamente viables" Varias empresas europeas y habrían mostrado interés en sumarse al consorcio, entre las cuales el grupo automovilístico PSA (Peugeot-Citroën) y el fabricante francés de baterías Saft, perteneciente al grupo Total. Bruselas podría dar luz verde a las subvenciones públicas antes de que concluya el mandato de la actual Comisión, es decir en octubre próximo. Europa espera recuperar el tiempo perdido, especialmente con los países asiáticos, China fundamentalmente, al parecer Europa se ha dormido un poco sobre sus laureles. Para el experto Jorge Morales el escándalo Diésel fue determinante: Europa es líder en la fabricación de vehículos Diésel y es lo que ha promovido, prácticamente hasta que ocurrió el escándalo Diésel. Nos hemos dormido un poco en los laureles y cuando nos dimos cuenta que el futuro del coche era eléctrico, en China ya estaban fabricando coches y baterías. Entrevistados: Pedro Fresco, experto energético, autor del libro "El futurode la energía en 100 preguntas" y Jorge Morales, ingeniero y director de "Próxima energía".

Duración:00:10:28

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

El futuro del trabajo está en juego

5/7/2019
El mundo laboral no escapa a los efectos sumados de la digitalización y el envejecimiento de la población. Los acelerados progresos tecnológicos, sumados a una mayor esperanza de vida, ya han cambiado las reglas del juego y sus efectos serán aún mayores en los próximos años. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, acaba de publicar un informe sobre el tema. Según una idea bastante difundida, en un futuro muy cercano, esencialmente por culpa de los robots, se acabará el trabajo; hipótesis que para los expertos solo es una caricatura. Si bien se trata de un cambio radical del paradigma laboral, asistimos más bien una transformación, que podría incluso convertirse en oportunidad, a condición de preparar una transición que ya se halla en curso. Paolo Falco, economista del mercado laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, resume para RFI: "El gran tema que se desprende de este informe es la desigualdad: la diferencia entre trabajadores contractuales y precarios, es una de las diferencias que más nos preocupa y que toca diferentes aspectos. Los precarios tienen menos acceso a la formación, a la seguridad social, a los derechos de la negociación colectiva de los sindicatos. Es necesario evitar esas brechas, ese es el mayor desafío en el futuro del trabajo. Si no lo hacemos, como sucede en algunos casos, veremos países cada vez más divididos entre los que ganan y los que pierden. Si el grupo de los perdedores sigue creciendo, la sostenibilidad de las sociedades en que vivimos será mucho más difícil." 40% de los empleos creados entre 2005 y 2016 han sido en los sectores donde la digitalización ocupa un lugar importante, 60% de los trabajadores altamente calificados reciben formación, contra solo un 20% de los trabajadores poco calificados, son algunos indicadores que deberían orientar una reflexión sobre el tema. Otro aspecto que destaca el informe son las tasas de sindicalización que han caído sensiblemente en los países industrializados, por ejemplo en Alemania de 35% en 1985 a 17% en 2016, disminuyendo así su capacidad de negociación. En momentos en que esta es más necesaria que nunca, para afrontar de la mejor manera los nuevos retos. La desregulación del mercado laboral ha traído como consecuencia una división creciente entre los trabajadores integrados al sistema que contribuyen y benefician de los mecanismos de protección social, incluida la formación, y un sector creciente de trabajadores precarios excluido del sistema y que prácticamente no beneficia de garantías. Entrevistado: Paolo Falco economista del mercado laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.

Duración:00:10:18

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Notre Dame de París y la gestión del patrimonio cultural

