Musica Clasica-logo

Musica Clasica

Music Podcasts

El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.1 Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820); pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común. Orígenes La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la Antigua Grecia, la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas) y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical, además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica en Estados Unidos (p.ej. Charles Ives), Latinoamérica (p.ej. Alberto Ginastera, Heitor Villa-Lobos, José Ángel Montero), Asia (p.ej. T?ru Takemitsu, Tan Dun), África y Oceanía, pero que están conectadas a la música clásica de tradición europea. Formalización y contenido La música culta está hecha exclusivamente para ser oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas de entretenimiento (la música de cine es ejecutada a veces en salas de concierto). Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de música de cámara pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales. Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo "sublime" en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller "Oda a la Alegría" en la Novena sinfonía de Beethoven, que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió Leonard Bernstein para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores, como Iannis Xenakis, argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información de la pieza es lo supremo. A lo largo de la historia, los padres se aseguraron que sus hijos fuesen instruidos en la música culta desde muy temprana edad. Un experiencia musical temprana daba las bases para un estudio serio posterior. Para aquellos que deseaban ser ejecutantes, cualquier instrumento es prácticamente imposible de aprender a nivel profesional si, o al menos un instrumento similar, no eran aprendidos desde la infancia. Algunos padres buscaban la enseñanza musical por razones sociales o en un esfuerzo por impartirles un útil sentido de la auto-disciplina; las lecciones parecen mostrar también un incremento en el desempeño académico. Algunos consideran que el conocimiento de las obras de la música clásica es parte de una buena cultura general.

Location:

United States

Description:

El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.1 Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820); pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común. Orígenes La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la Antigua Grecia, la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas) y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical, además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica en Estados Unidos (p.ej. Charles Ives), Latinoamérica (p.ej. Alberto Ginastera, Heitor Villa-Lobos, José Ángel Montero), Asia (p.ej. T?ru Takemitsu, Tan Dun), África y Oceanía, pero que están conectadas a la música clásica de tradición europea. Formalización y contenido La música culta está hecha exclusivamente para ser oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas de entretenimiento (la música de cine es ejecutada a veces en salas de concierto). Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de música de cámara pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales. Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo "sublime" en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller "Oda a la Alegría" en la Novena sinfonía de Beethoven, que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió Leonard Bernstein para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores, como Iannis Xenakis, argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información de la pieza es lo supremo. A lo largo de la historia, los padres se aseguraron que sus hijos fuesen instruidos en la música culta desde muy temprana edad. Un experiencia musical temprana daba las bases para un estudio serio posterior. Para aquellos que deseaban ser ejecutantes, cualquier instrumento es prácticamente imposible de aprender a nivel profesional si, o al menos un instrumento similar, no eran aprendidos desde la infancia. Algunos padres buscaban la enseñanza musical por razones sociales o en un esfuerzo por impartirles un útil sentido de la auto-disciplina; las lecciones parecen mostrar también un incremento en el desempeño académico. Algunos consideran que el conocimiento de las obras de la música clásica es parte de una buena cultura general.

Language:

Spanish


Episodes
Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Antonín Dvorák (Bohemia, 1841-1904) Serenata para cuerdas, en Mi mayor, op. 22 (1875)5. Finale - Allegro vivace

6/2/2011
Antonín Leopold Dvo?ák compositor checo (nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904), posromántico y nacionalista; uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra: Bohemia. Biografía Nació en Nelahozeves, pequeña población al norte de Praga, el 8 de septiembre de 1841. Su padre, Frantisek Dvorák, poseía un reducido establecimiento hotelero. En Zlonice recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín, el piano y el órgano. De 1857 a 1859 residió en Praga en casa de un tío suyo mientras estudiaba en la Escuela de Órgano de la ciudad. Cuando su tío no pudo mantenerle por más tiempo pasó a integrarse en la orquestina de Karel Komzák como medio de ganarse la vida, adquiriendo cierta reputación como intérprete. En 1886 pasó a la orquesta del Teatro Nacional de Praga que dirigía Bedrich Smetana. En 1873 saltó a la fama con su composición “Himno Patriótico”, de hondo calado nacionalista, ese mismo año obtuvo el reconocimiento internacional con su colección de “Danzas eslavas”. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines en mérito a las composiciones que presentó. Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge. También, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado “honoris causa” por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín. Invitado por Tchaikovsky estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Una etapa singular de su vida fue la que pasó en Estados Unidos, Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York le ofreció la dirección del centro, lo que le determinó a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los “espirituales negros” y de la música popular compuso la "Sinfonía del Nuevo Mundo" y el conocido “Cuarteto americano”. Regresó a su país en 1895 para hacerse cargo de la dirección del Conservatorio de Praga. Aquí murió de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904. Carrera musical En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna ?ermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvo?ák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de P?íbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvo?ák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvo?ák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editorial de partituras Simrock. Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stabat Mater, y con ellas más encargos. Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para...

