
Podcast radio valdivielso
Government
Archivos sonoros recopilados durante los últimos nueve años de radio.
Location:
United States
Genres:
Government
Description:
Archivos sonoros recopilados durante los últimos nueve años de radio.
Language:
Spanish
Episodes
Ainhara - Qué bonita despedida
9/4/2025
"Qué bonita despedida, que me despido cantando" dice la tonada. Así lo hizo Ainhara, la que empezó el verano siendo nuestra becaria y se ha ido, al menos de Radio Valdivielso, siendo nuestra amiga. Aquí dejamos parte del último programa en el que no solo cantó sino que obligó a Jokin a cantar un dueto impensable con ella. Además escribió su carta de despedida. Así de bonito fue su hasta luego: "Nos despedimos, como tú, que tras otro verano en el valle bajas despacio la persiana, como las tardes que en tonos naranjas se apagan. Nos toca despedirnos, como las cerezas que ya cumplieron su ciclo y las ciruelas que están a punto de cumplirlo Radio Valdivielso cierra también un ciclo, para reposar y buscar un nuevo hogar, para abrir la puerta a lo que vendrá, tras veinticuatro años latiendo en diferentes estudios, que guardan miles de voces, miles de días, miles de historias. De lo que es nuestro. De lo que es tuyo. Tras 7.531 programas emitidos, hoy os lanzamos un hasta pronto, con la certeza de que lo vivido este verano no cabe en una sola despedida. Recordamos las tardes de Échale Cuento, a quienes hablaron de incendios con gran conocimiento, a quienes defendisteis el territorio y tantos derechos, y a las pequeñas historias que tienen un gran peso. Deportistas, músicos, pianistas, los de Fetén Fetén, Nieves Concostrina, Haciendo tai chi matinal tantas vecinas las fiestas locales, comidas compartidas, y aquel concierto de El Nido, tan especial, que aún resuena en nuestra memoria. Tantas gentes habéis pasado, llenando de voces un archivo vivo. Solo podemos daros las gracias por este verano Gracias por la escucha, la paciencia y la compañía, por los detalles, la comida, y esas palabras de ánimo para los momentos complicados Yo también me despido. Han sido tres meses flipantes, aprendiendo sobre radio desde dentro y el valle desde sus historias: de sus pueblos, bosques, parajes, observando aves, estrellas en las noches, paseos, malavares y sobre todo, conversando con vosotras, que me hicisteis sentir en casa desde el primer instante. Ya me siento un poco de aquí, un poco valdivielsana. No podría ser de otra manera, este valle enamora. La radio se toma un respiro, como el río cuando parece calmarse antes de volver a correr con más fuerza. Volverá, porque esta radio no son sus paredes, sino vosotros, vosotras, comunidad Y yo me despido, gracias por escuchar, por estar, por confiar por vuestras palabras y vuestra mirada no las podría olvidar Nos vemos por el valle"
Duración:01:27:44
Jesús Ibarra - De memoria, fútbol y canciones
9/3/2025
¿Qué puede unir a los Chimberos, con un club de fútbol londinense y las brigadas internacionales? Hace unos días, gracias a Javier Melchor, pasó por nuestro estudio Jesús Ibañez y nos contó una de esas historias que tanto nos gusta descubrir. Todo empezó cuando un amigo suyo, Jose Ramón Zubi, le habló del Clapton Community Football Club, un equipo con más de un siglo de historia que nace en Clapton, un barrio obrero de Londres. De allí partieron muchos brigadistas internacionales hacia la Guerra Civil española, y esa herencia antifascista sigue latiendo tanto en el barrio como en el fútbol. Es por ello que el Clapton CFC decidió vestirse con una camiseta que se ha convertido en símbolo: los colores de la bandera republicana española, las estrellas de las brigadas internacionales y el grito “No pasarán”. Se han vendido miles en todo el mundo, sobre todo en España. Pero más allá del fútbol, Jesús nos contó que el Clapton CFC es un grupo de base que apoya todo tipo de proyectos sociales, lucha por múltiples causas y busca mantener viva la memoria antifascista. la vida de Jesús se cruza con la del Clapton CFC a través de la música. Y es que nuestro invitado de hoy es hijo de Jesús Ibarra, acordeonista de Los Chimberos, y también ahijado del creador de la banda, Goyo Nadal. Nos cuenta que creció viajando con ellos en el mundo de la farándula y mamó desde niño la cultura de las bilbainadas, nacidas en los carnavales de Bilbao antes de la guerra civil. De esta raíz le surgió la idea junto a unos amigos de hacerles un regalo al Clapton CFC para mostrar su apoyo y admiración: tomar la música del himno del Athletic de los Chimberos – aquel que todo el mundo conoce desde los años 50– y darle una nueva letra en inglés recogiendo los valores de resistencia del club londinense. Así nace un nuevo himno, que pronto tendrá videoclip y que fue recibido con entusiasmo por el Clapton CFC. Aunque todavía no se han conocido en persona, el Clapton CFC se mostró muy agradecido por la canción, y vendrán a Bizkaia para un encuentro. Esta historia nos recuerda que la cultura popular puede tejer puentes inesperados: entre pasado y presente, entre memoria democrática y luchas actuales, entre Bilbao y Londres, o entre el fútbol y bilbainadas. Y Jesús termina por ponerle la guinda a la entrevista con un chotis cantado que podréis disfrutar escuchando la entrevista.