4/28/2019
Apagado el incendio de Notre Dame de Paris, rápidamente se encendieron las polémicas y las controversias: el costo de la reconstrucción, la financiación, quién debe pagar. El patrimonio, ¿es un peso o una palanca económica para la colectividad ? La respuesta no es tan sencilla como pareciera a primera vista, para ofrecerles un panorama hablamos con los mejores especialistas. El incendio de Notre Dame de Paris y la consiguiente avalancha de donaciones, pusieron brutalmente bajo los reflectores, el tema no solo de la restauración sino también del mantenimiento y gestión del patrimonio. Patrimonio que si bien tiene un costo, también produce beneficios; en el caso de Notre Dame, uno de los monumentos más visitado del mundo, se calcula que unos 14 millones de personas lo visitaron, gratis, el año pasado. Algunas voces se han alzado para decir que si cada uno de ellos hubieran pagado, tan solo unos pocos euros la visita, hoy, el costo de la reconstrucción pesaría menos sobre las arcas públicas. Otros destacan que monumentos de esta envergadura son verdaderos motores turísticos que generan enormes beneficios indirectos, desde hoteles y restaurantes hasta los vendedores de tarjetas postales. El problema es que la afluencia masiva de turistas no solo conllevaba beneficios, sino también pesa sobre la utilización de las infraestructuras, la contaminación y la especulación inmobiliaria. Como explica a RFI Juan Martin Fernandez, economista experto en gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, el estado es el mejor garante de una gestión equilibrada de estas externalidades. "El patrimonio no es un lastre, es una inversión y una oportunidad de desarrollo que requiere una gestión. En algunos sitios donde no hay recursos alternativos, industrias y/o servicios, activar un recurso patrimonial puede ser una oportunidad estratégica de desarrollo. En otros sitios, en el otro extremo con un exceso de éxito y afluencia como Notre Dame, se trata de encontrar una gestion que sea sostenible. Cada sociedad, cada país y cada administración tiene que decididr como gestiona los recursos con los que financia el principal elemento de atracción cultural, que puede ser Notre Dame de Paris o una peqeueña capilla en Normandía." Xavier Greff, profesor de ciencias económicas de la Universidad Paris Panthéon Sorbonne, destaca el delicado equilibrio entre costos y beneficios que planeta la gestión del patrimonio cultural. "Aquellos que se benefician no son necesariamente los que administran o son propietarios del monumento. El problema es recuperar parte de ese dinero de quienes benefician para su mantenimiento. Tomemos el caso de muchas ciudades provinciales en Francia con zonas peatonales, zonas comerciales ligadas a un urbanismo marcado por el patrimonio. Son zonas de gran atractividad, con efectos positivos para la ciudad. Si queremos que sea sustentable a largo plazo, hay que vigilar un poco de más cerca. No hay que olvidar que todo ese turismo, generado por los bienes patrimoniales, tiene costos en materia de medio ambiente, combustión etc. costos que tarde o temprano, deberán ser cubiertos; el gran ejemplo es Venecia." Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco, piensa que el caso de Notre Dame marcará un hito en esta reflexión y seguramente alimentará y enriquecerá el debate sobre la gestión de los bienes culturales. Entrevistados :Juan Martin Fernandez del departamento economia aplicada y gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, Xavier Greff uno de los mejores epecialistas en la valorización del patrimonio, profesor de ciencias económicas de la Universidad Paris Panthéon Sorbonne y Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la Unesco.

Duración:00:11:34

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

En América Latina la fiscalidad no reduce las desigualdades

4/19/2019
Dos recientes estudios, uno de la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico OCDE y otro del Instituto Centroamericano de estudios fiscales ICEFI destacan que la recaudación fiscal de América latina, la región más desigual, no contribuye suficientemente a reducirlas. Panamá y Guatemala, vivirán este año procesos electorales, donde el tema fiscal prácticamente ausente del debate. Una de las primeras observaciones que se desprenden es la baja recaudación tributaria en América latina, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE. Un nivel de captación que deja escasos beneficios socio económicos. América latina sigue siendo la región más desigual, donde el índice de Gini experimenta la menor variación, antes y después de la intervención del estado. Es decir la recaudación fiscal y consiguiente redistribución. EL problema en algunos países latinoamericanos es que ciertos gobiernos, con los ojos puestos en la deuda pública, han privilegiado la reducción del gasto público, con el consiguiente impacto social y reduciendo los gastos de inversión lo que a su vez compromete el aumento de la productividad y una mejora en las condiciones de vida. Algunos expertos exploran la posibilidad de redefinir la fiscalidad sobre los recursos naturales, factor importante en los modelos extractivistas que predominan en la región. La pista sugiere, impuestos de medio ambiente que favorezcan un crecimiento y modelo social sostenible, capaz de reducir la desigualdades. Para lo cual, el diseño de nuevas estrategias fiscales podría ser una de las mejores herramientas. Entrevistados : Abelardo Medina Bermejo, coordinador del área de análisis macro fiscal del ICEFI, Sebastian Nieto Parra, jefe interino de la unida américa latina y el caribe del centro de desarrollo de la OCDE.