Duración:00:06:06

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Antonín Dvorák (Bohemia, 1841-1904) Serenata para cuerdas, en Mi mayor, op. 22 (1875)4. Larghetto

6/2/2011
Antonín Leopold Dvo?ák compositor checo (nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904), posromántico y nacionalista; uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra: Bohemia. Biografía Nació en Nelahozeves, pequeña población al norte de Praga, el 8 de septiembre de 1841. Su padre, Frantisek Dvorák, poseía un reducido establecimiento hotelero. En Zlonice recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín, el piano y el órgano. De 1857 a 1859 residió en Praga en casa de un tío suyo mientras estudiaba en la Escuela de Órgano de la ciudad. Cuando su tío no pudo mantenerle por más tiempo pasó a integrarse en la orquestina de Karel Komzák como medio de ganarse la vida, adquiriendo cierta reputación como intérprete. En 1886 pasó a la orquesta del Teatro Nacional de Praga que dirigía Bedrich Smetana. En 1873 saltó a la fama con su composición “Himno Patriótico”, de hondo calado nacionalista, ese mismo año obtuvo el reconocimiento internacional con su colección de “Danzas eslavas”. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines en mérito a las composiciones que presentó. Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge. También, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado “honoris causa” por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín. Invitado por Tchaikovsky estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Una etapa singular de su vida fue la que pasó en Estados Unidos, Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York le ofreció la dirección del centro, lo que le determinó a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los “espirituales negros” y de la música popular compuso la "Sinfonía del Nuevo Mundo" y el conocido “Cuarteto americano”. Regresó a su país en 1895 para hacerse cargo de la dirección del Conservatorio de Praga. Aquí murió de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904. Carrera musical En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna ?ermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvo?ák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de P?íbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvo?ák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvo?ák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editorial de partituras Simrock. Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stabat Mater, y con ellas más encargos. Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para...

Duración:00:05:23

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Antonín Dvorák (Bohemia, 1841-1904) Serenata para cuerdas, en Mi mayor, op. 22 (1875)3. Scherzo - Vivace

6/2/2011
Antonín Leopold Dvo?ák compositor checo (nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904), posromántico y nacionalista; uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra: Bohemia. Biografía Nació en Nelahozeves, pequeña población al norte de Praga, el 8 de septiembre de 1841. Su padre, Frantisek Dvorák, poseía un reducido establecimiento hotelero. En Zlonice recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín, el piano y el órgano. De 1857 a 1859 residió en Praga en casa de un tío suyo mientras estudiaba en la Escuela de Órgano de la ciudad. Cuando su tío no pudo mantenerle por más tiempo pasó a integrarse en la orquestina de Karel Komzák como medio de ganarse la vida, adquiriendo cierta reputación como intérprete. En 1886 pasó a la orquesta del Teatro Nacional de Praga que dirigía Bedrich Smetana. En 1873 saltó a la fama con su composición “Himno Patriótico”, de hondo calado nacionalista, ese mismo año obtuvo el reconocimiento internacional con su colección de “Danzas eslavas”. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines en mérito a las composiciones que presentó. Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge. También, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado “honoris causa” por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín. Invitado por Tchaikovsky estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Una etapa singular de su vida fue la que pasó en Estados Unidos, Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York le ofreció la dirección del centro, lo que le determinó a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los “espirituales negros” y de la música popular compuso la "Sinfonía del Nuevo Mundo" y el conocido “Cuarteto americano”. Regresó a su país en 1895 para hacerse cargo de la dirección del Conservatorio de Praga. Aquí murió de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904. Carrera musical En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna ?ermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvo?ák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de P?íbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvo?ák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvo?ák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editorial de partituras Simrock. Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stabat Mater, y con ellas más encargos. Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para...