Duración:00:58:57
Radio Valdivielso - Canciones por Palestina
9/2/2025
Este sábado día 6 se ha convocado una manifestación por Palestina en Medina de Pomar, a las 12 del mediodía, bajo el lema "Stop genocidio". Gracias a Ainhara Garcia, nuestra becaria, este verano hemos compartido en Radio Valdivielso diferentes canciones palestinas. Un día comentamos que si nuestra emisora estuviera en Gaza es probable que ya estuviésemos muertos. El sábado estaremos en Medina de Pomar. "Si el ejército de Israel sigue matando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte". "En Radio Valdivielso hemos querido abrir un espacio para Palestina, porque lo que allí sucede no puede quedar en silencio. Mientras asistimos a un genocidio que lleva décadas en marcha, creemos que la música es también una forma de sostener la memoria palestina desde las voces de quienes luchan. Es un modo de recordar que la lucha palestina nos interpela a todas, porque habla de la defensa de la vida, de los territorios y de los pueblos del mundo frente a un militarismo imperialista que lleva siglos arrasando territorios y sembrando guerras al servicio del poder y del lucro de unos pocos. En esta sección viajamos hasta Lod, donde el grupo DAM abrieron camino con el rap palestino, convirtiendo su música en un altavoz de resistencia. En su canción Mali Huriye denuncian que allá donde miran hay fronteras encarcelando humanidad, pero también esperanza en una nueva generación de gigantes que no se doblega. Esa misma fuerza resuena en la folktrónica de Ahmed Eid en Ba’yeen Huna afirmando estas palabras: “nuestras historias y sueños no morirán ni serán olvidados”. Yusor Hamed canta al exilio y a la esperanza de un regreso en su canción Tuffah, comparando ese retorno con las manzanas palestinas que siempre vuelven a su tierra. En esa misma línea, Elyanna compone la canción Ghosn Zeytoun (Rama de olivo), a raíz de la que aprendemos de los olivos como símbolo de resistencia, un árbol que une la memoria palestina con las de muchos otros territorios mediterráneos como el nuestro. Escuchamos también a Maysa Daw en Bikkafi A'ad, que nos recuerda que no podemos dejar de posicionarnos políticamente, porque en Palestina la vida cotidiana está atravesada por la política y la violencia, y no es opción mirar a otro lado. Por su parte, Shadia Mansour en Al Kufiyyah arabiyyah nos recuerda: “mi pañuelo no es un trapo, la kufiya no es una bufanda, es el corazón del movimiento palestino”. Y con Dana Salah recuperamos la tarweedeh Ya Tal’een, un canto de mujeres con mensajes cifrados que, frente a la ocupación, cantaban en las puertas de las cárceles para levantar el ánimo de los presos y mantener viva la lucha. Estas canciones son más que música: son relatos vivos de dignidad y esperanza. Son ramas de olivo que cruzan fronteras, kufiyas que hermanan y tarweedeh que todavía hoy transmiten mensajes de resistencia. Y es que en tiempos en los que el fascismo levanta cabeza, escuchar estas voces es un acto de memoria colectiva; un recordatorio de la importancia de sostener las luchas por la vida y la justicia en cada rincón del mundo". Ainhara
Duración:00:59:40
Ruta del Cuentacuentos 2025 - 2º parte de bellas, bestias y tiempo
9/1/2025
Nos faltaban por compartir la mayoría de los cuentos que este año nos trajo la Ruta del Cuentacuentos a Condado. Si en la primera entrega escuchábamos a Benja, Kiko y Ainhara, hoy llegan Violeta, Dani, Laura, Caracol, María, Noel, Vega,Darío, Enara, Malavara y la otra María. Todos regalando su tiempo, su arte y su magia en un día inolvidable. Disfruta del desorden con que lo contamos en antena.