Duración:00:14:28

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

La crisis impacta la alimentación de los argentinos

4/10/2019
Debido a la crisis económica que afecta al país sudamericano, los argentinos tienen problemas para alimentarse correctamente, por el aumento de los precios y la escasez de ciertos productos básicos. Un reportaje de Mariano Melamed, desde Buenos Aires. >> Haga clic en la imagen para escuchar el programa completo. Cambiar de opinión en el momento de pagar la cuenta en el supermercado, elegir pollo en vez de carne, comprar leche rebajada para sus hijos que ni siquiera es leche verdadera… Así se vive y así impacta, en Argentina, la aritmética de la crisis. Los domingos en Buenos Aires, los porteños suelen comprar cruasanes y el pan en la panadería de su barrio, y pastas artesanales para almorzar con la familia. Pero hasta ese modesto placer también entró en zona de riesgo. La Juvenil es la fábrica de pastas más importante de la ciudad desde hace casi 60 años. Tiene decenas de empleados y varias tiendas, pero no tiene muchos clientes. Eva Lavandeira, una de las gerentas de la empresa familiar, explica que “la crisis afecta a mucho más gente que uno se imagina, los precios aumentan todos los meses o cada 15 días, y los clientes ya no eligen lo que quieren comer, sino lo que pueden comer”. Desde diciembre, los precios han subido en un 30%, dice Lavandeira, y en general, las ventas han bajado en un 20%. Florencia Lugrin está a cargo de una panadería en el barrio de Villa Crespo, de clase media. Cuenta que el consumo de pan también se derrumba a medida que el precio de la harina no para de subir: “Como tenemos una estructura de costos fijos que tenemos que mantener (empleados, gas, alquiler), al subir el dólar, sube automáticamente la materia prima de nuestros productos, en este caso el trigo. Lo que nos termina pasando es que reducimos el margen de ganancia y cada vez es peor, por eso hay una crisis bastante importante en la industria y cierran muchas panaderías de tradición, de familias, porque no les dan los números”. La crisis de la leche Los pequeños placeres de las clases menos pudientes bien pueden ser recortados en medio de una economía en crisis. Pero el descalabro llegó a un punto donde los alimentos básicos, sobre todo la leche, también se racionan. ¿Cómo, en un país del que se dice que tiene más vacas que habitantes sobre la tierra más fértil del mundo, el precio de la carne está fuera de control y los chicos de familias humildes están tomando leche rebajada? ¿Dónde está la leche que falta y por qué la poca que hay está tan cara? Según Pablo Villano, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), “el motivo principal es que no hay leche, y en cuanto al motivo por el cual no hay leche, por un lado hay un tema climatológico, por otro lado el tema de las exportaciones, y por otro el tema de la baja rentabilidad desde hace unos años”. “No hay la producción que deberíamos tener”, prosigue Villano. “Hay muy baja oferta, la demanda interna está cayendo, y todas las cosas aumentan, además de la leche”. Para colmo, desde el primer día de abril rige un nuevo esquema de aumentos en precios de gas y combustibles. Unos hablan de inundaciones, otros de sequía, otros de estacionalidad, o de cambio de hábitos. El analista económico Tomas Lukin comenta que “si bien estos factores explican una parte de los aumentos, las razones más significativas detrás de los aumentos son cuatro o cinco. La primera, el tipo de cambio, las devaluaciones impactan sobre los precios de los alimentos. La segunda, el aumento de las tarifas, que se traduce en costos de la producción más altos. La tercera, la quita de las retenciones o de los derechos de la exportación, lo que permitía desvincular el precio internacional de los alimentos que Argentina exporta de lo que cuestan en las góndolas. La cuarta, los abusos empresarios frente a los aumentos de precios. Y finalmente, hay que remarcar que la política oficial es de asistencia social, pero cuando la política macro va en contra de la creación de empleos y que...

Duración:00:12:27

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Pescadores franceses inquietos por el Brexit