Duración:00:05:28

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Antonín Dvorák (Bohemia, 1841-1904) Serenata para cuerdas, en Mi mayor, op. 22 (1875)2. Tempo di Valse

6/2/2011
Antonín Leopold Dvo?ák compositor checo (nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904), posromántico y nacionalista; uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra: Bohemia. Biografía Nació en Nelahozeves, pequeña población al norte de Praga, el 8 de septiembre de 1841. Su padre, Frantisek Dvorák, poseía un reducido establecimiento hotelero. En Zlonice recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín, el piano y el órgano. De 1857 a 1859 residió en Praga en casa de un tío suyo mientras estudiaba en la Escuela de Órgano de la ciudad. Cuando su tío no pudo mantenerle por más tiempo pasó a integrarse en la orquestina de Karel Komzák como medio de ganarse la vida, adquiriendo cierta reputación como intérprete. En 1886 pasó a la orquesta del Teatro Nacional de Praga que dirigía Bedrich Smetana. En 1873 saltó a la fama con su composición “Himno Patriótico”, de hondo calado nacionalista, ese mismo año obtuvo el reconocimiento internacional con su colección de “Danzas eslavas”. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines en mérito a las composiciones que presentó. Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge. También, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado “honoris causa” por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín. Invitado por Tchaikovsky estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Una etapa singular de su vida fue la que pasó en Estados Unidos, Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York le ofreció la dirección del centro, lo que le determinó a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los “espirituales negros” y de la música popular compuso la "Sinfonía del Nuevo Mundo" y el conocido “Cuarteto americano”. Regresó a su país en 1895 para hacerse cargo de la dirección del Conservatorio de Praga. Aquí murió de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904. Carrera musical En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna ?ermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvo?ák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de P?íbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvo?ák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvo?ák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editorial de partituras Simrock. Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stabat Mater, y con ellas más encargos. Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para...

Duración:00:06:24

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Antonín Dvorák (Bohemia, 1841-1904) Serenata para cuerdas, en Mi mayor, op. 22 (1875)1. Moderato

6/2/2011
Antonín Leopold Dvo?ák compositor checo (nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904), posromántico y nacionalista; uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra: Bohemia. Biografía Nació en Nelahozeves, pequeña población al norte de Praga, el 8 de septiembre de 1841. Su padre, Frantisek Dvorák, poseía un reducido establecimiento hotelero. En Zlonice recibió las primeras enseñanzas musicales y aprendió a tocar el violín, el piano y el órgano. De 1857 a 1859 residió en Praga en casa de un tío suyo mientras estudiaba en la Escuela de Órgano de la ciudad. Cuando su tío no pudo mantenerle por más tiempo pasó a integrarse en la orquestina de Karel Komzák como medio de ganarse la vida, adquiriendo cierta reputación como intérprete. En 1886 pasó a la orquesta del Teatro Nacional de Praga que dirigía Bedrich Smetana. En 1873 saltó a la fama con su composición “Himno Patriótico”, de hondo calado nacionalista, ese mismo año obtuvo el reconocimiento internacional con su colección de “Danzas eslavas”. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines en mérito a las composiciones que presentó. Visitó Inglaterra en nueve ocasiones, generalmente para presentar y dirigir su propia música, la primera fue en 1884, cuando fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Más tarde, en 1891, recibiría el título de Doctor Honorario de Música por la Universidad de Cambridge. También, en 1889, la Orden de la Cruz de Hierro otorgada por el emperador Francisco José I, en 1891 el doctorado “honoris causa” por la Universidad de Praga, y un sillón en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia y de Berlín. Invitado por Tchaikovsky estuvo en San Petersburgo y Moscú ejecutando sus propias obras. Una etapa singular de su vida fue la que pasó en Estados Unidos, Jeannette Thurber, fundadora del Conservatorio de Nueva York le ofreció la dirección del centro, lo que le determinó a trasladarse allí en 1892. Bajo la influencia de los “espirituales negros” y de la música popular compuso la "Sinfonía del Nuevo Mundo" y el conocido “Cuarteto americano”. Regresó a su país en 1895 para hacerse cargo de la dirección del Conservatorio de Praga. Aquí murió de una congestión cerebral el 1 de mayo de 1904. Carrera musical En 1873 ejerció como organista en la iglesia de San Adalberto en Praga. Precisamente fue la estabilidad de este puesto lo que le permitió contraer matrimonio con Anna ?ermáková. Cierta anécdota recogida por Filkenstein es muy significativa del respeto que el pueblo inspiraba a Dvo?ák. Su hijo solía contarla: En Vysoka dijo a unos mineros que tenía en proyecto una ópera en la que quería que aparecieran mineros de verdad, usando incluso las mismas máquinas que empleaban en las explotaciones de P?íbram y Brezohorské. Les prometió que en la primera representación en el Teatro Nacional dispondrían de lugares de preferencia en la sala a fin de que pudieran dar su opinión sobre si se había logrado en ella una sensación de realidad, de autenticidad. En este caso revelador Dvo?ák se mostraba no sólo proclive a que el pueblo fuera protagonista de una ópera, sino también a que se atribuyera un papel crítico. En el verano de 1874 obtuvo una beca del gobierno austriaco de 400 florines por el mérito obtenido con su Sinfonía nº 3. Dvo?ák ganaría esta beca en dos ocasiones más, en concreto en los años 1876 y 1877. En el jurado que las evaluaba estaba Johannes Brahms, quien le dispensó su voto y su duradera amistad. La intermediación de éste último consiguió la publicación de algunas obras con la importante editorial de partituras Simrock. Las interpretaciones en el exterior se multiplicaron, especialmente las Danzas eslavas, la Sexta sinfonía y el Stabat Mater, y con ellas más encargos. Visitó el Reino Unido en nueve ocasiones, generalmente para...

