
El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba
RFI
En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.
Location:
Paris, France
Networks:
RFI
Description:
En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.
Twitter:
@RFI_Espanol
Language:
Spanish
Contact:
116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907
Episodes
La escritora mexicana Gabriela Riveros, presenta ‘Olvidarás el fuego’ en París
9/15/2025
La escritora mexicana Gabriela Riveros presenta el próximo jueves su reciente novela “Olvidarás el fuego” en París.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Gabriela Riveros nació en Monterrey, el 3 de octubre de 1973) . Escritora de poesía, cuento, ensayo, novela y literatura infantil; ha sido catedrática de Escritura Creativa del Tecnológico de Monterrey. Su obra ha obtenido cerca de veinte premios nacionales e internacionales, entre ellos, Premio Deutsche Welle de Alemania 1995, International Latino Book Award 2023 y la Presea del Estado de Nuevo León al Mérito Cívico. Su literatura es fundamental para visibilizar a las escritoras del norte de México. Está dentro del acervo de la Enciclopedia de la Literatura en México.
A los cinco años inició sus estudios de piano y en 1985 ingresó a la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey del INBA. Desde entonces combinó su formación literaria con la musical –el piano y el canto. Estudió la licenciatura en Letras Españolas en el Tecnológico de Monterrey y la Maestría en Humanidades en la Universidad de Monterrey. Realizó cursos en La Sorbona de París de lengua y cultura francesa, de literatura comparada y psicología en la Universidad de Harvard, así como de hermenéutica y teoría literaria en la Universidad Iberoamericana. Fue becaria del Centro de Escritores de Nuevo León en la categoría de cuento en 1994-1995, del FONECA en la categoría de ensayo en 2001, ganadora en la categoría de novela del Concurso Internacional para Residencia Artística convocado por la UNESCO - Instituto La Belle Auriole (Francia, 2002) y del EFCA 2018 y 2021.
Coordinó el programa de promoción cultural Impulsarte del Gobierno del Estado de Nuevo León en 1996 y en 1998, las actividades literarias del Museo de Historia Mexicana. Ha sido profesora de cátedra del Tecnológico de Monterrey de Escritura Creativa. Formó parte del Consejo Editorial de la sección cultural del periódico El Norte de Grupo Reforma, 1996. Desde 2011 organiza un Círculo Literario en el que participan medio centenar de lectores adultos, donde se combina el análisis literario de narrativa contemporánea y charlas con autores y académicos.
Autora de nueve libros de novela, cuento, poesía y literatura infantil. Sus cuentos, ensayos, poemas y cuentos infantiles se han publicado en antologías y revistas de España, Argentina, Colombia, Alemania y Estados Unidos.
(Fuente: Wikipedia)
Duration:00:17:50
La fotógrafa franco-colombiana Janca aborda la violencia en la ópera en su libro ‘Silencios’
9/12/2025
La fotógrafa franco-colombiana Janca acaba de editar “Silencios” su tercer libro de fotografía, trabajo en el que a través de la ópera denuncia la banalización de la violencia en nuestra sociedad.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Janca vivió su infancia entre Colombia y Francia, y la adolescencia entre Argentina y Francia. Forma parte de la gran familia de antiguos alumnos del Liceo Francés que hay en el mundo.
Después de una licenciatura en publicidad en París (donde la creación y la narración de historias era su fuerte), trabajó en una agencia de prensa con la que viajó durante 5 años por Europa y Asia. Regresó a Colombia donde creó una agencia de representación de actores y en 1996 la fotografía conceptual se cruzó en su camino.
Los temas sociales siempre le han interesado: denunciar injusticias y proponer soluciones. Esto lógicamente le empujó a entrar activamente en la política, y como dijo la Sra. Bachelet: "Cuando una mujer hace política, su vida cambia. Cuando las mujeres hacen política, la política cambia”.
