El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba-logo

El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba

RFI

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Los actores franco-chilenos Sebastián y Oscar Castro llevan su espectáculo ‘Cuervo’ a Chile

11/10/2025
Los hijos del malogrado hombre de teatro chileno Oscar Castro, Sebastián Oscar y Cosme llevan a Chile el mes de diciembre “Cuervo” montaje teatral realizado a partir de una autobiografía que el director del Teatro Aleph nunca llegó a terminar. Para hablarnos de este espectáculo, Sebastián y Oscar Castro han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. El proyecto Cuervo es una adaptación de un texto autobiográfico escrito por Oscar "Cuervo" Castro, dramaturgo chileno y fundador del Teatro Aleph. Encarcelado bajo la dictadura de Pinochet en 1974, Oscar transformó su situación de prisionero creando teatro dentro de los campos de concentración. Durante dos años, estrenó una obra nueva cada semana en el comedor de la prisión, transformando así la vida de cientos de prisioneros. Guiados por la historia de su padre, Cosme y Oscar viajan a Chile con una cámara para reconstruir parte de su historia. Para enriquecer esta labor de memoria, entrevistan a excompañeros de prisión, compañeros de juego y de supervivencia, y exploran los lugares donde su padre estuvo preso y fue torturado durante dos años. Esta lectura teatral entrelaza la historia de Oscar Cuervo Castro con imágenes filmadas por sus hijos 50 años después, con un estilo documental, contrastando el Chile de ayer con el de hoy. En nuestros tiempos, cuando el fascismo llama a todas las puertas, los dos hermanos sacan a la luz el viaje épico de su padre en los campos de concentración, donde, a través de su arte, resistió la opresión.

Duration:00:21:08

Ask host to enable sharing for playback control

Corina Santana y Daniel Mancero, almas pensante y cantante del grupo de salsa Siácara

11/7/2025
La cantante dominicana Corina Santana y el pianista y compositor Daniel Mancero del grupo de salsa Siácara presentan “Semillas para el futuro” su primer álbum este jueves en el cabaret parisino Le Zèbre de Bellville. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI Siácara es un grupo internacional de salsa formado en el verano de 2022. Su estilo se caracteriza por una salsa vibrante, colorida y llena de energía. El nombre del grupo proviene de una expresión caribeña utilizada para ahuyentar a los malos espíritus, reflejando a la perfección su misión: ofrecer música donde cada nota cautiva y donde bailar es un ritual de liberación. El grupo se centra en las realidades de la vida en Latinoamérica y la diáspora de ese continente, con un énfasis en la vida y la esperanza. Sus canciones están repletas de energía desbordante y vibraciones positivas. Su álbum debut, Semillas Para El Futuro, sumerge al oyente en el mundo de la salsa, con influencias afrolatinas y un mensaje de liberación. El álbum debut, Semillas Para El Futuro, sumerge al oyente en el mundo de la salsa, con influencias afrolatinas y un espíritu liberador. Las canciones del álbum narran historias, instantáneas de la vida, siempre con la aspiración de bailar y celebrar, alimentando la esperanza en el futuro y alejando la negatividad. Los integrantes de la banda provienen de diversos países, creando una fascinante fusión de influencias. Desde República Dominicana, Cuba, Venezuela, Ecuador, Perú y Francia, el estilo del grupo combina la salsa con toques de rumba cubana, mambo y jazz latino. El álbum Semillas Para El Futuro está disponible en todas las plataformas y merece la pena escucharlo para descubrir a los integrantes del grupo: la cantante dominicana Corina Santana, los músicos franceses Antoine Madet (saxofón tenor) y Rémi Roux-Probel (trompeta), el pianista ecuatoriano Daniel Mancero (compositor del grupo), el percusionista venezolano Javier Currucho Galdo, el bajista cubano Luis Manresa y el baterista y timbalista peruano Alain Chimpen Olarte.

Duration:00:14:51

Ask host to enable sharing for playback control

El chef argentino Fernando de Tomaso abre su restaurante París Buenos Aires en la capital francesa

11/5/2025
El chef argentino Fernando de Tomaso acaba de abrir el barrio parisino de Saint Germain des Près el restaurante París Buenos Aires, puente gastronómico entre Francia y Argentina. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. Esta semana hablando de poesía con uno de nuestros invitados, estábamos de acuerdo en que su poder de evocación es tan fuerte como el de la música. Pero olvidamos que la gastronomía, que asocia gusto y olfato, es aúnmayor. Nuestros platos favoritos son siempre los que preparaban nuestras madres… Nuestro invitado de hoy, el chef argentino Fernando de Tomaso quien acaba de abrir el restaurante Paris Buenos Aires en Saint Germain des Près, está completamente de acuerdo.

Duration:00:17:41

Ask host to enable sharing for playback control

El poeta argentino Horacio Maez presenta una antología de poetas latinoamericanos en Francia

11/4/2025
El poeta y traductor argentino Horacio Maez presenta en el Instituto Cervantes de París “Tal vez un jueves de otoño” antología de veinte poetas latinoamericanos afincados en Francia. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Horacio Maez nació en Buenos Aires, Argentina. Es poeta y traductor. Editó los libros de poesía Salix (Ediciones Modi, 2014), En obra, diarios del oficio (El ojo del mármol, 2017), Pequeños rastros que se alejan (Kintsugi Editora, 2021) y las plaquetas El 22 (Ediciones presente, 2018) y Espadas (Ediciones Arroyo, 2021). A cuatro manos tradujo junto a Nathalie Greff-Santamaria los libros No verte más (Pas revoir) de la poeta francesa Valérie Rouzeau editado por la editorial Barba de abejas en 2019 y Sobre Barbara Loden de la escritora francesa Nathalie Léger publicado por Chai Editora en 2021. También colaboró en la traducción realizada al francés del libro Tener lo que se tiene de Diana Bellessi (Tenir ce qui se tient, La rumeur libre, 2014). Actualmente trabaja en la traducción del libro Maison d’âme de la escritora francesa Mireille Gansel, que se editará en 2025 en Argentina, y en la preparación de una antología de poetas hispanoamericanos residentes en Francia para la editorial Equidistancias. Colabora en publicaciones realizando artículos y reseñas. Actualmente reside en Francia. Página web: www.aviceversa.com.