4/5/2019
Las incertidumbres del Brexit no solo preocupan a las capitales financieras, diversos sectores como el de la pesca, siguen el tema con inquietud. A poco más de dos horas de la capital francesa, los pescadores de Normandía temen que un Brexit duro les impida el acceso a aguas británicas, donde realizan buena parte de sus capturas. El impacto pordía ser considerable. Visitamos el principal puerto pesquero de la región: Port-en-Bessin. Cristophe Van Roye, director de la coperativa pesquera Copeport recuerda porqué razón los pescadores normandos comenzaron a pescar en aguas de sus vecinos: "Tenemos una historia común, fue aquí donde tuvo lugar el desembarco de Normandía y somos vecinos de los británicos desde hace mucho tiempo. A finales de la segunda guerra mundial, muchos barcos habían sido destruidos y el gobierno facilitó la construcción de nuevos barcos de pesca. Pero por las minas y explosivos que bordeaban la costa, se vieron obligados a pescar más lejos, fue así como comenzaron a pescar más cerca de las costas británicas." Si los pescadores de Normandía pierden el acceso a zonas de pesca situadas en aguas de Gran Bretaña, el problema podría propagarse, como un efecto dominó, a las flotas de otras regiones y banderas. "Es algo que puede afectar a todo el sector pesquero nacional porque si los barcos pierden acceso a zonas de pesca británicas, se verán obligados a desplazarse hacia otras zonas. Incluídas flotas de Bélgica, Alemania y Holanda, en ese caso sería muy difícil trabajar juntos y pueden haber conflictos. Las fronteras las han puesto los hombres pero los peces no las conocen. 51% de los barcos de pesca de Normandía se verían afectados, son unos 300 barcos, es decir unos 150 empleos directos y 2.200 indirectos, es todo el sector que se vería afectado." Jérôme Vicquelin, capitán de “La Alianza” un arrastrero de Port en Bessin, de 25 metros botado a comienzos de año explica a RFI: "Con los ingleses convivimos sin problemas, con leyes y usanzas que nos permiten trabajar en aguas inglesas en todo momento; respetando los controles, las cuotas y el tamaño de las redes. Hasta al momento funciona relativamente bien, pescamos una treintena de especies según la temporada, en esta zona de la Mancha abunda la pesca." "Si no hay acuerdo, perderíamos más de lo que pensábamos. Con la posibilidad de un acuerdo esperábamos trabajar un poco en la zona inglesa, pero en caso de “No Deal”, sería la línea mediana entre Francia e Inglaterra. Del lado francés, tenemos un perímetro que varía según la temporada, pero la mitad del año pescamos mucho en las zonas inglesas, a veces pueden representar el 50 y hasta el 80% de nuestra pesca." El impacto económico podría ser severo. "He invertido en un barco nuevo cerca de tres millones y medios de euros, si no podemos trabajar en las zonas inglesas habrá que vender el barco… Si solo trabajamos en la zona francesa no podremos amortizarlo. El estado debería dar compensaciones, pero no es lo que nos interesa, sería catastrófico para todo el sector." Difícil saber como terminará esta historia, por el momento los pescadores de Port en Bessin, consultan regularmente sus teléfonos móviles para tener las últimas noticias del Brexit.

Duración:00:10:44

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

La Unión Europea en busca una posición común frente a Pekín

3/27/2019
China pareciera haber comprendido hace mucho tiempo, que los egoísmos nacionales priman sobre los ideales europeos, así lo estiman diversos analistas.Una visión pragmática, puesta en escena una vez más con la reciente visita del presidente Xi JInping, a quien los europeos desplegaron la alfombra roja. Las ambiciones hegemónicas chinas dejan poco margen de duda y el plan « Made in China 2025 no hace sino dejarlas a la vista de todos. Un plan de ación puesto en marcha en marzo 2015, con el objetivo de privilegiar el paso de la cantidad a una nueva era de calidad y eficiencia, propulsando al país como líder mundial absoluto. La primera escala del presidente Chino fue Italia, cuya adhesión a la llamada Ruta de la seda, provocó serias irritaciones e incluso llamados al orden. Algunas voces se elevaron, alertando sobre el traspaso de los principales puertos italianos a manos Chinas, una visión que descarta de manera tajante el analista Rafael Calduch En todo caso, las inquietudes despertadas por la postura italiana, ponen de relieve la dificultad de los europeos para concertar una posición común, lo que ha jugado claramente en su contra. Aunque durante estas últimas semanas, la actitud europea hacia China pareciera menos benevolente que en el pasado, como destaca Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano. "Concretamente con China hay un cambio en la retórica bastante evidente, por primera vez las autoridades europeas definen a China como un rival sistémico. Hay un endurecimiento de la posición europea porque consideramos que con las reglas que actualmente rigen la relación bilateral, no podemos competir en igualdad de condiciones y eso redunda en detrimento de los intereses europeos suscitan mucho más interés y atención que en Europa; tal vez nos hemos centrado más bien en la dimensión puramente empresarial de la relación con China y hemos perdido de vista la dimensión estratégica." La dificultad para los europeos radica por una parte, en no alejarse demasiado de los Estados Unidos, estimulando al mismo tiempo la creación de campeones europeos en el ámbito de la industria del futuro como la inteligencia artificial. En todo caso la visita de Xi Jinping revela que para los Europeos, definir una posición común frente a China, en el ámbito económico y comercial, es una tarea no solo pendiente sino de vital. Entrevistados : Mario Esteban investigador principal del Real Instituto Elcano, Rafael Calduch, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y la eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero, miembro de la comisión de Comercio internacional.