Duración:00:04:46

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Emmanuel Chabrier (Francia, 1841-1894) España rapsodia para orquesta (1883)Allegro con fuoco

6/1/2011
Emmanuel Alexis Chabrier (18 de enero de 1841 – † 13 de septiembre de 1894), compositor francés nacido en Ambert (región de Auvernia, centro del país). Biografía Hijo del abogado Jean Chabrier. A los seis años siguió sus primeras clases de piano, y a los ocho compuso algunas danzas. La familia se trasladó, primero a Clermont-Ferrand (1851) y más tarde a París (1856), donde no siguió estudios convencionales en el Conservatorio o en otras instituciones musicales, sino que estudió piano con Edward Wolff, composición con T. E. Semet y Aristide Hignard, y violín con Richard Hammer. Paralelamente, en 1858 comenzó también estudios de Derecho, recibiendo en 1861 un puesto en el Ministerio del Interior francés, donde se mantuvo hasta 1880; en los años siguientes hasta su muerte se dedicaría sólo a la música. Fue crítico con la sociedad de su tiempo, en el sentido humorista de los Parnasianos, y fue amigo y admirador de pintores como Auguste Renoir, Claude Monet o Édouard Manet, de los que poseía algunas obras. En 1883 compuso la rapsodia para orquesta España, resultado de varios meses pasados el año anterior en dicho país, y demostrando, según el punto de vista de su amigo Henri Duparc, un estilo individual de orquestación que consideraba no había sido influido por nadie. Dejó parte de su mejor música en óperas cómicas como Le Roi malgré lui ("Rey a su pesar"), en la que, como dijo el compositor francés, una generación posterior, Vincent d'Indy, los personajes constantemente regresan cuando están saliendo, y viceversa. Su "Idylle", de Pièces pittoresques, influyó mucho en Francis Poulenc, quien escribió en su libro Emmanuel Chabrier, "Aún hoy día me estremezco de emoción al pensar en el milagro que creó: un universo armónico súbitamente abierto frente a mí; mi música jamás ha olvidado ese primer beso de amor." (Ivry 1996).

Duración:00:06:17

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Georges Bizet (Francia, 1838-1875) L'Arlésienne, suite núm. 2 (1875) 3. Menuett:

6/1/2011
Georges Bizet (París, 25 de octubre de 1838 - Bougival, 3 de junio de 1875) fue un compositor francés perteneciente al periodo romántico. Llamado Georges por sus familiares y amigos, es conocido por este nombre, aunque su verdadero nombre era Alexandre César Léopold. Procedente de una familia de músicos, resultó ser un niño prodigio capaz de ingresar en el Conservatorio de París cuando tenía nueve años, siendo allí discípulo de Zimmermann, Marmontel y Halévy. En 1857 compartió un premio ofrecido por Jacques Offenbach con la ópera en un acto Le Docteur Miracle, y obtuvo el codiciado Premio de Roma. Según las condiciones de la beca, estudió en Roma durante tres años. Allí fue desarrollando su talento con obras tales como la Sinfonía en Do y la ópera Don Procopio. Aparte de este periodo de residencia en Roma, Bizet vivió en el área de París durante toda su vida. Composiciones clave Tras su estancia en Roma volvió a París donde se dedicó enteramente a la composición. En 1863 compuso Les pêcheurs de perles (Los pescadores de perlas) para el Teatro Lírico. Durante este periodo Bizet escribió también la ópera La jolie fille de Perth (La hermosa muchacha de Perth), su famosa L'Arlésienne (La arlesiana) escrita como música incidental para una obra de Alphonse Daudet, y la pieza para piano Jeux d'enfants (Juegos de niños). También escribió la ópera romántica Djamileh, que es normalmente tenida como la precursora de Carmen. La obra más conocida de Bizet es su ópera Carmen, de 1875, que está basada en una novela de 1846 del mismo título debida a Prosper Mérimée. Influenciado por Giuseppe Verdi, compuso el papel de Carmen para una mezzo-soprano. No teniendo éxito inmediatamente, Bizet llegó a desanimarse por el supuesto fracaso, pero recibió alabanzas de compositores tan preclaros como Camille Saint-Saëns, Piotr Illich Tchaikovsky y Claude Debussy, quienes reconocieron sus méritos. Sus opiniones fueron proféticas, pues el tiempo ha hecho de Carmen una de las obras más populares del repertorio operístico. Bizet no tuvo ocasión de disfrutar del éxito póstumo de Carmen (en su estreno resultó un fracaso). Tres meses después del debut de la ópera, mientras se encontraba bajo los efectos de una grave depresión mental, según opiniones fruto del fracaso de su obra, murió a la temprana edad de 36 años, coincidiendo con el sexto aniversario de su matrimonio. La causa oficial del fallecimiento fue un fallo cardíaco debido a «reumatismo articular agudo». Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise de París. Aunque esta faceta no sea muy conocida, Bizet fue un extraordinario pianista que mereció los elogios del propio Franz Liszt. Después de haberle escuchado interpretar una compleja partitura, Liszt dijo que consideraba a Bizet como uno de los pianistas más brillantes de Europa.

Duración:00:04:23

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Georges Bizet (Francia, 1838-1875) L'Arlésienne, suite núm. 1 (1872)2. Minuetto

6/1/2011
Georges Bizet (París, 25 de octubre de 1838 - Bougival, 3 de junio de 1875) fue un compositor francés perteneciente al periodo romántico. Llamado Georges por sus familiares y amigos, es conocido por este nombre, aunque su verdadero nombre era Alexandre César Léopold. Procedente de una familia de músicos, resultó ser un niño prodigio capaz de ingresar en el Conservatorio de París cuando tenía nueve años, siendo allí discípulo de Zimmermann, Marmontel y Halévy. En 1857 compartió un premio ofrecido por Jacques Offenbach con la ópera en un acto Le Docteur Miracle, y obtuvo el codiciado Premio de Roma. Según las condiciones de la beca, estudió en Roma durante tres años. Allí fue desarrollando su talento con obras tales como la Sinfonía en Do y la ópera Don Procopio. Aparte de este periodo de residencia en Roma, Bizet vivió en el área de París durante toda su vida. Composiciones clave Tras su estancia en Roma volvió a París donde se dedicó enteramente a la composición. En 1863 compuso Les pêcheurs de perles (Los pescadores de perlas) para el Teatro Lírico. Durante este periodo Bizet escribió también la ópera La jolie fille de Perth (La hermosa muchacha de Perth), su famosa L'Arlésienne (La arlesiana) escrita como música incidental para una obra de Alphonse Daudet, y la pieza para piano Jeux d'enfants (Juegos de niños). También escribió la ópera romántica Djamileh, que es normalmente tenida como la precursora de Carmen. La obra más conocida de Bizet es su ópera Carmen, de 1875, que está basada en una novela de 1846 del mismo título debida a Prosper Mérimée. Influenciado por Giuseppe Verdi, compuso el papel de Carmen para una mezzo-soprano. No teniendo éxito inmediatamente, Bizet llegó a desanimarse por el supuesto fracaso, pero recibió alabanzas de compositores tan preclaros como Camille Saint-Saëns, Piotr Illich Tchaikovsky y Claude Debussy, quienes reconocieron sus méritos. Sus opiniones fueron proféticas, pues el tiempo ha hecho de Carmen una de las obras más populares del repertorio operístico. Bizet no tuvo ocasión de disfrutar del éxito póstumo de Carmen (en su estreno resultó un fracaso). Tres meses después del debut de la ópera, mientras se encontraba bajo los efectos de una grave depresión mental, según opiniones fruto del fracaso de su obra, murió a la temprana edad de 36 años, coincidiendo con el sexto aniversario de su matrimonio. La causa oficial del fallecimiento fue un fallo cardíaco debido a «reumatismo articular agudo». Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise de París. Aunque esta faceta no sea muy conocida, Bizet fue un extraordinario pianista que mereció los elogios del propio Franz Liszt. Después de haberle escuchado interpretar una compleja partitura, Liszt dijo que consideraba a Bizet como uno de los pianistas más brillantes de Europa.