Duration:00:15:50

Ask host to enable sharing for playback control

El escritor colombiano Camilo Bogoya estrena en París la versión teatral de su novela ‘Dédalo’

11/3/2025
El escritor colombiano Camilo Bogoya acaba de estrenar en el teatro La Flèche de París la versión teatral de su novela ‘Dédalo’. Junto a la actriz Mariana Montoya Yepes e Ivan Jimenez, quien firma la puesta en escena, ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Camilo Bogoya (Bogotá, 1978). Ha publicado los libros de cuentos El soñador (ganador del concurso TEUC), y Ética para infractores (editado en México por Luzzeta y en España por Ediciones Dyskolo). Su novela Dédalo fue merecedora del Premio Nacional de Literatura Universidad de Antioquia. Numerosos artículos suyos de corte académico han aparecido en revistas de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Ha traducido al español a Hervé Bouchard, Daria Colonna, Fanny Taillandier, Lionel Ruffel, entre otros narradores, poetas y ensayistas. Es doctor en literatura francesa y profesor en la Universidad de Artois. Mariana Montoya Yepes se sumerge en la danza y la gimnasia desde que nació, en el teatro y en el canto desde su adolescencia. En la actualidad, hace dialogar estas prácticas artísticas en los diversos proyectos en los cuales participa como intérprete (bailarina/actriz/cantante) en español, francés e inglés. Nacida en Colombia, ha pasado más de la mitad de su vida entre Francia y los Estados Unidos. Su formación artística se ha desarrollado en varias instituciones : Estudio ESCA (promoción 2024), Universidad París 8 (Máster en danza, 2020), Centre national de la danse de Pantin, (Master en danse, 2020) Cours Florent, Conservatorio W. A. Mozart (en París), Conservatorio Claude Debussy (en Saint Malo). Es miembro de la compañía Les Chapeliers y ha colaborado con otras compañías: Halem Théâtre, Les Veilleurs, Mystère Bouffe, Love Labo, Praxinoscope y L’Antr’act. Recientemente, ha formado parte del cuarteto de intérpretes de Un mélange du monde (Théâtre de L’Opprimé) y es la intérprete de la pieza unipersonal DÉDALO (Cía trazo, creación 2024). Director de teatro e investigador en danza, Iván Jiménez es docente-investigador titular en estudios latinoamericanos en la Universidad París-Este Créteil (UPEC). Doctor en Estudios hispánicos y latinoamericanos de la Universidad París 8 (2010), completa su formación en esta misma universidad con un pregrado (2012) y un máster (2014) en Artes escénicas-Danza. Su actividad artística comienza con la puesta en escena de los tres monólogos de Ceremonias para actores desesperados del cubano Abilio Estévez – Santa Cecilia (2012, 2018), El enano en la botella (2014) y Freddie (2015) –, proyecto teatral que desarrolla con el apoyo del Departamento de Historia y Teoría de las Artes (DHTA) de la Escuela Normal Superior-Ulm, en París. En 2017, colabora en la dramaturgia de RÍO, pieza concebida e interpretada por el artista Lou Gómez-Robinson. En 2024, realiza la puesta en escena del monólogo Dédalo, adaptado de la novela de Camilo Bogoya, e interpretado por Mariana Montoya Yepes.

Duration:00:18:20

Ask host to enable sharing for playback control

La realizadora francesa Corinne Espagno presenta en Argentina ‘La rencontre, como un tango’

10/31/2025
La realizadora francesa Corinne Espagno acaba de presentar en el cine Luminor Hôtel de Ville de París su largometraje documental “La rencontre, como un tango” seleccionado para el Festival internacional de cine Arte Non Stop que tiene lugar los 30 y 31 de octubre en Buenos Aires. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. Corinne Espagno estudió en Toulouse, Francia, antes de trasladarse a Madrid, donde obtuvo la licenciatura en Lenguas Extranjeras Aplicadas (inglés y español), y posteriormente a Londres, donde cursó un máster. Tras un año en Nicaragua, dedicada al desarrollo comunitario, fundó la asociación de ayuda al desarrollo «Achuapa». Amplió sus estudios con un posgrado en traducción audiovisual, y fue durante unas prácticas en una productora de documentales cuando nació su pasión por el cine. Dirigió entonces su primer largometraje, «MISE A NU» (Desnudo), y videoclips mientras trabajaba como adaptadora para FranceTV Studio. Tras dos cursos en la escuela de cine La Fémis, dirigió «LA RENCONTRE (Comme un tango)» (El encuentro (como un tango)), su segundo largometraje documental.