Creció con un padre muy violento, un hermano negro y una hermana blanca, no hablo el idioma de mis abuelos. Vivió en más de 5 países. Habla tres idiomas. Su padre fue asesinado en 2006.
Duration:00:22:33
La mexicana Anna Terrazas expone en París el vestuario que creó para la película ‘Pedro Páramo’
9/10/2025
La diseñadora mexicana Anna Terrazas inaugura este jueves en el Instituto Cultural de México en París la exposición ‘Arropar la ausencia’, en la que muestra el vestuario que diseño para la película de Rodrigo Prieto ‘Pedro Paramo’ por el que obtuvo el premio Ariel este año en México.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Durante su impresionante carrera, que ha abarcado cine, televisión y teatro, Anna Terrazas ha trabajado con algunos de los narradores más destacados de nuestro tiempo, como Alfonso Cuarón, Alejandro G. Iñárritu y Sam Mendes.
Su vocación creativa nació de una pasión innata por el arte, nutrida por el amor que compartía su madre por los textiles y la pintura de su padre. Tras estudiar diseño de moda en Londres y Nueva York, regresó a México, donde su carrera floreció inicialmente en el teatro, un medio que la inspiró a apreciar el inmenso poder del vestuario en el desarrollo narrativo. Hizo la transición al cine con 'Déficit' (2007) de Gael García Bernal, que mostró su talento innato para crear conjuntos que reflejan la profunda psicología y el contexto cultural de los personajes. Más tarde, llevó su experiencia a Hollywood, donde fue supervisora de vestuario en la película de James Bond 'Spectre' (2015) de Sam Mendes.
Reconocida por su meticulosa atención al detalle y su dedicación a la autenticidad cultural, Terrazas obtuvo un gran reconocimiento por su trabajo en la película ganadora del Óscar "Roma" (2018) de Alfonso Cuarón. Recreó minuciosamente la Ciudad de México de los años 70, sumergiendo al público en sus texturas sociales e históricas a través de un vestuario que honraba tanto la época como la vida personal de los protagonistas. Su colaboración con Alejandro G. Iñárritu en "Bardo, falsa crónica de un puñado de verdades" (2022) demostró aún más su capacidad para fusionar realismo e imaginación, lo que le valió un Premio Ariel por sus diseños evocadores y emotivamente impactantes.
El trabajo de Terrazas con Rodrigo Prieto en la adaptación de "Pedro Páramo" de Juan Rulfo ejemplifica aún más su dedicación al verismo histórico. Al integrar la artesanía tradicional en sus diseños, colaboró con artesanos locales para crear prendas que transportaron a los espectadores al México de principios del siglo XX, integrando con destreza elementos culturales y simbólicos en la trama de la película. Su sutil uso del bordado para reflejar los arcos y destinos de los personajes resalta su enfoque verdaderamente innovador para narrar historias a través del vestuario.
Además de su trabajo en largometrajes, Terrazas se ha expandido y destacado en televisión, diseñando vestuario para "The Deuce" de HBO y "Hello Tomorrow!" de Apple TV, lo que resalta su singular versatilidad y capacidad para adaptar su arte a una multitud de medios.
Como Maestra Qumra 2025, Anna Terrazas compartirá su experiencia en la traducción de narrativas a formato visual, ofreciendo a los cineastas una perspectiva única sobre el poder transformador del diseño de vestuario. Su compromiso con la preservación cultural, la colaboración y la innovación creativa continúa inspirando, consolidando su legado como una de las artistas más dinámicas del cine contemporáneo.
Duration:00:19:13
Miguel Ángel y Sebastián Villanueva, concierto del Ensamble Zocoró en París
9/9/2025
Los colombianos Miguel Ángel y Sebastián Villanueva fundadores del Ensamble Zocoró actúan este miércoles 10 de septiembre en la Maison de l’Amérique latine de París.
Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Ensamble Zocoró
Ensamble Zocoró es un homenaje a la tradición y biodiversidad Latinoamericana a través de la mixtura entre el clarinete y la guitarra. Nace de la tertulia familiar, de los hermanos Sebastián y Miguel Ángel Villanueva y su conformación como ensamble en 2017. “Zocoró” palabra nacida del libro “Zoro” del escritor Jairo Aniba Niño, define a Ensamble Zocoró en su tributo a nuestra herencia cultural y musical por medio de un recital didáctico con repertorio inédito en su gran mayoría proveniente de compositores jóvenes. A lo largo de su creación Ensamble Zocoró ha participado en importantes espacios culturales de la Ciudad de Bogotá como son la Biblioteca el Tintal (2017) Luvina (2017) Museo Nacional – Auditorio Teresa Cuervo (2017, 2018, 2022).
También se han realizado producciones de las obras “Alfalfa” en 2018 y “Santanderella” en 2020 esta última realizada en Francia acompañada de una gira por espacios culturales de la ciudad de Barcelona, España “Club Cronopios” y “Café les tertulies”, su participación como ganadores de la convocatoria “Premio Festival Centro 2022” lo que concluyo con la participación del ensamble dentro de la programación del ‘Festival Centro 2022’ en el Muelle de la FUGA, la invitación realizada por la FUGA para participar en la celebración del Día Nacional de la Música Colombiana el 21 de marzo de 2021 la reciente participación en el concurso nacional de Música Andina realizado en Cajicá y ganadores del premio filarmónico de grupos de cámara 2022.
Sebastian Villanueva
Compositor, productor, investigador y pedagogo originario de Bogotá, Colombia. Máster en composición y producción para medios audiovisuales y escénicos del Conservatori Liceu de Barcelona, Cataluña, y es graduado de la Pontificia Universidad Javeriana como Maestro en música en Bogotá, Colombia.
Su trabajo como compositor e intérprete ha sido reconocido a nivel internacional, destacándose en festivales como el Festival Internacional de Guitarra Clásica en Girona 2023(Catalunya) Festival Locombia 2023 (Francia), Art llobet (2023, 2020), Festival Latir (Barcelona 2023), Festival Pirineo sur (2022), Festival International de Théâtre de Rue d'Aurillac 2019, III Encuentro internacional de guitarra Eafit 2019, entre otros. Ha sido beneficiario de becas de circulación internacional otorgadas por el Ministerio de Cultura de Colombia la alianza francesa y la embaja de francia, lo que le ha permitido llevar su música a lugares como París, Lyon, Toulouse, Pontrieux, (Francia) y en Polonia, participando en eventos como el WOMEX.
En el ámbito nacional, ha recibido numerosos reconocimientos por su labor, incluyendo premios al mejor arreglo en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2012 y el Concurso de Composición "Música con Tempo Colombiano". Como intérprete de guitarra clásica, ha ganado diversos concursos, como el Concurso de Guitarra El Nogal y el Concurso de Jóvenes Intérpretes Alianza Francesa y Universidad Javeriana.
Actualmente, dirige en Encuentro de arte para la paz (Guapi, Cauca) y la productora de música para medios "El Maravelí", a través de la cual ha llevado a colaborando en la creación y producción de música para medios audiovisuales y participando en eventos culturales de gran relevancia, como el relanzamiento del Museo de Barcelona, la campaña de la creación del audiobranding de Bancolombia, Su labor también se ha extendido a proyectos documentales, como el largometraje "Amoka", que aborda las consecuencias de la minería ilegal en el Caquetá y diversas series animadas como Cuentos de viejos, Mostruos afachantes, Migropolis, Así es la vuelta, Niñas de la guerra.
Duration:00:20:56
El actor y director de teatro chileno Rodrigo Ramis estrena ‘¡El entusiasmo de vivir!’ en París
9/8/2025
El actor y director de teatro chileno Rodrigo Ramis estrena en el Carré Baudouin de París “El entusiasmo de vivir” con textos sacados de la autobiografía de Oscar Castro, también chileno, quien fuera director del teatro Aleph de Ivry sur Seine a dos pasos de París.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Rodrigo Ramis ha nacido en Concepción, Chile en 1965. Realiza sus estudios primarios y secubdarios en Educado en la Alianza Francesa de dicha ciudad. Posee así mismo Título de Ingeniero Civil Metalúrgico y el Premio Fundación Shell.