Duración:00:10:02

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

La Web, 30 años de promesas y el nacimiento de nuevos monopolios

3/22/2019
Cuando el físico Tim Berners-Lee propuso, en marzo de 1989, crear una telaraña gigante para facilitar el intercambio de informaciones. Seguramente no imaginaba el impacto que tendría, treinta años más tarde, la World Wide Web "la web" o "la red". Tal vez la aplicación más célebre de internet, tanto que generalmente se tiende a confundirlas. Si bien la web es la parte más visible, no todo internet es la web, todos los días usamos servicios alojados en internet que no pertenecen a la Web, como el correo electrónico o el intercambio de archivos P2P. La red primigenia más famosa ARPANET, fue creada en 1969 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. La llegada de la red ha implicado un cambio más que radical en las relaciones de producción, el problema es que exige a los actores una adaptación permanente. -como dice Montserrat Crespi, responsable del master de negocios en internet de la universidad de Barcelona-, y para la cual no todos están preparados. La red se ha traducido por la posibilidad, al menos en teoría, para cualquier individuo de acceder a todo tipo de información desde cualquier lugar del mundo, una promesa democrática que no siempre se ha cumplido. Las administraciones públicas por ejemplo, han digitalizado buena parte de los trámites y el llamado comúnmente 'papeleo', agilizando enormemente las tareas, pero al mismo tiempo generando los llamados 'analfabetos digitales', una brecha digital que las políticas públicas deberían tener en cuenta. Como explica a RFI el sociólogo Sebastián Meza. Instrumento de inclusión e exclusión social al mismo tiempo, el impacto de la red está solo en sus comienzos. "Una red a doble uso, que permite acceder a múltiples oportunidades y también verse atrapado entre las mallas de esa misma red". Así lo analiza Gustavo Matías, profesor de estructura económica en la Universidad Autónoma de Madrid Treinta años de oportunidades y promesas, un altavoz de los sin voz y también el nacimiento de un oligopolio tentacular cómo lo reconoce su propio inventor Tim Berners-Lee. Gustavo Matías cree que es imprescindible y urgente introducir marcos regulatorios, dado el peso creciente que han adquirido los principales actores que operan en dicho sector y cuyas cifras de negocios, en muchos casos, superan con creces el PIB de varios países. Entrevistados : Montserrat Crespi, profesora de la universidad de Barcelona y responsable del master de negocios en internet, Gustavo Matías, profesor de estructura económica en la Universidad Autónoma de Madrid, Sebastián Meza, sociólogo, investigador principal de la Fundación País Digital, en Santiago de Chile.

Duración:00:11:03

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

El Mobile World Congress de Barcelona

3/13/2019
Desde hace 14 años tiene lugar en Barcelona el "Mobile World Congress", la Feria mundial de la telefonía móvil. Principal evento global en la materia y más conocido por sus siglas en inglés cómo MWC. Donde los principales actores del sector, unas 2.400 empresas expositoras, y 16 delegaciones gubernamentales, presentaron sus novedades al público. Una feria donde Huawei, el gigante chino no podía estar ausente y si bien este año sus pantallas plegables atrajeron todas las miradas, no fueron los únicos participantes. Una de las principales novedades de esta feria fue sin duda la quinta generación, la llamada 5G, que tantas reticencias despierta al gobierno de los Estados Unidos. Una tecnología que permitirá echar a rodar el automóvil autónomo, gracias a su reducido tiempo de latencia, además de implementar aplicaciones que por el momento los usuarios ni siquiera sospechan. Algunas empresas apuestan por la voz como interfaz favorita para los pagos del futuro, otras sobre las interferencias sobre las ondas de WIFI para detectar la presencia humana, todo eso y mucho más en el #MWC19. Entrevistados : Angel Barrio dierctor de Alisys, Luis Crespo Fernández de AD Telecom, Ana Maria Galindo Serrano, ingeniero de sistemas de Orange, Agustín Martin, estudiante en telecomunicaciones y anfitrión de una start up canadiense