Duración:01:33:10
Antonio Martín Chicote - Selvicultores comunales para protegernos de los bosques
8/31/2025
El otro día en Radio Valdivielso nos reencontramos con el amigo Antonio Martín Chicote. La Cabaña Real de Carreteros nos juntó en el camino hace años, la foto es elocuente, y después nos hemos visto en diferentes foros dónde Antonio siempre habló de selvicultura. El que durante décadas ha sido guarda forestal en Quintanar de la Sierra aparecía el otro día en un artículo de El Mundo titulado “¿Por qué el mayor pinar de Europa, entre Soria y Burgos, nunca arde? Porque se mantiene una costumbre medieval: la Suerte de Pinos”. Sin embargo, nos confesaba que no está nada contento con lo publicado: “el articulista me engañó; dicen que aquí los montes no arden, y eso no es verdad, pueden arder en cualquier momento como en cualquier otro sitio”, nos cuenta enfadado. En el artículo se hablaba de la suerte de pinos como la clave frente a los incendios, algo que él matiza: es una tradición muy valiosa basada en el trueque que hay que defender como patrimonio inmaterial de la zona, pero por sí sola no basta para cuidar los montes. Antonio insiste en que hemos pasado de proteger los bosques a tener que protegernos de ellos. La falta de apoyos a la gestión forestal y la desaparición de agentes forestales hace que los montes se conviertan en un riesgo. “Antes llevábamos a más de 150 personas del empleo comunitario cada día al monte; hoy apenas quedan tres agentes forestales donde antes había quince”, recuerda. Su propuesta de cambio es clara: crear miles de puestos de trabajo en los montes para gente que los cuide y viva de ellos, compatibilizando oficios como la ganadería, la agricultura o el turismo rural. Él los llama servicultores comunales, una figura olvidada pero imprescindible. Nos cuenta también que los guardas forestales saben bien que el cambio climático ya está aquí, a diferencia de muchos políticos, porque día a día ven como pinos centenarios van muriendo por plagas y los ecosistemas se debilitan. Nos insiste en que hace falta recorrer algunos bosques árbol a árbol, como hace un médico con sus pacientes. Porque, como recuerda Antonio, los montes estaban bien cuando la gente y los forestales los conocían como la palma de sus manos. Y tal vez la clave para cuidarlos esté en devolver la vida al monte a través de quienes lo habitan y conocen. Hablamos del futuro y Antonio nos trae una primicia. En la semana del Pilar, Quintanar acogerá las primeras jornadas para impulsar una asociación que reactive el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de España, creado en 1903 y que agrupa a más de 1.500 pueblos. Una herramienta que durante casi dos siglos permitió conservar algunos de los mejores bosques del país, gestionados de forma comunal por los ayuntamientos y habitantes. Recuperar este espíritu, dice Antonio, es una oportunidad para unir pueblos, descentralizar decisiones y defender los montes frente a la privatización y la burocracia que nos aleja de la política forestal común.
Duración:00:50:49
Lucía y María - Las fiestas de El Almiñé 2025
8/28/2025
Llegan las esperadas fiestas de El Almiñé 2025, y el martes nos visitaron Lucía y María para contarnos cómo las han estado organizando para el 29, 30 y 31 de agosto. Todo arranca el viernes con hinchables para los pequeños y el chupinazo más original y responsable en estos tiempos: sin fuego, con globos de agua y mucha diversión. La programación de estas fiestas patronales viene cargada de actividades: campeonatos de bolos, mus, tute, brisca; bingo; misa en la ermita de Santa Lucía y unas dianas que prometen buen sabor. No faltará la fiesta de la espuma, los disfraces infantiles con bailables después, ni la gran verbena del sábado a medianoche con el trío Natatxe (ojo, que en el cartel pone la 1:00, pero es a las 00:00) terminando con DJ Dreyky para seguir bailando hasta que el cuerpo aguante. Este año, el chiringuito viaja al lejano oeste, con hora feliz el viernes para quienes se atrevan con un disfraz temático. Entre tanta fiesta y disfrute, ellas lo tienen claro: “lo mejor de todo son los momentos en los que cantamos y bailamos juntos, o cuando suenan esas canciones de siempre”. Porque “son fiestas del pueblo y son fiestas de todos, entre todos y para todos”, nos recuerdan. Terminamos con un aviso que nunca sobra: si comes o bebes, recuerda recoger tu basura para que todos puedan seguir disfrutando de un pueblo limpio, cuidado y lleno de alegría en estas fiestas que ya están aquí. Lo que no esperaba Lucía es que alguien hablara de su bisabuelo Pedrillo de Santaolalla.