Vive y trabaja en París desde 1989, donde estudió teatro en la Universidad de París-VIII, y trabajó con diversas compañías internacionales en el ARTA-La Cartoucherie. Fué miembro de diversas compañías de teatro francesas (teatro contemporáneo, callejero, danza). Ha igualmente trabajado en Canadá (con Ondinnok, Teatro Mitológico Amerindio, de Montreal), en Chile, en Inglaterra...
En diciembre de 2012 funda su compañía Teatro de Alas Ardientes, impregnado de un teatro visionario amerindio, de un teatro no-convencional y de las experimentaciones teatrales y culturales de fines de los años 60. Un teatro cuyas acciones muy diversas, particularmente de textos no-teatrales, proponen configuraciones espaciales de proximidad y a la medida : un teatro como arte de la Relación. Y una escritura poética concebida para la oralidad.
Duration:00:20:00
La artista española Susana Zabala expone su obra textil en París
9/5/2025
Susana Zabala, artista española afincada desde hace años en Francia, participa en la exposición “Devociones imaginarias” que se inaugura el 13 de septiembre en la Galería Montparnasse de París.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Susana Zabala es una artista textil ecléctica contemporánea. Nacida en España, en una familia de nueve hermanos, recuerda emocionada el orgullo de su madre quien, además de ocuparse de su hogar, obtiene un diploma de corte y confección. Puede ser este el origen de la predilección de Susana Zabala por la ropa como expresión de la emoción y de la sensibilidad.
El trabajo textil: este arte pobre o artesano donde, bajo el pretexto de utilitarismo se expresó durante siglos la creatividad de las mujeres. Muy joven, su talento para el dibujo fue resaltado por sus profesores, pero es en París donde perfeccionará su gusto y su conocimiento de las artes plásticas y visuales. Expatriada en Francia, es sin embargo mucho más tarde cuando la evidencia de una práctica artística personal se impone en ella.
Coge de su experiencia personal su inspiración pero no duda en apoderarse igualmente de temas sociales que le afectan, siempre con un enfoque personal y sensible. La Travesía, por ejemplo, evoca la condición de los emigrantes que atraviesan los mares pero también las aguas de la laguna Estigia, el pasaje entre la vida y la muerte.
El tríptico compuesto por Fenan, Why y Escalera al cielo evoca la dolorosa muerte de su hermano, pero también una reflexión más profunda sobre dónde van los seres queridos que han fallecido. Apasionada del flamenco y de la cultura andaluza, motivos e interpretaciones personales sobre temas propios de la España mítica – los encontramos en la obra de Pablo Picasso o de Francis Bacon – se encuentran en sus obras, como El Toro Soy Yo, donde ella declara ser el toro en el centro de la plaza. Asume el riesgo. Su vida está en juego en su arte.
Duration:00:13:18
La artista colombiana Catalina Suescún en residencia en la Cité de las Artes de París
9/4/2025
La artista colombiana Catalina Suescún, gracias a una beca del Institut Français, está realizando una residencia de artista de tres meses en la Cité de las artes de París que culminará en una exposición.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo.
Artista visual, ilustradora, investigadora, magíster en Cine Antropológico, Catalina Suescún ha trabajado en la elaboración y coordinación de talleres y proyectos de investigación con comunidad, enfocados principalmente al área ambiental y de divulgación a través de las artes.
Como ilustradora ha trabajado en diferentes proyectos que van desde la ilustración infantil hasta la ilustración científica, para instituciones como el Ministerio de Cultura (Leer es mi cuento), la Universidad Nacional de Colombia, CTA (Centro de Tecnología de Antioquia), la Fiesta del Libro de Medellín, Comfenalco, Camello audiovisual entre otros. Ha trabajado en diseño y producción de vestuario y utilería para montajes teatrales.