Duración:00:11:02

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

El glifosato preocupa a los agricultores franceses

3/4/2019
Los franceses les gusta llamarla la granja más grande de europa, es el salón de la agricultura de Paris. Cita ineludible del mundo agrícola, que anualmente reune, al conjunto de actores del sector. Incluidos campesinos que exponen sus productos y también sus preocupaciones, a los habitantes de la capital y políticos de turno. En medio de las sonadas demandas judiciales contra Montsanto, una de las preocupaciones que más inquieta al sector, es el emblemático glifosato, herbicida por excelencia. Como explica a Radio Francia Internacional Thierry Perret,director científico en Instituto de investigaciones agrícolas INRA :"Es el herbicida más vendido en el mundo, son cantidades extremadamente importantes y un casi monopolio al menos durante un período, en manos de una o unas pocas multinacionales. Es un herbicida que finalmente ha revolucionado las prácticas agrícolas y pemitido aumentar de manera muy significativa las superficies cultivadas, en particular en américa del sur: Brasil y Argentina" La lucha contra las malas hierbas ha llevado a los agricultores a poner el énfasis en garantizar las cosechas con el menor esfuerzo, opción de la posguerra por la necesidad de producir alimentos en gran escala.Una ley del menor esfuerzo que tiene un costo para la salud y el medio ambiente. Sylvain Perret, director del departamento Medio ambiente y sociedad del Centro de Investigaciones agronómicas para el desarollo CIRAD, "Desde que la agricultura existe sobre el planeta los agricultores han buscado deshacerse de las malas hierbas. Primero lo hicieron a mano, como siguen haciéndolo en algunos países africanos, pero exige gran cantidad de mano de obra… horas de horas…. Con la llegada de la mecanización hace un siglo y medio, con un tractor y algunos dispositivos se podía ir más rápido… después aparecieron los herbicidas. Después de la guerra, con todo el reciclaje de los productos químicos desarrollados en particular por la industria alemana, que recicló sus productos destinados al armamento orientándolos hacia la agroquímica, pasamos a una etapa aún más fácil. La naturaleza humana va hacia lo que es más simple, pasamos de un esfuerzo muy duro, manual, al tractor y ahora a una simple pulverización." La Confederation paysanne, sindicato altermundialista se opone abiertamente a los pesticidas como explica a RFI Christine Riva, campesina y miembro de la Confederación. En cambio la Federación Nacional de sindicatos agricolas, ente gremial mayoritario, si bien no se opone abiertamente al uso del glifosato, se muestra más prudente, destacando la disparidad de casos. Por ejemplo entre un complejo cerealero y una modesta huerta frutal, donde los imperativos económicos son de escala diferente. La variedad de actores y el volumen de los intereses en juego: industria aqroquímica, fliliales agrícolas, exportaciones, política agrícola europea, subvenciones... no facilitan la expresión de una voluntad común por un cambio de modelo, menos dependiente de los fitosanitarios. Pero la inquietud de algunos productores, sumada a la presión de la sociedad, incluídos los procesos contra Montasanto, parecieran marcar un nuevo rumbo en la materia. Entrevistados : Thierry Caquet, director científico en Instituto de investigaciones agrícolas INRA, Sylvain Perret, director del departamento Medio ambiente y sociedad del Centro de Investigaciones agronómicas para el desarollo CIRAD, Christine Riva, campesina y miembro de la Confederation Paysanne y la voz de Christain Durlin miembro del Consejo de administración de la FNSEA.

Duración:00:10:16

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Los gigantes industriales europeos frente a los desafíos globales

2/21/2019
A comienzos de enero, la Comisión Europea, vetó la fusión entre los dos gigantes ferroviarios: el francés Alstom y el alemán Siemens, despertando una polémica que aún continúa. Los defensores del proyecto, argumentan que frente a la competencia es imprescindible disponer de industrias de talla global. Los detractores justifican el veto, argumentando que no es posible saltarse las reglas, arriesgando perjudicar a los consumidores. Así explicaba el veto, la comisario europea Margrethe Vestager: "El impacto negativo sobre la competencia es claro, frente a la ausencia de soluciones apropiadas, la Comisión ha bloqueado la fusión" "La política de competencia asegura que tengamos una competencia abierta y justa en el mercado único europeo. Mantiene a nuestras empresas en estado de alerta. Una empresa no será competitiva en el extranjero, si no tiene ninguna competencia en casa" Por su parte el gobierno francés condenó claramente la decisión de la Comisión, Bruno Lemaire ministro de economía. "Considero que es un error económico y los criterios retenidos por la Comisión Europea no eran los adecuado…, La comisión dice que el mercado Europeo no está abierto a los gigantes chinos, creo exactamente lo contrario, creo que dentro de poco veremos llegar el gigante chino CRRC en Europa....es un error político porque el papel de la Comisión europea es defender los intereses económicos e industriales europeos..." El economista Enrique Feás co-editor del blog New Deal cuestiona en el ámbito de la competencia industrial, una focalización exclusiva sobre el tamaño de las empresas. "Estamos confundiendo el origen de la competencia, cuando se insiste en que lo importante es tener un gran tamaño, significa que lo único importante a los efectos de la competencia son las economías de escala, es decir un costo menor. Cuando en realidad hoy, la competencia tiende a basarse en aspectos tecnológicos donde tal vez el tamaño no sea tan relevante..." Consideraciones que no descalifican algunas premisas franco alemanas, como la necesidad de reformar las reglas de la competencia a nivel internacional, de modo que permitan tener una política industrial más ambiciosa frente a los competidores estadounidenses y chinos. La defensa de una visión europea de la globalización pasa necesariamente por defender sus intereses económicos diseñando nuevos marcos para la competencia internacional. Pero el problema es que no resulta tan claro que los europeos tengan una posición común. Dos visiones del derecho a la competencia parecieran oponerse en Europa. Una, de inspiración liberal, defiende una estricta aplicación de las reglas. La otra defiende una mayor flexibilidad para proteger el "made in Europe".