Duration:00:21:35

Ask host to enable sharing for playback control

El cantante argentino Brian Chambouleyron presenta su Proyecto Chamboulé en París

10/30/2025
El cantante argentino Brian Chambouleyron presenta el 4 de noviembre en la peniche "El son de la Terre" de París su “Proyecto Chamboulé”. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Brian Chambouleyron inició su actividad profesional en 1986, como docente especializado en guitarra e iniciación musical, realizando, además, una sostenida labor en la música para niños. Participó en el grupo Ruidos y Ruiditos, dirigido por Judith Akoschky (1988-1992); formó parte del elenco de la obra infantil El gato con botas, dirigida por Hugo Midón (1993-1994) y posteriormente, se integró al grupo Caracachumba (1994-1997). Desde 1993 hasta 1997, dictó cursos en la temporada veraniega para profesores de guitarra en Suiza y Francia, sobre ritmos de música popular argentina. Durante el mismo período realizó giras con diversas agrupaciones musicales por varias ciudades de Suiza y Francia. En 1998, estrenó, con la misma compañía de Recuerdos son Recuerdos, otro muy buen espectáculo: Glorias Porteñas, con gran aceptación de público y crítica y, que también, tuve la suerte de ver. Esta obra recibió el premio ACE al mejor espectáculo de café-concert y completó mas de 300 representaciones en Buenos Aires y el interior, en Latinoamérica y en Europa, siendo invitada, además, a participar en prestigiosos festivales del mundo: Festival de Teatro y danza de Lima (Perú); Porto Alegre em Cena (Brasil); FITAZ, en La Paz, Bolivia; Festival d'Avignon; Festival Música de Strasbourg; Franco Ibero-latinoamericano de teatro, en Biarritz y otros en Francia y Portugal. Durante los años 1997 y 1998, fue contratado por el Teatro Municipal San Martín para realizar trabajos de asistencia musical y preparación vocal en los espectáculos La Tempestad, dirección de Claudio Hochman y La increíble historia de los fabulosos Marrapodi, con dirección de Javier Rama. En el año 1999, creó, junto a la cantante Lidia Borda y el guitarrista Esteban Morgado, el espectáculo Patio de Tango, estrenado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el marco del Festival Buenos Aires en Porto Alegre y, que después, fue presentado en Buenos Aires con gran éxito. Con esta obra realizaron giras por Latinoamérica y Europa, durante el 2000 y 2001, presentándola en importantes eventos: Festival Internacional de Tango de Porto Alegre (2000); Festival Romaeuropa (2000); Cumbre Mundial del Tango de Granada; Festival Buenos Aires en París (2001); Teatre National de Chaillot (2001); Festival de Reimsheid, Alemania (2001). En el año 2000, estrenó la obra: Tangos , valses y milongas, con el que realizó presentaciones en Buenos Aires, por el interior del país, en Francia e Italia. Además, fue invitado a participar de la III edición del Festival Internacional de Tango de Buenos Aires, con el auspicio de la embajada de Francia. En el año 2001, fue convocado por la Secretaría de Educación y la Dirección de Música de la ciudad de Buenos Aires para realizar un espectáculo didáctico sobre la historia de la música de Buenos Aires, Tango en Escuelas, presentándose en el circuito de las escuelas primarias de la Capital Federal. Su discografía comenzó con el disco compacto Recuerdos son Recuerdos, editado por La Trastienda (1997), con las actrices y cantantes: Soledad Villamil y Rita Cortese, allí interpreta: “Viejo smoking”, “Enfundá la mandolina” y “La mariposa” y participa en el acompañamiento con un trío junto a Carlos Viggiano (bandoneón) y Silvio Cattáneo (la otra guitarra). Luego aparecieron los dos volúmenes de Glorias Porteñas para el sello EPSA (1998/99), donde comparte el canto con Soledad Villamil y Silvio Cattáneo, con el mismo acompañamiento. En el 2000, produce Patio de Tango, editado también por EPSA, junto a la voz de Lidia Borda y la guitarra de Esteban Morgado. En su nueva etapa como solista registra dos discos para la compañía Random Records. El primero, Chambouleyron le Canta a Gardel (2003), donde transita temas clásicos del inmortal cantor, con sus propios arreglos e...

Duration:00:17:52

Ask host to enable sharing for playback control

David Fritz Goeppinger publica ‘Había que vivir’ diez años después de los atentados de París

10/29/2025
El fotógrafo chileno David Fritz Goeppinger, quien fuera rehén durante dos horas y media en el asalto terrorista a la sala parisina Bataclán, acaba de publicar “Hay que vivir” su segundo libro coincidiendo con el estreno de “Vivants” serie de France Televisión de siete episodios. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. David Fritz Goeppinger es un autor y fotógrafo franco-chileno nacido el 14 de febrero de 1992 en Pucón, al sur de Chile. Fue uno de los espectadores tomados como rehenes por los terroristas que perpetraron la masacre en la sala Bataclan el 13 de noviembre de 2015. Invitado por un amigo, David Fritz Goeppinger asistió al concierto de la banda estadounidense de rock Eagles of Death Metal, programado para esa noche en la sala Bataclan , el 13 de noviembre de 2015. A las 21:47, todo cambió cuando la sala fue asaltada por tres terroristas, en el marco de una serie de ataques coordinados en Saint-Denis y París. Con fusiles de asalto tipo Kalashnikov , asesinaron a 90 espectadores e hirieron a varios cientos más. Durante este ataque mortal, reivindicado posteriormente por la organización terrorista Estado Islámico, David Fritz Goeppinger se encontraba entre la docena de rehenes que dos de los tres yihadistas reunieron en un estrecho pasillo de la planta superior del Bataclan. Dos horas y media después, poco después de la medianoche, los dos asaltantes, equipados con cinturones explosivos, fueron abatidos durante la intervención de agentes del BRI y el RAID. David Fritz Goeppinger escapó ileso, pero pronto mostró signos de estrés postraumático. Recibió apoyo psicológico como parte de la Unidad Médico-Psicológica de Emergencia desplegada tras los ataques. Durante este tiempo, él y los demás exrehenes retomaron el contacto y entablaron amistad. Más tarde, se pusieron un nombre: los "Potages", que significa tanto "compañeros" como exrehenes. David Fritz Goeppinger ofrece su testimonio a través del documental cronológico de tres partes 13 November: Fluctuat nec mergitur . Dirigido por Jules y Gédéon Naudet, se emitió a partir de junio de 2018 en la plataforma Netflix. En su libro “Un día en nuestra vida”, publicado en octubre de 2020 por Pygmalion , David Fritz Goeppinger relata con mayor detalle su traumática experiencia y su evolución a lo largo del tiempo tras el atentado. También aborda cada una de las etapas vitales que atravesó, en particular su encuentro con los miembros del BRI y la obtención de la ciudadanía francesa en una ceremonia celebrada el 6 de julio de 2017 en el Panteón. Ese mismo año, el autor y exrehén, quien habló con la prensa en aquel momento, codirigió con Frédéric Tonolli “Atrapados: El Bataclan”, un documental de 52 minutos emitido el 13 de noviembre de 2020 en el canal RMC Story. Transcurrió casi un año y David Fritz Goeppinger participó activamente en el juicio por los atentados del 13 de noviembre de 2015, que comenzó el 8 de septiembre de 2021 ante el Tribunal Especial de París. Hasta la lectura del veredicto, el 29 de junio de 2022, tras 148 días de audiencias, asistió con regularidad como parte acusada y también como columnista del sitio web France Info, donde se expresaba diariamente a través de una crónica del juicio, ilustrada con fotografías tomadas en los alrededores y dentro del Palacio de Justicia de París. Por su colaboración con France Info en la serie de podcasts previa al juicio por los atentados del 13 de noviembre de 2015, David Fritz Goeppinger y todo el equipo que desarrolló el proyecto recibieron el Premio de Plata a la mejor investigación de la revista semanal Stratégies. En 2025, cuatro años después del inicio del juicio por los atentados del 13 de noviembre de 2015, publicó un nuevo libro, Il fallait vivre (Teníamos que vivir ), con la editorial Leduc.s , en el que relata cómo vivió los diez meses del juicio y cómo este afectó a su condición de víctima. En una entrevista con Le Figaro, David Fritz Goeppinger detalla parte de su colaboración...