Forma parte parte del proyecto de arte, Atravesar un río (anteriormente La Espesura), el cual explora la relación del hombre con su entorno natural y cultural a través de la ilustración, el dibujo y la imagen en movimiento; territorios referenciales y herramientas metodológicas para la investigación, diálogo y divulgación de ciencia. El proyecto ha realizado diferentes talleres e intervenciones con entidades como el Museo de Antioquia, Mamm (Museo de Arte Moderno de Medellìn) la extensión cultural de la Universidad de Antioquia, Museo la Tertulia (Feria La Subterránea), Comfenalco, Parque Otraparte.
Actualmente es miembro del equipo de Caudal filigrana, colectivo de arte contemporáneo que desarrolla procesos de investigación-creación y co-creación con comunidades, utilizando la relación entre los oficios ancestrales, la construcción de territorio y el derecho a la cultura.
Duration:00:17:18
El artista cubano Hamlet Lavastida expone en el Espacio Brownstone de París
9/3/2025
El artista cubano Hamlet Lavastida inaugura este viernes 5 de septiembre una exposición en el Espacio Brownstone de París con el título “Manual visual de contra-pedagogía’.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Hamlet Lavastida nació en La Habana, Cuba, en 1983 y se graduó en el Instituto Superior de Arte de La Habana en 2009. Su obra se centra en la integración del arte en los campos de la historia, la ideología y la memoria colectiva. Suele trabajar a partir de recortes de papel tallados con cuchillos X Acto. Su obra ha sido expuesta internacionalmente en Tokio, Río de Janeiro, Chicago y Nueva York, entre otras ciudades. Ha participado en un gran número de residencias artísticas en Cuba, Polonia y Canadá. Fue artista residente en la Künstlerhaus Bethanien de Berlín, donde presentó su proyecto “Cultura Profiláctica” en abril de 2021.
En junio de 2021, el artista y activista cubano Hamlet Lavastida regresó a Cuba tras realizar una residencia en la Künstlerhaus Bethanien de Berlín, Alemania. En el sexto día de una cuarentena impuesta por el Estado por razones relacionadas con el COVID-19, en un centro de La Habana, Lavastida fue detenido por las fuerzas de seguridad del Estado y trasladado a Villa Marista, una prisión estatal en La Habana, donde permaneció hasta su liberación y exilio forzado en septiembre de 2021.
Lavastida ha sido un protagonista del movimiento 27N, un grupo de artistas y escritores independientes que luchan por la libertad de expresión en la isla, cuya obra interroga la retórica y la propaganda utilizadas por el gobierno cubano. Al igual que muchos de sus contemporáneos, Lavastida ha sido repetidamente perseguido por el Estado en un esfuerzo sistemático por aplastar a los activistas políticos que protestan contra el gobierno de Díaz-Canel y suprimir la libertad de expresión en la isla.
Duration:00:18:02
La escritora mexicana Rayo Guzmán presenta su novela ‘Coyote Balcánico’ en París
9/2/2025
La escritora mexicana Rayo Guzmán presenta este martes dos de septiembre su novela ‘Coyote Balcánico’ editado por Hachette Lvre México en el Imprevu Café de París.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Rayo Guzmán, nacida en Celaya, Guanajuato, es Licenciada en Comunicación, Maestra en Educación y Especialista en Desarrollo Humano y Tanatología. Durante más de dieciocho años se dedicó a la docencia a nivel superior y de posgrado. Su trabajo como escritora y conferencista en temas de comunicación y desarrollo humano la ha llevado a presentarse en diversos foros de organizaciones civiles y empresariales de México, USA y Sudamérica. Obtuvo una mención honorífica en el concurso literario Demac, “Mujeres que se atreven a contar su historia” (2005-2006), con su texto autobiográfico titulado En mis cinco sentidos.