Duración:00:03:10

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Camille Saint-Saëns (Francia, 1835-1921) Le Carnaval des Animaux, grande faintaisie zoologique (1886)Versión completa

6/1/2011
Le Carnaval des Animaux, grande faintaisie zoologique (1886) Versión completa: 22'14" 1. Introduction et Marche Royale du Lion: 2'09" 2. Poules et Coqs: 1'04" 3. Hémiones (Animaux véloces): 0'34" 4. Tortues: 2'03" 5. L'Eléphant: 1'23" 6. Kangourous 0'51" 7. Aquarium: 2'17" 8. Personnages à longues oreilles: 0'43" 9. Le Coucou au fond des bois: 2'11" 10. Volière: 1'07" 11. Pianistes: 1'41" 12. Fossiles: 1'19" 13. Le Cygne: 2'43" 14. Final:2'00" Charles Camille Saint-Saëns (París, 9 de octubre de 1835 — Argel, 16 de diciembre de 1921) fue un Compositor, director de orquesta, organista y pianista francés de música académica. Músico muy dotado —fue un virtuoso pianista y también un excelente improvisador al órgano—, espíritu curioso por todo, escritor, caricaturista, gran viajero, Saint-Saëns desempeñó un papel excepcional en la renovación de la música francesa, tanto por su enseñanza —tuvo como alumnos, entre otros, a Gabriel Fauré y a André Messager—, como, sobre todo, por su actividad en favor de la música nueva —fue uno de los fundadores de la «Société Nationale de Musique», destinada a tocar y difundir la música francesa. Puede considerársele un jalón esencial de la renovación que condujo a Claude Debussy y a Maurice Ravel. Saint-Saëns fue un intelectual multifacético. Desde pequeño se dedicó al estudio de la geología, la arqueología, la botánica y la entomología (específicamente a la rama de los lepidópteros). Fue también un excelente matemático. Además de la actividad musical como compositor, intérprete y crítico, se dedicó a las más variadas disciplinas, y se entretuvo en discusiones con los mejores científicos europeos y escribió doctos artículos sobre acústica, ciencias ocultas, escenografía teatral en la Roma Antigua e instrumentos antiguos. Fue miembro de la Sociedad Astronómica de Francia, poseía un telescopio, y organizaba sus conciertos de tal modo que coincidieran con algunos acontecimientos astronómicos (como eclipses solares). También escribió una obra filosófica, Problemas y misterios, un volumen de poesía, Rimes familières, y la comedia La crampe des écrivains, que tuvo un gran éxito. Su extensa obra —elaboró más de 400 composiciones, en las que abordó casi todos los géneros musicales— es muy ecléctica, de un gran clasicismo y de una perfección a menudo un poco forzada, lo que ha motivado que se la considere demasiado académica (en Francia, sobre todo). Sin embargo, a menudo es una música de gran belleza, con una gran calidad de escritura. Fue también el primer gran compositor que escribió música para el cine. Aunque vivió casi siempre en París, se consideraba hijo adoptivo de Dieppe, pequeña ciudad de la Alta Normandía, donde se instaló en 1888. Hoy día su legado se expone en el Château-Musée de dicha localidad, en una sala expresamente dedicada a él, el salón Saint-Saëns.