Duration:00:21:47

Ask host to enable sharing for playback control

La artista colombiana María Mercado expone en el Salón de otoño de París

10/28/2025
La artista colombiana María Mercado expone su trabajo en el Salón otoño de París que estará abierto en la Plaza de la Concorde desde este martes 28 de octubre hasta el 2 de noviembre. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. La obra de María Mercado se despliega como un espacio de diálogo entre la memoria íntima y el compromiso universal. Su pintura nace de una tensión fértil: una que une el rigor del derecho a la libertad creativa, la vulnerabilidad personal y el poder colectivo. En sus pinturas, el arte se convierte en un manifiesto silencioso de la resiliencia femenina, un lugar donde la fragilidad se transforma en fuerza y ​​donde cada color lleva la huella de una lucha tanto como de una esperanza. Inspirada por las exigencias de su padre y la fortaleza de su madre, MERCADO inscribe su enfoque en la continuidad de una herencia. Sus obras son homenajes vivos, imbuidos de una gratitud activa: al padre que le inculcó el gusto por la disciplina, y a la madre que encarna el coraje y la determinación. De esta doble conexión, nace una pintura que es a la vez memoria y celebración, herida y renacimiento. Presente en escenarios internacionales, desde Tokio hasta Nueva York, desde Roma hasta Miami, la artista busca no solo el reconocimiento, sino también el intercambio. Cada exposición se convierte en una encrucijada, cada mirada que encuentra confirma el alcance universal de su mensaje: ofrecer a las mujeres un espejo donde su dignidad y belleza se afirmen brillantemente. Más allá de la estética, MERCADO defiende una filosofía: el arte no es un adorno, sino una herramienta de transformación. Sus pinturas nos recuerdan que la fuerza nace de la vulnerabilidad y que la creación, cuando se arraiga en la experiencia más íntima, puede convertirse en una promesa compartida, un camino hacia la emancipación. Texto; Muisca Gallery, París

Duration:00:13:47

Ask host to enable sharing for playback control

El fotógrafo y abogado argentino Cristian Mitrani expone sus ‘Realidades alteradas’ en París

10/27/2025
El fotógrafo y abogado argentino Cristian Mitrani acaba de inaugurar en la The Muisca Galley de París una exposición retrospectiva de cincuenta años de fotografía. Naturalmente há estado com Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnosla. Cristian Mitrani (Argentina-Bélgica) lleva más de cinco décadas desarrollando una obra fotográfica única, explorando ciudades, paisajes naturales, lugares sagrados, museos y cualquier espacio abierto a la experiencia humana, desplegándose como un mapa sensible del mundo contemporáneo. Ha creado un lenguaje visual distintivo basado en diversas técnicas, como el virtuoso uso de la superposición. Sus imágenes vibrantes y complejas trascienden la simple captura documental para abrir un espacio de resonancia entre la memoria, el movimiento y la percepción. Gran viajero, Mitrani explora en sus fotografías los límites visibles e invisibles que conforman nuestros entornos urbanos, naturales, espirituales y culturales. Cada obra da testimonio de una fértil tensión entre lo efímero y lo permanente, entre la realidad y su transfiguración poética. Su compromiso trasciende el ámbito artístico: una parte significativa de sus ventas se destina a ONG que trabajan en los campos de la alimentación, la educación y la salud, integrando su práctica en una ética de responsabilidad y solidaridad. Cristian Mitrani ha participado en numerosas exposiciones en Europa y Estados Unidos, especialmente en Madrid, Nueva York, Miami, París y Washington, D.C. Su obra se presentó recientemente en la Galería Muisca de París, integrando su visión fotográfica en diálogos artísticos diversos y transnacionales.