Duración:00:43:10
Otro polígono eólico en las Merindades, otra manifestación
8/27/2025
La Plataforma en Defensa de Las Merindades ha convocado a vecinos y vecinas de la comarca a participar en la manifestación que se celebrará el próximo domingo 31 de agosto en Espinosa de los Monteros. El motivo no es otro que el rechazo al proyecto eólico “Briesa”. 18 aerogeneradores de gran tamaño y una amplia red de infraestructuras de evacuación eléctrica, que afectarían de manera directa a varias localidades de Las Merindades .Hoy nos ha visitado David para hablarnos de esta convocatoria y reflexionar sobre las consecuencias que puede tener para nuestro futuro. Nos recuerda que lo que está en juego no es solo el paisaje, sino el futuro de las Merindades, donde los polígonos eólicos no son nada nuevo. El proyecto contra el que se manifestarán el domingo prevé 18 aerogeneradores de 175 metros de altura que se elevarán a lo largo de 20 km, muy cerca de casas, depósitos de agua y fuentes públicas. Las consecuencias serían múltiples: contaminación acústica, sombras intermitentes y, sobre todo, una agresión directa a la biodiversidad y a los usos tradicionales del territorio que amenazan el patrimonio cultural pasiego y transhumante de la zona. Como dice David, “renovables sí, pero no así: hay otras formas de generar electricidad que no aplasten la biodiversidad de esta manera”, recordando también que Burgos ya produce más del doble de la energía que consume. De ahí la necesidad de un cambio de rumbo. “Hemos adaptado la naturaleza a nuestras necesidades, ahora nos toca adaptarnos nosotros a ella. No solo por justicia, sino por interés en la continuidad de nuestra especie”, subrayaba. Porque nuestra vida depende de los territorios que habitamos y, como recuerda David, “el poder de decisión debería estar en los ciudadanos y ciudadanas de la comarca, no en las grandes empresas que vienen desde lejos a dictar nuestro futuro”. Además, denuncia uno de los grandes engaños de este modelo: se vende como fuente de riqueza y empleo local, pero en Espinosa apenas se calcula la creación de 0,84 puestos de trabajo, mientras los beneficios se concentran en capital extranjero y grandes compañías energéticas. David insiste en que la respuesta debe ser colectiva: combinar todos los recursos posibles, presentar alegaciones, difundir información y, por supuesto, salir a la calle. La cita es este domingo 31 de agosto, a las 11:30 en Espinosa de los Monteros.
Duración:00:42:16
La Tarataña póstuma desde el CUCA Festival
8/27/2025
El pasado 19 de julio, el programa de Radio 3 dedicado a las músicas tradicionales y de raíz ibérica, La Tarataña, grabó en directo desde el CUCA Festival lo que iba a ser, como venía siendo costumbre en los últimos años, uno de los primeros programas a emitirse en la nueva temporada de la emisora que arrancaría en septiembre. Este año no va a ser así. Aunque La Tarataña se grabó ese día con esa intención, la dirección de la emisora aún no había traslado al responsable del programa, Fernando Íñiguez, que para el curso 2025/2026 ya no iba a contar con su colaboración y que el espacio iba a pasar a mejor vida. Para que el programa grabado en directo aquella mañana desde la preciosa localidad salmantina de Herguijuela de la Sierra, con la música en directo y las entrevistas en directo, no quedara en el olvido, Radio Valdivielso acoge en sus podcasts la grabación entera, tal y como quedó, sin posproducción ni edición posterior. Tal cual, sin trampa ni cartón. Este enlace, una suerte de Tarataña póstumo, incluye sendas locuciones explicativas al principio y al final del propio responsable del programa, grabadas para esta ocasión, con un final maravilloso añadido con el testimonio de voz del tío Juan Rita, el trovero repentista más longevo del mundo. Falleció en 2020 a la edad de 108 años, sin merma de sus facultades mentales y todavía improvisando trovos, y en el audio de un par de años antes, nos explica qué es una TARATAÑA, cuyo concepto como esa tela de araña en la que caemos, nos enreda y nos cura, ha inspirado durante quince años el espíritu de cada una de sus 1429 emisiones. Esta sería la 1430. https://www.facebook.com/cuca4caminosfestival
Duración:01:06:37
Los Pocos en Radio Valdivielso, su casa
8/26/2025
"Mañana de domingo radiofónico. Radio Valdivielso necesita un nuevo hogar. Pero para Los Pocos do quiera que esté será nuestro hogar". Así resumían nuestro dúo favorito su paso por la emisora. El día anterior, por sorpresa, habían tocado en Valhermosa, en un nuevo reencuentro con el valle donde son, desde hace más de una década, estrellas musicales. “El único año que no vine a Valdivielso de los últimos once, tuve muy mala suerte el resto del año” confesó Pepe Macías, ahora estrella televisiva gracias a "El hombre mágico" que nos manda a dormir cada noche en TVE. Kiko y él vinieron a charlar de la vida, a hacernos reír y, cómo no, a regalarnos algunas canciones en directo. Anunciaron, entre otras cosas, que interpretarán "Resistiré" del Dúo Dinámico en Illescas, en versión sinfónica, a finales de septiembre. Casualidad o no, dos días después de contar esta primicia moría Manolo de la Calva. Como siempre, pasamos un buen rato porque cuando Los Pocos se sientan frente a los micros de la radio, nunca sabemos qué va a pasar, pero sí sabemos que no lo vamos a olvidar.