En octubre del 2015, recibe las llaves de la ciudad de Tarija, Bolivia como Visitante Distinguido en el IX Encuentro Internacional de Escritores. En 2017, se hace acreedora del premio UARHI-UINANI, “Mujer Fortalecida”, para las mujeres Guanajuatenses reconocidas por su proyección a nivel nacional e internacional. En agosto de 2017, recibe por parte del Circulo Nacional de Periodistas, el galardón al mérito profesional 2017, “Sol de Oro” por su trayectoria como escritora mexicana y conferencista internacional.
En diciembre de 2017, recibe por parte del Circulo Nacional de Periodistas, la Medalla Silvia Pinal por su novela La mujer de ceniza y el hombre que no podía escribir, por su trayectoria en el ámbito literario de México. En junio de 2019 recibe el Premio Estrella del Sur por parte de las Asociaciones Comunidades Literarias, Versos Compartidos (Embajada de Paz) y Esquina Cultural La Paz, en conjunto con la Umecep Internacional, en Montevideo Uruguay por su trayectoria cultural.
Ha publicado En mis cinco sentidos, Regalos para toda ocasión, Tú princesa y yo sapo, Cuando papá lastima, Desde que abrí los ojos (coautora), La mujer de ceniza y el hombre que no podía escribir (novela) , La vida después de mi ex, Screenshot (Coautora) , 2 versiones conmemorativas de Cuando mamá lastima, una en España y otra en México, libro que ha tocado el corazón de miles de lectores y su más reciente novela Coyote Balcánico, una historia en donde la magia del perdón derrumba las barreras del tiempo y nos sumerge en la mitología de dos pueblos.
Rayo Guzmán. Escritora mexicana, nacida en Celaya, Guanajuato. Licenciada en Comunicación, Maestra en Educación y Especialista en Desarrollo Humano y Tanatología. Durante más de dieciocho años se dedicó a la docencia a nivel superior y de posgrado. Su trabajo como escritora y conferencista en temas de comunicación y desarrollo humano la ha llevado a presentarse en diversos foros de organizaciones civiles y empresariales de México, USA y Sudamérica. Obtuvo una mención honorífica en el concurso literario Demac, “Mujeres que se atreven a contar su historia” (2005-2006), con su texto autobiográfico titulado En mis cinco sentidos.
En octubre del 2015, recibe las llaves de la ciudad de Tarija, Bolivia como Visitante Distinguido en el IX Encuentro Internacional de Escritores. En 2017, se hace acreedora del premio UARHI-UINANI, “Mujer Fortalecida”, para las mujeres Guanajuatenses reconocidas por su proyección a nivel nacional e internacional. En agosto de 2017, recibe por parte del Circulo Nacional de Periodistas, el galardón al mérito profesional 2017, “Sol de Oro” por su trayectoria como escritora mexicana y conferencista internacional.
En diciembre de 2017, recibe por parte del Circulo Nacional de Periodistas, la Medalla Silvia Pinal por su novela La mujer de ceniza y el hombre que no podía escribir, por su trayectoria en el ámbito literario de México. En junio de 2019 recibe el Premio Estrella del Sur por parte de las Asociaciones Comunidades Literarias, Versos Compartidos (Embajada de Paz) y Esquina Cultural La Paz, en conjunto con la Umecep Internacional, en Montevideo...
Duration:00:19:33
El pianista argentino Laureano Bruno, concierto en París
7/4/2025
El pianista argentino Laureano Bruno ofrece este viernes un concierto en los Salones de la Embajada de Argentina en Francia con un programa que abarca desde Scarlatti a Piazzola, pasando por Beethoven o Scriabin.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Laureano Bruno es un pianista de Victoria, Entre Ríos. Desarrolla sus estudios pianísticos bajo dirección de Graciela Reca y Aldo Antognazzi. Está finalizando las carreras de Licenciatura en Composición y Licenciatura en Piano en la U.N.R. En el 2014 fue premiado con dos becas, una de la Facultad de Música, en su Concurso para intérpretes destacados (saliendo primero en la Orden de Mérito) y otra de Cancillería Nacional, que le permitió estudiar con el Maestro Andrzej Jasinski en la Universidad Mozarteum en Salzburgo, Austria.