Duration:00:14:48

Ask host to enable sharing for playback control

El violinista Alexis Cardenas y el cuatrista Jorge Glem, de Bach al joropo en París

10/24/2025
El violinista venezolano Alexis Cardenas y el cuatrista también venezolano Jorge Glem se presentan este viernes en la sala parisina Le bal Blomet en un concierto que irá desde Bach al joropo venezolano. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. El cuatrista, mandolinista y productor musical Jorge Glem, ganador del Grammy Latino y nominado al mismo, es sin duda uno de los tesoros musicales de Venezuela. Nacido en Cumaná, Venezuela, Glem, que actualmente reside en los Estados Unidos, se ha propuesto con un claro y decidido propósito de presentar el cuatro venezolano como un instrumento universal. Su asombroso talento y propósito le han permitido compartir escenario con figuras de renombre mundial como Paquito D'Rivera, Jordan Rudess, Rubén Blades, Carlos Vives, Calle 13, Natalia Lafourcade, Gaby Moreno, Guaco, Desorden Público, Ensamble Gurrufío, Gualberto Ibarreto, Sofía Rei, Etienne Charles y muchas otras importantes personalidades de la música, logrando la fusión de este tradicional instrumento en géneros como el jazz, la salsa, el bluegrass, el rock y el pop. Jorge Glem es también miembro fundador del aclamado conjunto C4Trio, que ganó un Grammy Latino por su álbum "Tiempo al Tiempo", con el reconocido salsero Luis Enrique. Además de esta segunda victoria en los Grammy Latinos, este dinámico conjunto ha sido nominado en tres ocasiones anteriores para este premio y ha sido nominado a los Grammy en dos ocasiones. Alexis Cardenas, nació en Maracaibo, Venezuela, en 1976, comenzó sus estudios de violín a los 9 años en su ciudad natal. A los 12 años interpretó el Concierto para violín n.º 2 en mi menor de Felix Mendelssohn Bartholdy, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Maracaibo. Continuó sus estudios en la Julliard School of Music de Nueva York con Margaret Pardee, luego se unió a la clase de Olivier Charlier en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París, donde recibió su Primer Premio por unanimidad en 1998. Después continuó sus estudios universitarios (postgrado) con profesores como Jean-Jacques Kantorow y Roland Daugareil. Liderado por el virtuoso del violín venezolano Alexis Cárdenas, el Cuarteto se caracteriza por un formato flexible que también busca crear puentes, por ejemplo, entre la música de Johann Sebastian Bach y el gran legado del Barroco latinoamericano. Su inagotable curiosidad y conocimiento de las diferentes culturas del mundo le han permitido desarrollar un lenguaje instrumental único que elimina las barreras entre géneros musicales.Su Cuarteto de Jazz es la reunión de cuatro músicos venezolanos que interpretan virtuosamente los temas de los grandes compositores del continente sudamericano como Astor Piazzolla, Aldemaro Romero, Egberto Gismonti, Hermeto Pascoal y Hamilton de Holanda.

Duration:00:23:18

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante colombiana María Cristina Plata, concierto en el Digital Village de Paris

10/23/2025
La cantante colombiana María Cristina Plata se presenta este jueves en el Digital Village de París en un concierto de presentación de “Casi te creo” su álbum más reciente. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. María Cristina Plata es una cantante, guitarrista y productora colombiana. La revista Forbes la reconoció como artista destacada del 2022 por su aparición en el Times Square de New York. Ha recopilado tres trabajos discográficos como solista, alrededor de 19 premios nacionales, y ha realizado giras en Europa, Cuba, México, Brasil y Colombia. A lo largo de su carrera ha compartido escenario con artistas como Andrea Echeverri, Piero, Muerdo, Elsa y Elmar, Monsieur Periné, Marta Gómez, Puerto Candelaria, Edson Velandia, entre otros.​ María Cristina nació en Bucaramanga, capital del departamento de Santander.​ Inspirada en la música folclórica latinoamericana, aprendió la ejecución de instrumentos como el tiple, la guitarra y el cuatro. En 2006 cofundó el dueto Trapiche Molé como productora, vocalista y guitarrista, y participó en diversos festivales de música andina a lo largo del territorio nacional. Como parte del dueto, en 2010 ganó el Gran Premio del Festival Mono Núñez en la categoría vocal. Se presentó también en otros eventos destacados de similar índole como el Concurso Hermanos Moncada y el Concurso de Duetos Príncipes de la Canción. Con Trapiche Molé publicó las producciones discográficas Colombia, un canto a la libertad (2010), Trapiche Molé: Música andina colombiana (2010) y Cuando Llegan las Tardes (2013), y obtuvo variedad de premios y reconocimientos en festivales de música andina y folclórica en Colombia. Luego de aportar las canciones «Golpes de Voz» y «Semilunas» en el álbum de 2012 Las Voces del Café, en 2014 inició su carrera como solista con el lanzamiento del álbum Todas las Flores. En 2015 participó del Bogotá Music Market y ganó el Premio a Mejor Showcase, entregado por el sistema de medios públicos RTVC.​ Un año después realizó la respectiva gira promocional del disco, que la llevó a presentarse en siete países de Europa y a participar en el Sziget Festival en Budapest, en el que alternó con artistas como Concha Buika, Molotov y Rihanna. En 2017 estrenó su segundo álbum, titulado Después de Todo: Compilado Latinoamericano, y realizó una gira por Cuba, donde participó en eventos como el Festival de la Trova en Bayamo y se presentó en la Fábrica de Arte Cubano en La Habana. En 2018 realizó una gira por Brasil y por varias ciudades de México, donde fue invitada del XLVI edición del Festival Internacional Cervantino, celebrado en la ciudad de Guanajuato, México. En 2021 publicó Como el Mar, su tercer trabajo como solista,​ reconocido como uno de los mejores álbumes colombianos del año por medios como Shock, El Espectador, Criterio y 120db. Finalizando ese año, realizó una gira acústica por territorio mexicano en soporte del disco. Durante el 2022 realizó la gira promocional del disco Como el Mar en Colombia, que tuvo paso por nueve ciudades del país. Durante la gira participó en espacios como el Festival Equal, un evento de mujeres organizado por Spotify, en el que compartió fecha con Andrea Echeverri. Fue nombrada embajadora nacional del programa Equal, con el que representó a las mujeres artistas del país mediante una aparición en el Times Square de Nueva York. Este hecho le valió una reseña de la revista Forbes como artista destacada del año.​ El mismo año presentó un nuevo sencillo en estilo bachata, titulado «No Dudo».