Duración:00:52:13
Jorge Contreras - Los otros pastores
8/25/2025
En tiempo de incendios y defensa de la ganadería extensiva como una de las formas de evitarlo, recuperamos el reportaje que Jorge Contreras realizó hace semanas por tierras leonesas. Así lo cuenta él mismo: "Es curioso ver cómo gente que viene de la ciudad, con carreras universitarias y trabajos muy distintos, acaba cambiando su vida por completo, haciéndose pastor o pastora. Eduardo, Maxi, Ignacio y Susana son solo un ejemplo. Lo raro no es que alguien se vaya a un puerto con las ovejas. Lo raro es que sigamos caminando, contribuyendo a un sistema sin cuestionarnos, y no nos preguntemos qué queremos de nuestra vida. Eso, en cambio, sí lo hicieron ellos. Ser pastor no es solo un trabajo: es aprender a convivir con la montaña, con los ritmos de la naturaleza y con un rebaño que depende de ti. Cada amanecer entre las ovejas enseña paciencia, respeto y resiliencia. Su ejemplo nos recuerda que siempre es posible elegir otro camino, uno más conectado con lo esencial y con la tierra.
Duración:01:42:22
MAPA - Amor, belleza y libertad
8/24/2025
“Donde el corazón ama, el tiempo late.” Con ese estribillo MAPA nos regalaron uno de los momentos más bonitos de la mañana del sábado, el dúo folk de raíz formado por Pablo Ramírez y María Luisa Rodríguez, que ha pasado por Radio Valdivielso para charlar y cantar. MAPA es un proyecto que nace en Jaén y se mueve por diferentes pueblos de España para compartir su música y encuentros girando en torno a tres palabras: Amor, Belleza y Libertad. Con canciones delicadas, de letras cuidadas y armonías vocales elaboradas, buscan cantar e inspirarse en espacios donde hay escucha, ternura y sensibilidad, y aquí en el valle dicen haberlos encontrado. María Luisa, pedagoga y educadora social, ha cantado desde muy pequeña junto a su madre y su abuela, tiempos de los que nos habla con nostalgia destacando la música de artistas como Machín. Pablo, por su parte, es músico titulado en guitarra por el Conservatorio de Sevilla, productor y arreglista. Desde su formación en 2023, MAPA ha publicado ya nueve sencillos y uno más verá la luz dentro de poco, siempre apostando por una música honesta y sin artificios. Pudimos sentir ese espíritu en cada canción que nos cantaron, entre ellas "Ad Exitum", en la que ponen en valor la importancia de las voces de las personas mayores. Fue un encuentro precioso y lleno de emoción, y María Luisa terminó por agradecer el trabajo que se realiza en Radio Valdivielso, recordando la importancia de que existan radios comunitarias en todo el mundo para amplificar las voces de la gente, crear espacios educativos y tejer vínculos con el territorio. Proyectos como MAPA también transmiten valores, despiertan sensibilidades y nos recuerdan que la música puede ser un espacio común desde el que compartir y aprender.
Duración:00:44:51
Ruta del Cuentacuentos 2025 - 1º parte de pollos y duendes
8/22/2025
Otra inolvidable Ruta del Cuentacuentos la que ayer vivimos en Condado Valdivielso Valle de Valdivielso. Gracias a todos los que lo hicisteis posible. Al público por venir y a todos los amigos que con una generosidad impagable nos regalan cada año sus creaciones. Es difícil volver a poner adjetivos a algo que nadie de los que ayer estuvimos allí olvidará.
Duración:01:23:48
La vida de Ramón, la historia de nuestro país
8/19/2025
“Con tanta represión le quitaban a la gente hasta la dignidad, pero a mi padre no se la quitaron”. En su visita al valle, Ramón —padre de Miguel Oreca de Puente Arenas— nos ha traído la historia de su familia, que también es pate de la de muchas otras en España. Una historia marcada por la Guerra Civil, la represión franquista y la emigración forzada. Nacido en Madrid, nos habla de sus raíces en el pueblo de Alhambra, Ciudad Real, y de cómo su familia tuvo que emigrar a la sierra norte de Madrid tras la contienda, cuando su abuelo fue fusilado por los falangistas. Durante muchos años, sus padres vivieron en barracones trabajando “de sol a sol” segando, picando piedra, sin agua corriente en casa y en un barrio al que no entraban los taxis porque según nos cuenta, “aquello era un barrizal”. Pese a la dureza de las condiciones de vida, Roberto recuerda con orgullo una fuerte solidaridad en su barrio: “la juventud éramos como hermanos, y si necesitabas algo tus vecinas te lo daban”. En su casa no se habló más de su abuelo tras su fusilamiento, ni se sabe dónde estará enterrado, una herida que marca un silencio que muchos en este país conocen de cerca. Roberto lamenta que hoy día haya jóvenes que prediquen la dictadura, y condena la falta de memoria histórica. También se emociona al hablar de su hermano, al que tiene mucho cariño, y que se vio atrapado en la heroína que arrasó su barrio a finales de los 70 “de un día para el otro”. Nos cuenta que “de toda la pandilla del barrio de aquella época, ya no queda ninguno, solo quedamos mi hermano y yo”. Desde hace 18 años, Ramón es taxista en Madrid, y ha sido testigo de todo tipo de pasajeros e historias que nos regala entre risas, confesando que “es un trabajo que no es desagradable, y hasta haces de psicólogo porque la gente te cuenta su vida, pero también hay quien te la lía”. Nos deja claro que su historia ha estado marcada por dificultades, pero también por el orgullo de haber salido adelante con mucho trabajo y alegría.