Obtuvo el primer premio del Concurso nacional del Mozarteum de Santa Fe. Tomó clases con destacados pianistas como Boris Giltburg, Kotaro Fukuma, Alexander Panizza, Pía Sebastiani, Eduardo Delgado. Brindó recitales en el Teatro Municipal de Santa Fe; Universidad Católica de Paraná; Museo de Arte Hispanoamericano de Buenos Aires; Museo Castagnino de Rosario; Sala Bösendorfer de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria; Espacio Cultural Universitario de Rosario.
Duration:00:22:58
La cantante Margarita Laso, Ecuador en el corazón
7/4/2025
La cantante y poeta ecuatoriana Margarita Laso ha estado de paso en París antes de una de sus actuaciones en Hungría.
Naturalmente ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI para contárnoslo.
Margarita Laso, nacida en la ciudad Quito, el 20 de julio de 1963, es una cantante, escritora y productora ecuatoriana. Margarita Laso se ha dedicado a la interpretación de canciones basada en géneros tradicionales y regionales del Ecuador, se ha especializado en la canción popular concentrándose en pasillos, boleros, música tradicional ecuatoriana, entre otros.
Con numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera profesional ha encaminado su trabajo al crecimiento de la actividad artística local y nacional y a la expansión de la música ecuatoriana y latinoamericana. Ha producido 12 discos compactos con diversas temáticas, un sinnúmero de recitales y montajes artísticos y ha publicado cinco libros de poesía.
Inició su formación musical escuchando cantar a su padre tangos y tonadas, boleros y canciones del Ecuador. Empezó a los ocho años su estudio del piano y más tarde de la guitarra, para dedicarse después al estudio del canto con la maestra Blanca Hauser.
En 1989 ofreció su primera producción escénica como solista y a partir de entonces ha brindado los recitales, espectáculos y grabaciones por todo Ecuador con un repertorio que incluye boleros, música latinoamericana y ecuatoriana tradicional, villancicos, tangos, entre otros géneros.
Trabajó como editora para varias publicaciones y ha presentado cinco libros de poesía. Participa constantemente de lecturas, recitales y encuentros internacionales de escritores y poetas.
En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade por su libro El trazo de las cobras. Es además articulista del periódico Hoy de Quito.
Duration:00:21:42
La cantante argentina Julieta Laso trae tango audaz y comprometido al Digital Village de París
7/4/2025
La cantante y actriz argentina Julieta Laso se presente este jueves en la sala parisina Digital Village, en el marco de su gira europea.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Julieta Laso (Buenos Aires, 1982) es una cantante y actriz argentina con formación teatral. En 2010 lanzó su primer disco solista, Tango Rante, en el cual interpretaba clásicos del tango y la milonga junto con un trío de guitarras. Entre 2013 y 2018 fue cantante de la Orquesta Fernández Fierro, referente del nuevo tango argentino.Su segundo disco solista, Martingala (2018), le valió una nominación a los Premios Gardel como Mejor Cantante Femenina de Tango y su tercer álbum, La Caldera (2021), fue recibido con elogiosas críticas.
En 2021 presentó su cuarto álbum solista, Cabeza Negra, un trabajo conceptual que por la complejidad de la interpretación, el repertorio y la instrumentación inaugura un nuevo género musical en el que conviven mezcladas la cobla y el tango. También en 2021, debutó en la gran pantalla como protagonista de Terminal Norte, el último documental de la reconocida cineasta Lucrecia Martel.