Duración:00:10:37

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Brasil, un nuevo rumbo económico

2/16/2019
La elección de Jair Bolsonaro, quién asumió la presidencia de Brasil en enero de este año, fue aplaudida por los mercados, mientras los valores brasileños experimentaron sensibles subidas. El gigante sudamericano se apresta a emprender nuevo rumbo económico, de claro corte liberal, conducido por el super ministro de economía, Paulo Guedes. Entrevistados : Georges Dib, economista de la consultora Euler Hermes y Philippe Orliange, director regional en Brasil de la AFD, agencia Francesa de desarrollo.

Duración:00:12:24

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

La 5G una revolución en camino

2/11/2019
Aunque aún no podamos utilizarla en nuestros dispositivos móviles, la 5G ya está aquí. Es la sigla que designa la quinta generación de tecnología telefónica, sucesora de la 3 y cuatro precedentes. Quinta generación que en la práctica será un salto cualitativo que impactará al conjunto de la sociedad, desde el ámbito laboral, recreativo, policial y geopolítico. Un breve panorama con diversos especialistas. Entrevistados: Esteban Almirall director centro de innovación de ciudades de la Escuela de Negocios ESADE en Barcelona, Enrique Dans, profesor de Innovación en la IE Business School, Marta Munoz analista de la consultora IDC, y especialista de internet de las cosas, José Vidal catedrático en el Politécnico de Cataluña y coordinado de la plataforma 5G de Barcelona.

Duración:00:17:48

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Desigualdad y desigualdades en América Latina

1/18/2019
En mayo del año pasado el FMI alertaba sobre los desequilibrios generados por la globalización, subrayando que «Ignorar la desigualdad es peligroso». Paralelamente ONG como Oxfam alertaban en el mismo sentido, aunque en términos más duros. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, la desigualdad no solo es un problema ético, sino también de ineficiencia. Entrevistados: Mercedes Alvargonzález profesora de la facultad de economía en la Universidad de Oviedo, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL, Marcela Bravo gerente general de Acción Empresas, fundacion que promueve desarrollo sostenible en Chile, Benjamín Saez, sociólogo de la Fundación Sol, en Santiago de Chile

Duración:00:11:07

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Brexit duro o blando: ¿cuál será el impacto en la economía británica?