Duración:01:03:05
Roberto, agente medioambiental - Cuando las vacas tenían nombre. Por qué arden los montes y qué hacer
8/16/2025
Roberto fue el agente medioambiental de la Junta de CyL en Valdivielso durante 10 años. Este fue su primer destino y aún recordamos, veinte años después, su buen hacer y su trabajo en algunos de los incendios que entonces afectaron al valle. Ante los desastres actuales, hemos querido volver a escucharle. Roberto denuncia un operativo de incendios forestales marcado por la falta de medios, la inestabilidad laboral y la pérdida de profesionales con experiencia, lo que lleva al colapso cuando el fuego aprieta. Nos cuenta que conocer el terreno es esencial para la prevención y extinción de incendios, pero que “para conocer bien una zona se tardan años, y para tomar decisiones acertadas necesitas mucha experiencia. No se puede dejar nada a la improvisación". Roberto advierte de que la virulencia de los incendios de este año era algo previsible; principalmente por la agravación de la crisis climática, la despoblación rural y un modelo productivo que ha ido desplazando a los pequeños y medianos agricultores dejando por detrás un campo vulnerable y fragmentado en el que las lógicas del capital se anteponen a las necesidades reales de los territorios y sus comunidades. Roberto nos resume la sustitución de una ganadería extensiva por otra intensiva y agresiva en esta metáfora: “Antes las vacas tenían nombre, pero desde que dejaron de tenerlo el monte está perdido”. A lo que añade que la PAC, el desarrollismo tecnológico y la llegada de grandes explotaciones muchas veces extranjeras han debilitado los usos tradicionales que mantenían vivo el territorio, sustituyéndolos por un paisaje cada vez más expuesto a catástrofes ecosociales. El camino a seguir, dice, pasa por generar cambios estructurales y construir políticas ambiciosas e integrales que recuperen esos usos tradicionales, refuercen la autoprotección de los pueblos y valoren realmente a quienes están en primera línea trabajando por que los montes sigan vivos. “Somos ninguneados, y las directrices siempre llegan de lejos”, concluye, recordando que el futuro de nuestros montes no puede decidirse desde despachos, sino desde los territorios que cada verano vemos arder y con los profesionales que se enfrentan a ellos.
Duración:00:41:16
Eduardo Frías - De incendios, desorganización y catastrofes
8/16/2025
Hoy se ha pasado por Radio Valdivielso Eduardo Frías, bombero forestal con veinte años de experiencia que afirma que “si seguimos el rumbo que marca la actual política forestal, nos lleva a la catástrofe”. Este verano asistimos impotentes a una ola de incendios sin precedentes que no sólo devora los montes, sino que también pone al descubierto toda una cadena de negligencias políticas y fenómenos que nos empujan año tras año a una emergencia incendiaria cada vez más grave. En su testimonio quedan claras las principales causas de esta situación: la crisis climática que multiplica las olas de calor, el abandono institucional que diseña planes que no están a la altura desde despachos lejanos, la despoblación que deja la España rural sin vecinos ni cuidados, y las condiciones laborales precarias de quienes combaten el fuego. “Ningún incendio es igual que otro, pero lo que se repite es la precariedad y la necesidad de improvisación”, explica. En Castilla y León el operativo funciona apenas tres o cuatro meses al año, con contratos fijos-discontinuos y un modelo cada vez más privatizado: “hay brigadas privadas en condiciones casi esclavas… somos trabajadores, no héroes. Todo tiene un límite”. Para Eduardo, la salida pasa por cambiar el rumbo radicalmente: “permitir la vida a quienes quieren seguir en los pueblos y cuidan los montes, gestionar los montes desde la base y no desde los despachos, y escuchar la voz de la gente que conoce el territorio porque su participación es imprescindible”. También defiende que el operativo de incendios forestales debe ser plenamente público, orientado a la prevención y digno para quienes trabajan en él. Solo así, dice, podremos dejar de vivir en un “sálvese quien pueda” cada verano y empezar a construir una política forestal que siente las bases de un modelo que ponga la vida en el centro, y no el beneficio de unas pocas empresas a costa de nuestros montes.