Duration:00:18:51

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante venezolana Speranza Galez publica su primer álbum en Francia

10/22/2025
La cantante venezolana Speranza Galez acaba de presentar en el club de jazz parisino New Morning su primer ál bum “Memorias Imaginarias de un Universo Sin Tiempo” que está ya disponible en todas las plataformas. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé para presentarlo en El invitado de RFI. Speranza Galez nació en San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela, en 1993. Inspirada por la música de su infancia y su cultura, descubrió a Ella Fitzerald, por quien sintió una gran admiración y comenzó a estudiar interpretación vocal de jazz. Es una joven cantante y productora que ha cantado toda su vida y comenzó sus estudios musicales a los 14 años en el Conservatorio Superior de Música "José Ángel Lamas" de Caracas. Al mismo tiempo, se aventuró en las artes dramáticas y obtuvo un diploma en actuación. Posteriormente, estudió interpretación vocal de jazz con la famosa cantante venezolana Biella da Costa. Descubrió a Ella Fitzgerald, por quien sintió una gran admiración, y comenzó a estudiar todos los aspectos técnicos que percibía en sus canciones. Formó parte de la Big Band de jazz "Simón Bolívar" durante un año y fundó, junto con su novio, Nicolás Ruiz, el ensamble Ikal Jazz, en el que participó como productora y cantante durante tres años. Llegó a París en julio de 2019 y comenzó sus estudios de canto jazz con Carole Hémard, compartiendo escenario con Samy Thiebault y Orlando Poleo. En 2021, formó parte de dos proyectos: Nicolás Ruiz Quintet, que ganó el segundo premio para el grupo en las Thophées du Sunset 2021, y Néo Metissage Projet, un proyecto que fusiona la música venezolana con el jazz.

Duration:00:23:14

Ask host to enable sharing for playback control

Misha Vaylon, embajador del Dia de muertos mexicano en Francia

10/21/2025
El mexicano Misha Vaylon organiza desde hace veintitrés años la Fiesta de muertos que abre sus puertas esta semana en París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI acompañado de Estela Blanco, de la Compañía Mexinantli de Xalapa, el artista Carlos Castañeda y de Gerardo Malaván de la cadena mexicana Capital 21 TV. Miguel Vaylon - Misha es director, actor y escritor mexicano. Creador de proyectos de intercambio cultural entre México y el mundo. Es director y creador del Festival Internacional del Día de los Muertos FDMP uno de los más importante de Francia. Estela Blanco, representante de la Compañía Mexinantli de Xalapa. Veracruz, quienes presentarán bailes folclóricos y música. El artista grabador Carlos Castañeda, natural de Aguascalientes, inaugurará este martes una exposición en la “art +art Galerie” como dialogo de su trabajo con los grabados de José Guadalupe Posada. Gerardo Maraván, profesor universitario y periodista, dirige el programa "Conversando en el 21" de la cadena pública mexicana Capital 21. Está realizando en París un altar monumental en el Instituto Cultural de México que será inaugurado este jueves 23 de octubre.

Duration:00:17:48

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante cubano-mexicana Leiden, voz con fuerza y libertad

10/17/2025
La cantante cubano-mexicana Leiden se presenta este sábado en la sala parisina El Zócalo en el marco de su gira europea. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Leiden Gomis Fernández (La Habana, 27 de diciembre de 1987), conocida simplemente como Leiden es una cantante y compositora cubano-mexicana. Pese a haber nacido en Cuba, la carrera de Leiden se ha desarrollado mayoritariamente en México, donde llegó a la edad de 9 años, radicándose en Tijuana y posteriormente en Guadalajara. Leiden es nieta del poeta cubano Roberto Fernández Retamar, a quien considera una de sus principales influencias artísticas. Ha sido vocalista del grupo cubano Déjà-vu, así como vocalista invitada de la banda Tijuana No.​ Como solista ha lanzado un disco homónimo, además de un EP y un DVD, y actualmente prepara el lanzamiento de su segundo álbum "Los muertos también dejan flores", previsto para el 6 de julio de 2017.​ También ha participado en festivales como Vive Latino 2015 y Rock por la vida.​ Además de su carrera musical, también cuenta con un grado en sociología, disciplina que estudió en Guadalajara y La Habana, y que le ha permitido enriquecer sus composiciones.​

Duration:00:19:20

Ask host to enable sharing for playback control

Los artistas portorriqueños Wanda y Jorge Torres exponen en ‘Familia’ en París

10/16/2025
La artista portorriqueña Wanda Torres inaugura el próximo 21 de octubre en la Galería del Genio de la Bastilla de París la exposición ‘Familia’, mano a mano con su hermano Jorge Torres. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Wanda Torres nació en San Juan, Puerto Rico. Asistió a la Escuela Secundaria Central de Artes Visuales y posteriormente al Columbus College of Art & Design (CCAD) en Ohio, donde obtuvo su Licenciatura en Bellas Artes en Artes Visuales. Wanda ha sido profesora de arte, ilustradora independiente y artista expositora. En el año 2000, recibió la Beca de Residencia Artística de París de la Fundación Alfonso Arana, donde reside desde entonces. Tras obtener la certificación del Ministerio de Cultura, inició su colaboración con Atelier Écarlate como guía turística e instructora de artes visuales. Su obra ha sido expuesta en varios salones y exposiciones colectivas como el Salon d'Automne, el Salon des Artistes Français, el Salon de la Figuration Critique y las exposiciones anuales de dibujo y pequeño formato de los Artistes de Ménilmontant, la exposición anual de miniaturas de la Seaside Gallery (Carolina del Norte), el antiguo Museo Internacional de la Mujer , (actualmente Fondo Mundial para la Mujer , California), el Museo de Arte e Historia de San Juan, Puerto Rico y el "Festival de la buena vida " (Puerto Rico). Ha expuesto individualmente en la Galerie Metanoïa (París), el Espace Mompezat de París, la Galerie Delta Picó de la Liga de arte en San Juan (Puerto Rico) y la Galería la Princesa de la Oficina de Turismo de Puerto Rico, entre otras.