1/9/2019
Tras el receso de Navidad, los diputados británicos regresan al palacio de Westminster para debatir, y aprobar o rechazar, el acuerdo sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea que Theresa May logró con el bloque de 27 países. Por Juan Carlos Bejarano, desde Londres. Pese a los esfuerzos de la primera ministra británica por presentar un pacto que convenza a los euroescépticos de su partido, a sus socios en el gobierno y a los diputados de la oposición, lo más probable es que la Cámara de los Comunes rechace el acuerdo de Theresa May. Denis McShane, exministro europeo autor de tres libros sobre el Brexit, estima que “el acuerdo que la señora May ha firmado con Bruselas ha resultado ser muy impopular porque es un pacto muy malo. Implica años y años de negociación entre Reino Unido y los otros 27 países de la Unión Europea sobre nuestra futura relación. Realmente el acuerdo no soluciona la incertidumbre actual por el Brexit, sencillamente la prolonga por muchos años”. Además, añade, “todo indica que un gran número de diputados del Parlamento, posiblemente la mayoría, va a rechazar el acuerdo, lo cual va a crear una crisis política de grandes magnitudes en este país. En mi opinión, el Brexit no ha tenido el éxito esperado ni ha llenado las expectativas de quienes abogaban por una salida de la UE hace dos años y medio, durante la campaña. Ahora hay que encontrar otra solución”. Posibles consecuencias de una salida sin acuerdo La no aprobación de la propuesta de Theresa May para el Brexit puede generar una crisis constitucional sin precedentes en Reino Unido, y de paso dejarlo al borde de una salida sin pacto alguno, lo cual ya genera una enorme incertidumbre. Según el gobierno británico, una salida sin acuerdo afectaría las importaciones y exportaciones, provocando controles de aduanas, nuevos aranceles e impuestos. Igualmente, la libra esterlina podría debilitarse, cayendo por debajo del euro y del dólar. No obstante, para quienes apoyan una ruptura total con la Unión Europea o una salida sin acuerdo, como el diputado euroescéptico del partido conservador Peter Bone, las advertencias del gobierno no tienen fundamento: “Sobre el tema de nuevos aranceles, realmente Reino Unido no necesita imponer nuevos aranceles a las importaciones que vengan de la UE, por consiguiente, no hay necesidad de que ésta imponga aranceles a nuestros productos. Creo que el intercambio comercial continuará de la misma manera cómo hasta ahora”. “En lo que tiene que ver con controles aduaneros”, prosigue Bone, “en realidad las inspecciones a productos europeos o de otros países son mínimas. Yo solía importar y exportar a todo el mundo y mis productos siempre llegaron a tiempo. Lo de los retrasos es un mito”. En cuanto a la economía, el exministro considera que “claro que el Brexit va a tener un gran impacto, pero será positivo porque nuestra libra esterlina se devaluará lo cual rebajará el costo de nuestras exportaciones y aumentará el de las importaciones, y esto es bueno para la economía británica. Un impacto negativo para la economía británica Para Iain Begg, profesor de Estudios Europeos de la London School of Economics, quienes defienden un Brexit sin pacto apuestan a una devaluación de la libra esterlina, algo que puede tener efectos negativos a largo plazo: “Todas las investigaciones académicas y gubernamentales concluyen que entre más grandes sean las barreras entre Reino Unido y la UE después del Brexit, mayor será el costo para la economía británica. Hay unos que creen que esto no será un problema porque sencillamente piensan que esto se soluciona devaluando la libra esterlina para ser más competitivos. Pero la devaluación es un falso amigo porque puede generar inflación”. “Toda la evidencia que he visto, llega a la conclusión de que la inversión extranjera directa en Reino Unido se verá afectada a la baja, tanto la existente cómo la futura inversión, ya que Reino Unido será un país menos atractivo para los inversionistas si se...

Duración:00:10:21

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Los exportadores latinoamericanos y el mercado europeo

12/27/2018
El pasado mes de octubre, en vísperas del SIAL, Feria líder mundial de alimentos, se reunieron aquí en Paris expertos y exportadores latinoamericanos para examinar las perspectivas del mercado Europeo. El mercado único reviste un gran interés para los expetadores latinoamericanos, sin embargo previamente deben franquear numerosos obstáculos antes de poder acceder. Productos naturales como el chocolate ofrecen grandes oportunidades, pero deben respetar normativas particularmente rigurosas y una clientela exigente. Entrevistados: Gerardo Araneda gerente de la fábrica de golosinas Guandy en Guatemala, Patricia Cuba Sichler abogada experta del bufete francés DS Avocats, Carlos García gerente general de Comercio exterior de la Cámara de comercio de Lima, Samir Ghia de la empresa Cacaosuyo, Beatriz Sanchez de la asociación guatemalteca de exportadores y Cristian Torres gerente comercial de la empresa peruana Rasil, fabricante de Snacks.

Duración:00:10:44

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Malta, paraíso de la corrupción y eslabón débil de la UE

12/18/2018
Hace prácticamente un año, una bomba estalló bajo el automóvil de la periodista y bloguera maltesa Daphne Caruana Galizia. Silenciando para siempre la voz que denunciaba los escándalos financieros, blanqueo y otras oscuras operaciones, en la que estarían implicados miembros del gobierno de Malta. Desde su independencia del Reino Unido, en 1964, se alternan en el gobierno los conservadores y el Partido Laborista. Ambas agrupaciones están estrechamente ligadas a las principales familias del país. La economía de Malta está basada principalmente en el turismo, servicios financieros, planes para ahorrar impuestos en el exterior, empresas fantasma y los juegos de azar en Internet, actividades que se han multiplicado desde su ingreso a la Unión Europea eel 1 de mayo de 2004. Conversamos con su hijo, Matthew Caruana Galizia 32 años también periodista, ganador de un premio Pulitzer como parte del equipo investigador del escándalo conocido como "Los papeles de Panamá". Matthew Caruana estima que la policía prefiere no investigar sobre los posibles vínculos de las personalidades políticas de la isla con los criminales, como en el caso del asesinato de su madre Daphne Caruana Galizia. Entrevistado: Matthew Caruana Galizia, periodista e hijo de Daphne Caruana Galizia.

Duración:00:12:52