Duración:00:44:49
La magia de El Nido en Condado con Radio Valdivielso
8/14/2025
No imaginábamos un concierto más apropiado para este verano extraño. No imaginábamos un concierto más hermanado con nuestro modo de ver la vida que el de El Nido. Unas horas después de que tocaran en la Bolera de la Taberna de Cata, la campaña de micromecenazgo que Radio Valdivielso habíamos puesto en marcha se saldó con felicidad. La misma que nos dieron estos cinco músicos sobre el escenario. Como siempre, aquí tratamos de rescatar algo de la magia que nuestros conciertos tienen cada año. Escucha y siente algo de lo que sentimos. “Como todos los años, me han dejado sorprendida, estoy encantada vamos, este año ni me he sentado de tanto bailar”. Así nos hablaba emocionada una vecina la noche del martes nada más terminar el concierto de El Nido. La magia del directo fue palpable desde el primer acorde, y en el reportaje de Radio Valdivielso destacamos con admiración que la banda lograra conectar tanto con gente de todas las edades, rompiendo la distancia entre quienes tocaban y quienes escuchábamos. “Esto de que se bajen del escenario es algo muy simbólico”, señaló una vecina. “La energía ha sido espectacular, me ha encantado que la gente bailara tanto”, nos cuenta otra. Y es que cuando la música se comparte de esta manera, no es de extrañar ver a tantas personas disfrutando y bailando al mismo compás. “Ha sido de las mejores noches de mi vida”, confirma Patry, ex becaria de la radio, que no quiso perderse el concierto y lo dio todo en la pista. No fue la única, a medida que avanzaba el concierto más y más gente se sumaba a la energía contagiosa que llenó la bolera. ¿La clave del éxito?, según los integrantes de El Nido está en la magia del directo y en la música popular, que conecta mucho con la gente. Lo que nos recuerda la importancia de escuchar nuestras raíces y de compartir ritmos y melodías populares, que lejos de quedarse en el pasado, se convierten en un lenguaje vivo, en un presente y futuro compartido. Porque gracias a grupos como El Nido, el folklore sigue sonando, se va transformando y nos lleva a nuevos caminos sin perder de vista las raíces que nos sostienen. Una de las sorpresas de la noche la dieron cuando invitaron al grupo "Orégano" a cantar entre el público su clásico "Somos castellanos". No os perdáis el reportaje del concierto, con muchas becarias en directo y las voces de todas aquellas que disteis testimonio la noche pasada.
Duración:01:17:46
Raquel y José Antonio - entre el piano y la dulzaina
8/13/2025
Hace unas semanas pasaron por Radio Valdivielso Raquel del Val y José Antonio Alonso. Ella es pianista, nieta del Polo, criada en Vallejimeno. Él, dulzainero durante muchos años e hijo de Quecedo. Ahora centrado en la edición y revisión de partituras. Se conocieron por internet, en foros musicales, y quedaron por primera vez en una confitería de Burgos —la de los primos de Raquel. Desde entonces comparten vida, música y proyectos. José Antonio, aunque ya no toca dulzaina con frecuencia, conoce bien ese mundo. “Yo dominaba. Igual no era el mejor en nada, pero lo hacía todo”. Ha trabajado muchos años con Federico Moreno Torroba (hijo), copiando zarzuelas y obras de gran formato, y ahora edita música de autores como Antonio José, Pedro Blanco y Joaquín Larregla. Él maqueta y compone; Raquel revisa y toca. Ambos creen en la importancia del folklore y la música de raíz. “El folklore es música culta”, dice Raquel. “Toda la música romántica europea se basa en el folklore de cada país, y aquí tenemos una riqueza inmensa”. Han llevado la obra de Antonio José a Nueva York, Londres, Oporto y próximamente a Valladolid. También presentan sus trabajos en congresos y festivales. Raquel organiza desde 2018 el Festival Clásicos en la Demanda en Vallejimeno. Todo empezó con una frase en broma: “Si me traes un piano de cola, yo toco en mi pueblo”. Y el piano apareció. Desde entonces, cada año se repite el ritual: bajarlo, afinarlo, llenarlo todo de música. “El ambiente es increíble. La iglesia se llena, la gente escucha con respeto. Es una fiesta para todo el valle. Ambos defienden que la cultura no debe limitarse al verano. “En los pueblos pasan cosas cuando alguien las propone. La gente responde con ganas, con agradecimiento”, dice Raquel. Y eso les anima a seguir. A hacer posible que, incluso donde antes no pasaba nada, la música suene. Raquel, desde hace años, lleva la de Antonio José por el mundo.