Duration:00:20:00

Ask host to enable sharing for playback control

El poeta chileno Agustín Benelli embajador de la educación poética por el mundo

10/15/2025
El poeta, comunicador y educador chileno Agustín Benelli, es director del Festival Internacional de Poesía del Biobío que los 14 y 15 de octubre se celebra en la Maison de l’Amérique latine de París y en la Embajada de Chile en Francia. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Agustín Benelli (Concepción, Chile) es autor de libros de poesía como “Asomado a la Palabra” (Ediciones LAR, Literatura Americana Reunida, 2017) “Organigrama del Deseo” (Ediciones LAR, Literatura Americana Reunida, 2017) y Del Brillo Animal (Ediciones Five Points, Estados Unidos 2024) Ha desarrollado una vasta labor de difusión de autores, en su programa radial “Flashback, de Radio Universidad de Concepción, desde el año 2008, el que continúa desarrollando en la actualidad junto a la poeta uruguaya Silvia Goldman. Como educador, en 2015 convocó a poetas chilenos a realizar tres jornadas de reflexión en torno a la Educación Poética, lo que más tarde sería llamado el “Claustro las Ánimas” convirtiéndose en el hito fundacional del proyecto “Por una Educación Poética para Chile. Como gestor cultural, continúa creando instancias de reflexión tanto dentro como fuera del país. En ese contexto desarrolla eventos llamados FIPBB SESSION, instancias breves de una tarde, con la finalidad de crear conciencia de abordar el espacio educativo de la enseñanza básica como la enseñanza media, como un ámbito normal del poeta del siglo XXI. Como educador actualmente trabaja en dos proyectos piloto, que abarcan desde quinto básico hasta el cuarto medio, corresponde a dos establecimientos educacionales de la Región del Biobío. Colegio República de Grecia y Colegio República de Israel. En estos dos Colegios en alianza con profesores de Lenguaje, realiza intervenciones en el aula en el ramo de lenguaje, interviniendo el proyecto educativo de estos establecimientos, poniendo en práctica un modelo no ortodoxo para guiar a la niñez y juventud hacia la exploración de la poesía, y ser testigo de los efectos de un proceso lecto/escritural en los estudiantes. También desarrolla en conjunto con académicos, profesores y poetas nacionales como internacionales, el proyecto “Educación Poética, una propuesta para la UNESCO”. Actualmente se desempeña como director de las FIPBB SESSION, y del International Poetry Festival of Biobío, además dirige Poetic Education for the World. Parte de su trabajo ha sido traducido al inglés, alemán, italiano y griego. Posee textos publicados en antologías y revistas de España, USA, Argentina y Alemania.

Duration:00:22:32

Ask host to enable sharing for playback control

Los actores Luce Cardinale y Alonso Venegas Flores presentan ‘La reina de Saba’ en París

10/13/2025
La actriz italiana Luce Cardinale y el actor chileno Alonso Venegas Flores son el Rey Salomón y la Reina de Saba en un montaje que une cine y teatro musical compuesto y dirigido por Gustavo Barrientos que se presentaba este sábado en la Cité Internacional de las Artes de París. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Nacida y criada en Roma, Francesca Luce Cardinale es sobrina de la famosa actriz Claudia Cardinale, y como ella se formó en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma , graduándose en 2013para seguir la carrera de actriz. Realizó diversos cursos de formación con Roberto Herlitzka , Ivana Chubbuck y Bernard Hiller. También asistió a un laboratorio de formación de circo, a cursos en la escuela de formación del Teatro Azione y en la Universidad de Surrey en Inglaterra . Su debut cinematográfico tuvo lugar con el pequeño papel de Melania en Anni felici dirigida por Daniele Luchetti donde actuó junto a actores consagrados como Micaela Ramazzotti y Kim Rossi Stuart. Otras películas incluyen Una gita a Roma de Karin Proia y, en el mismo período, The Cure de Andrea Andolina. La película Pacífico de Gonzalo Gutiérrez se rueda en Colombia. Participa en numerosos dramas televisivos y películas para televisión, entre ellos I liceali y Il sorteggio . Participó también en diversos spots publicitarios para el talk show Ballarò y para la Asociación Italiana de Obstetras. En teatro colaboró ​​en la gira internacional de la compañía de Pippo Delbono en Moscú en 2014 y en la puesta en escena de dos producciones para el Festival Quartieri dell'arte: Faust de Fernando Pessoa, dirigida por Alessio Pizzech en 2012 y Living under Glass de Ewald Palmetshofer, dirigida por Marco Bellocchi. En 2013 actuó en el Teatro Tor di Nona en el espectáculo Sin dirigido por Fabrizio Parenti. En 2019 se unió al elenco del cortometraje I sogni sospesi dirigido por Manuela Tempesta, protagonizado por Melania Dalla Costa, finalista en Los Ángeles Cine Fest, y posteriormente en las películas La freccia del tempo dirigida por Carlo Sarti y luego en Credo in un solo padre, dirigida por Luca Guardabascio, su debut como director. Alonso Venegas Flores es un actor franco-chileno cuya lengua materna es el español.Después de estudiar literatura, abrazó su pasión por la actuación uniéndose a una compañía de teatro callejero, realizando giras por Sudamérica. A los 24 años, Alonso se mudó a Francia para realizar una formación formal como actor. Desde entonces, ha aparecido en Americano de Mathieu Demy, la serie Family Business de Igor Gotesman, así como en varias series, largometrajes, comerciales, doblajes, radioteatros y proyectos de doblaje. Músico también, aporta una sensibilidad artística versátil a su trabajo. Más recientemente, Alonso protagonizó a Fernando en la película Paradis Paris de Marjane Satrapi e interpretó a un periodista mexicano en Emilia Pérez de Jacques Audiard .