Duración:00:22:14

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Anton Bruckner (Austria, 1824-1896) Sinfonía nº 7, en Mi mayor (1884) 1. Allegro moderato

5/31/2011
Josef Anton Bruckner (Ansfelden, 4 de septiembre de 1824 - Viena, 11 de octubre de 1896) fue un compositor y organista austriaco. Biografía Nació en la pequeña ciudad de Ansfelden, en el norte de Austria. Su padre, que era maestro de escuela y tocaba el órgano de la iglesia local, imbuyó a su hijo las dos vocaciones a las que dedicaría su actividad profesional: la enseñanza y la interpretación como organista.1 Devoto católico, sus estudios musicales se extendieron hasta la edad de 40 años, bajo la dirección de Simon Sechter y Otto Kitzler. Éste último lo introdujo al universo musical de Richard Wagner, que Bruckner estudió extensivamente desde 1863. Después de terminar sus estudios escribió su primera obra madura, la Misa en re menor. A partir de 1875 impartió armonía y contrapunto en la Universidad de Viena. Dentro del círculo de sus adeptos en la Universidad se encontraban Hans Rott, Hugo Wolf y Gustav Mahler, en ese entonces aún estudiantes. La escena musical vienesa estaba polarizada por los partidarios del estilo musical de Richard Wagner y los que preferían la música de Johannes Brahms. Al dedicar a Wagner su Tercera Sinfonía, Bruckner se ubicó sin desearlo en uno de los dos bandos. El crítico musical Eduard Hanslick, líder de la opinión culta, escogió a Bruckner como blanco de su ira antiwagneriana al calificar esta sinfonía como "si la Novena de Beethoven y la Walkiria de Wagner se mezclaran, y la primera acabara pisoteada por los cascos de los caballos de la segunda". A pesar de todo, Bruckner tenía partidarios, entre los que se contaban famosos directores de orquesta como Arthur Nikisch y Franz Schalk, que intentaban constantemente acercar su música al público. Con este buen propósito propusieron al maestro gran cantidad de modificaciones a sus obras para hacer su música más aceptable al público. El carácter retraído de Bruckner hizo que consintiera en realizar algunos cambios, aunque se cercioró de conservar sus manuscritos originales, seguro de su validez. Éstos fueron posteriormente legados a la Biblioteca Nacional de Viena. Otra prueba de la confianza de Bruckner en su capacidad artística es el hecho que él a menudo comenzaba el trabajo en una nueva sinfonía pocos días después de acabar la anterior. Además de sus sinfonías, Bruckner escribió misas, motetes, y otras obras corales sacras. Aunque Bruckner era un organista renombrado en su tiempo, impresionando a audiencias en Francia e Inglaterra con sus improvisaciones, no compuso ninguna obra importante para este instrumento (aunque sí compuso varias obras menores y escribió algunas transcripciones al órgano de sus sinfonías). Sus sesiones de improvisación le proporcionaron a veces ideas que desarrollaría posteriormente en sus sinfonías. El gran éxito del estreno de su Séptima Sinfonía en Leipzig en 1884 proporcionó finalmente a Bruckner el reconocimiento público que se le había negado hasta entonces. Según el propio Bruckner, encontró la inspiración para componer el tema principal del Adagio al saber que Wagner, su amado maestro, estaba agonizando, e incluyó por primera vez en su orquestación unas tubas wagnerianas para entonar el lamento fúnebre con el que concluye la pieza.2 No obstante, Bruckner vuelve a tener un serio contratiempo al preparar el estreno de su Octava Sinfonía, cuando el director de la orquesta, Hermann Levi, le devuelve la partitura con numerosas correcciones y críticas. Apesadumbrado, el maestro emprende una revisión general de la obra, que es finalmente estrenada, en esta segunda versión, por Hans Richter en Viena en 1892, con un éxito notable. Posiblemente afectado por el rechazo de la primera versión, Bruckner lleva a cabo una revisión exhaustiva de otras sinfonías anteriores, al tiempo que avanza lentamente en la composición de su Novena Sinfonía, que quedará finalmente inacabada. Al final de su vida, Bruckner recibió diversos reconocimientos oficiales, entre los que destacan la condecoración con la Orden de Francisco José en 1886 y su...

Duración:00:20:23

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Rober Schumann (Alemania, 1810-1856) Andante y Variaciones - Variaciones 11-15

5/31/2011
Robert Alexander Schumann (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856). Compositor alemán de la época del romanticismo y uno de los músicos más famosos en la primera mitad del siglo XIX. Tanto en su vida como en su obra refleja su máxima expresión la naturaleza del romanticismo, siempre envuelta en la pasión, el drama y, finalmente, la alegría. Une la ilustración literaria con una gran complejidad musical, creando obras de gran intensidad lírica.