Duración:00:29:26
Las dianas de Quecedo - Auténticas y de pueblo
8/12/2025
“Las fiestas de Quecedo son muy de pueblo, auténticas y muy nuestras”, nos cuenta Anabel. Y es que hoy desde Radio Valdivielso nos hemos acercado a la diana y pasacalles de las fiestas de Quecedo para charlar con quienes llevan toda la noche de fiesta y con quienes madrugan para disfrutar de la música y la comida. La alegría era palpable, y el sabor de la comida solo la mejoraba. Para muchos, “el pasacalles es lo mejor de las fiestas”, y Blanqui nos cuenta que “este año están siendo muy especiales en general porque se lo están currando muchísimo: hay cosas por el día y por la noche para todas las edades”. “El verano no empieza hasta que llegan las fiestas de Quecedo, desde siempre”, nos cuentan Ana y Blanqui. En este 40 aniversario de las fiestas de Quecedo, nos queda claro que en estas últimas décadas han cambiado mucho, pero las ganas de seguir disfrutándolas no desaparecen.
Duración:00:44:24
El Nido llega a Valdivielso - Previo Nacho
8/10/2025
La magia de los conciertos de Radio Valdivielso vuelve a la Bolera de la Taberna de Cata. Esta vez con El Nido, sin duda, el grupo del momento. Reservad vuestras entradas en el 623935467 wasap o compradlas en la Taberna de Cata de Condado. 15 euros anticipada, 20 en taquilla. Aforo limitado. El martes 12 de agosto, a las 21 horas, la vamos a gozar. "El universo de El Nido suena a sartén y lata de pimentón, huele a verbena moderna y sabe a jota y plaza. Sus composiciones toman como referencia los sonidos y ritmos de la música tradicional de Castilla y León, como búsqueda de orientación e identidad en un presente cada vez más acelerado y convulso. Su último LP ”LA CONSTANCIA” (2025), es una visión absolutamente única de la música tradicional desde ojos y oídos modernos, manteniendo su esencia vitalista, conmovedora y cada vez más atrevida. Su acercamiento al folclore mucho más palpable y original nos lleva por agudillos, jotas de ronda, ajechaos, charros y otros ritmos tradicionales de baile que siguen inundando su música, siempre vestida de las sonoridades de los instrumentos domésticos que han acompañado siempre a la tradición oral".
Duración:00:21:00
La hermanas Tricio y el Cronicón de Oña
8/10/2025
Todos los años Efrosina nos llama para concertar una cita en la que Berta, su hermana nos cuente las novedades del Cronicón de Oña. Esta vez, en medio de nuestra precaria situación, me atreví a pedirla que se pasaron por nuestro estudio para conversar de mucho más que de la cita de agosto de todos los años. Y mereció la pena. Así lo cuenta Ainhara Garcia Garcia: "Ayer pasaron por Radio Valdivielso las hermanas Tricio. Nos hablaron, por supuesto, del Cronicón en Oña, que este año celebra su 37ª edición del 13 al 17 de agosto, a las 22:00. Efrosina, que lleva cuarenta años viviendo del teatro, regresa cada verano desde Sevilla a su tierra para formar parte de esta recreación histórica. Berta, por otro lado, está todo el año al pie del cañón con la organización, coordinando para que todo salga adelante. Nos recuerda que el Cronicón nació de una convocatoria del párroco para mostrar el patrimonio del pueblo a través del teatro, y que desde entonces cada año es un nuevo reto. No es fácil organizar un espectáculo así en un municipio pequeño, pero lo consiguen gracias a la implicación de 140 personas, casi todas voluntarias, cada una con una tarea diferente pero todas igual de importantes. “El Cronicón es tan ilusionante que es difícil que te canse – dice Efrosina – es un trabajo intenso, sobre todo en julio y agosto, pero muy gratificante”. Y es que a lo largo de los años han visto cómo familias enteras participan: abuelos, padres, hijos, nietos y bisnietos. La puesta en escena sorprende porque cuida cada detalle: el rigor histórico, los trajes representados al milímetro, la iluminación, el guión, la compostura de quienes actúan, etc. “Nosotros no nos disfrazamos, nos vestimos para hacer personaje, y eso se nota”, explica Efrosina. Después de casi cuatro décadas, siguen llenando el aforo en un 97% cada año. También hemos hablado de la importancia de mantener viva la historia de nuestros pueblos, y de que durante varios meses, tantos vecinos y vecinas se involucren no solo en sacar adelante un espectáculo, sino también en la vida de los demás, fortaleciendo los lazos comunitarios para el resto del año. “Aún después de 37 años, cuando lo veo me emociono, porque es muy meritorio y porque me siento orgullosa de formar parte de ello”, confiesa Berta. Las entradas ya están a la venta en la taquilla del Cronicón o en la web de https://www.elcronicondeona.com/
Duración:00:42:59