Duration:00:17:17

Ask host to enable sharing for playback control

Ronald Martín Alonso desempolva las Lecciones de tinieblas de un compositor francés del siglo XVIII

10/10/2025
El violagambista y director de orquesta franco-cubano Ronald Martín Alonso acaba de publicar en el sello Paraty las “Lecciones de tinieblas” del compositor francés Alexandre de Villeneuve, interpretadas por primera vez desde hace más de trescientos años. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. Ronald Martin Alonso nació en La Habana (Cuba) en 1980. De 2001 a 2004 integró el conjunto Ars Longa de la Habana (dirigido por Teresa Paz), con quien grabó varios discos de música barroca latinoamericana en el sello K617, ganando premios de la crítica especializada (Diapason d'Or , Choque del Mundo de la Música, ffff Télérama, 10 de Repertorio). Luego, el conjunto colaboró ​​​​con directores como Claudio Abbado y Gabriel Garrido, y realizó varias giras por Europa, como parte del proyecto cultural Les Chemins du Baroque, dirigido por Alain Pacquier. Del 2007 al 2009 participó como docente en el conservatorio itinerante de barroco en Perú y Paraguay, trabajando para desarrollar la música barroca en los países de América Latina. Desde 2011 colabora con los conjuntos Cappella Mediterránea (Leonardo García Alarcón), Le Poème Harmonique (Vincent Dumestre), Les Traversées Barrocos (Etienne Meyer), Il Festino (Manuel de Grange), Musica Alchemica (Lina Tur Bonet), Fuoco. e Cenere ( Jay Bernfeld ), Stravaganza (Thomas Soltani), La Chapelle Rhénane (Benoît Haller), Il Caravaggio (Camille Delaforge), Les Métaboles (Leo Warinsky), Le Stagioni (Paolo Zanzu). Como solista, en música de cámara, continuo y ópera, actúa en prestigiosos festivales (Aix-en-Provence, Saint-Denis...) y salas de conciertos (Opéra Royal de Versailles, Opéra Bastille, Opéra Garnier, Concertgebouw Amsterdam, Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Colón). En 2014 fundó el conjunto Vedado, con el que realizó proyectos musicales que iban desde la música barroca hasta la creación contemporánea en torno a la viola da gamba. En 2015 grabó con el conjunto del Vedado el CD Les Folies Humaines, dedicado a obras emblemáticas de Marin Marais como La Rêveuse , Les Voix Humaines y Les Folies d'Espagne. Colaboró ​​en la serie Versailles (temporadas 1 y 2), para la que grabó la música y apareció en pantalla. En 2016 y 2018, con el conjunto Vedado, revivió en Francia las obras del compositor cubano Esteban Salas durante el Festival Les Grands Concerts de Lyon, y en las ondas de France Musique por invitación de Rolando Villazón. En 2019, fue invitado con el conjunto Vedado al XIII Festival de Música Antigua de La Habana, donde actuó con la mezzosoprano Guillemette Laurens, y donde conoció a las violistas hispano - cubanas Lixsania Fernández y Calia Álvarez. En 2020 grabó Diálogos, un recital que combina piezas para viola da gamba del Manuscrito Tournus de Monsieur de Sainte-Colombe con dos composiciones contemporáneas de Philippe Hersant , Les chemins de Jerusalem y Pascolas , una obra inédita para viola da gamba. Pascolas fue creado por primera vez en público durante el espectáculo Génération France Musique en3 de octubre de 2020. La grabación recibió una cálida acogida por parte de la crítica en Francia y en el extranjero. En 2022 explora con el conjunto del Vedado en su CD Le Grand Ballet una selección de piezas del tercer libro de Marin Marais (1711), un programa construido en torno a la danza y la guitarra, las dos pasiones del rey Luis XIV.

Duration:00:21:18

Ask host to enable sharing for playback control

La directora Alondra de la Parra presenta el concierto-espectáculo ‘The Silence of Sound’ en París

10/8/2025
La directora de orquesta mexicana Alondra de la Parra presenta el próximo mes de enero en el Teatro de los Campos Elíseos de París su concierto-espectáculo “The Silence of Sound” junto a la clown también mexicana Gabriela Muñoz y dirigiendo la Orquesta Pasdeloup. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Alondra de la Parra nació en la ciudad de Nueva York , formada en la Manhattan School of Music en piano y dirección, Alondra de la Parra ya ha dirigido más de 70 orquestas en varios continentes, entre ellas la Orquesta Sinfónica de Houston, la Orquesta Sinfónica de San Antonio, la Orquesta de París y la Orquesta Nacional de Île-de-France . Actualmente es Directora Artística de la Orquesta Filarmónica de Jalisco en México. Es fundadora y Directora Artística de la Orquesta Filarmónica de las Américas, con sede en Nueva York, y también Embajadora Cultural para el Turismo de México. Además, es Directora Musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia. En 2024 fue nombrada directora artística y directora titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) a partir de la temporada 2024-2025, por un periodo de cuatro años.

Duration:00:19:20