Duración:00:04:55

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Rober Schumann (Alemania, 1810-1856) Andante y Variaciones - Variaciones 6-10

5/31/2011
Robert Alexander Schumann (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856). Compositor alemán de la época del romanticismo y uno de los músicos más famosos en la primera mitad del siglo XIX. Tanto en su vida como en su obra refleja su máxima expresión la naturaleza del romanticismo, siempre envuelta en la pasión, el drama y, finalmente, la alegría. Une la ilustración literaria con una gran complejidad musical, creando obras de gran intensidad lírica.

Duración:00:06:21

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Rober Schumann (Alemania, 1810-1856) Andante y Variaciones - Variaciones - Introducción, Tema y Variaciones 1-5

5/31/2011
Robert Alexander Schumann (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856). Compositor alemán de la época del romanticismo y uno de los músicos más famosos en la primera mitad del siglo XIX. Tanto en su vida como en su obra refleja su máxima expresión la naturaleza del romanticismo, siempre envuelta en la pasión, el drama y, finalmente, la alegría. Une la ilustración literaria con una gran complejidad musical, creando obras de gran intensidad lírica.

Duración:00:07:15

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Rober Schumann (Alemania, 1810-1856) Schumann - Nänie

5/31/2011
Robert Alexander Schumann (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856). Compositor alemán de la época del romanticismo y uno de los músicos más famosos en la primera mitad del siglo XIX. Tanto en su vida como en su obra refleja su máxima expresión la naturaleza del romanticismo, siempre envuelta en la pasión, el drama y, finalmente, la alegría. Une la ilustración literaria con una gran complejidad musical, creando obras de gran intensidad lírica.

Duración:00:02:30

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Rober Schumann (Alemania, 1810-1856) Fantasía en do mayor op. 17 -Lento sostenuto Sempre piano

5/31/2011
Robert Alexander Schumann (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856). Compositor alemán de la época del romanticismo y uno de los músicos más famosos en la primera mitad del siglo XIX. Tanto en su vida como en su obra refleja su máxima expresión la naturaleza del romanticismo, siempre envuelta en la pasión, el drama y, finalmente, la alegría. Une la ilustración literaria con una gran complejidad musical, creando obras de gran intensidad lírica.

Duración:00:10:56

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Rober Schumann (Alemania, 1810-1856) Fantasía en do mayor op. 17 - Moderato, Sempre energico

5/31/2011
Robert Alexander Schumann (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856). Compositor alemán de la época del romanticismo y uno de los músicos más famosos en la primera mitad del siglo XIX. Tanto en su vida como en su obra refleja su máxima expresión la naturaleza del romanticismo, siempre envuelta en la pasión, el drama y, finalmente, la alegría. Une la ilustración literaria con una gran complejidad musical, creando obras de gran intensidad lírica.

Duración:00:07:38

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Rober Schumann (Alemania, 1810-1856) Fantasía en do mayor op. 17 - Sempre Fantasticamente ed Appassionatamente

5/31/2011
Robert Alexander Schumann (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856). Compositor alemán de la época del romanticismo y uno de los músicos más famosos en la primera mitad del siglo XIX. Tanto en su vida como en su obra refleja su máxima expresión la naturaleza del romanticismo, siempre envuelta en la pasión, el drama y, finalmente, la alegría. Une la ilustración literaria con una gran complejidad musical, creando obras de gran intensidad lírica.

Duración:00:15:16

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Juan Crisóstomo De Arriaga (España, 1806-1826) Sinfonía a gran orquesta, en Re mayor (1826) 4-Allegro con moto

5/30/2011
Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola (27 de enero de 1806 - 17 de enero de 1826) fue un compositor español. Murió a los 19 años de tuberculosis

Duración:00:04:40

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Juan Crisóstomo De Arriaga (España, 1806-1826) Sinfonía a gran orquesta, en Re mayor (1826) 3-Minuetto. Allegro

5/30/2011
Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola (27 de enero de 1806 - 17 de enero de 1826) fue un compositor español. Murió a los 19 años de tuberculosis

Duración:00:03:39

Pídele al anfitrión que permita compartir el control de reproducción

Juan Crisóstomo De Arriaga (España, 1806-1826) Sinfonía a gran orquesta, en Re mayor (1826) 2-Andante

5/30/2011
Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola (27 de enero de 1806 - 17 de enero de 1826) fue un compositor español. Murió a los 19 años de tuberculosis

Duración:00:06:44