Duration:00:15:32
La violagambista y cantante Pilar Almalé presenta nuevo disco en París
6/30/2025
La violagambista y cantante Pilar Almalé presentaba este jueves su nuevo disco ‘Zumo de manzana’ en la sala parisina ‘Les trois Baudets’ y este viernes en la Maison de l’Argentine de la Cité Universitaria de París.
Pero antes estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Pilar Almalé nació en Zaragoza y se formó en distintos lugares de España, Europa y la India, culminó en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla en 2016 y en el Conservatorio Superior de Música de Vigo en 2019. Sus instrumentos son la viola da gamba, violone, vihuela medieval y esraj, en distintos formatos escénicos como concierto, teatro o danza.
Pilar Almalé abarca desde música sefardí hasta música de cantautores latinoamericanos del siglo XX, pasando por el Jazz y las músicas del Renacimiento y el Barroco. También ha colaborado con otros artistas como Jordi Savall, Dulce Pontes, Carlos Nuñez o Eva Yerbabuena. En 2017 publicó su primer álbum Caja de música con el dúo Caranzalem, de la mano de Elena Escartín.
En 2018 ganó un accésit en los premios CREAR18, convocados por el Instituto Aragonés de la Juventud. En 2021 publicó su segundo álbum Hixa mía con el sello catalán Segell Microscopi. Este trabajo se escogió por European World Music Chart como uno de los mejores 200 discos del 2022.
Pilar Almalé también creó y codirigió con la bailarina Ana Continente el espectáculo Claroscuro de Artemisia, que en 2023 recibió el Primer Premio Santa Isabel de Portugal, como el mejor espectáculo de danza del año 2022.
En 2022 creó y dirigió el FEMMAZ, el primer Festival de Mujeres en la Música Antigua de Zaragoza, que tiene como objetivo rescatar e interpretar la música de compositoras e intérpretes del Medievo, Renacimiento y Barroco, cuyo trabajo pasó desapercibido a lo largo de la historia, dedicando la primera edición a la francesa Anne Rochette (1739 – 1784).
Como compositora hay que destacar su proyecto Mélodies Oubliées, El Manuscrito de Anne Rochette, en el cual Pilar Almalé realizó los arreglos en las melodías originales del manuscrito a través de distintos estilos, desde el más histórico al más contemporáneo.
También, debemos citar la composición de la BSO para el cortometraje de animación dedicado a Francisco de Goya, El niño que retrató monstruos, dirigido por Víctor Izquierdo, que se estrenó en 2022, recibió una mención de honor en la Muestra de Cortometrajes Aragoneses y se seleccionó por el Festival de Cine de Málaga en 2023.
En 2024 Pilar Almalé, publicó su primer álbum a solo llamado Golondrinas.
Duration:00:20:56
El compositor Hèctor Parra presenta su ‘Estrella matinal’ en la Filarmonía de París
6/27/2025
El compositor catalán Hèctor Parra presentaba este jueves en la Filarmonía de París en el marco del Festival ManiFeste del IRCAM dos obras inspiradas en pinturas de Joan Mirٕó interpretadas por el Ensemble Intercontemporáneo.
Pero antes estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Hèctor Parra estudió en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y recibió Premios Honoríficos en piano, armonía y composición. Cursó el Programa de Composición e Informática Musical del Ircam en 2002-2003 y realizó una residencia de posgrado en 2004-2005 en el Conservatorio Nacional Superior de Lyon. También estudió composición con Brian Ferneyhough, Jonathan Harvey y Michael Jarrell en Ginebra y obtuvo un DEA en ciencias y tecnología de las artes en la Universidad de París VIII bajo la dirección de Horacio Vaggione .
Es profesor de composición en el Conservatorio Superior de Zaragoza (España) y, de 2013 a 2017, es compositor asociado del Curso de Composición e Informática Musical del Ircam.
Ha recibido encargos de numerosas instituciones. Tras Strette para soprano con vídeo en tiempo real, creada al final del Cursus, el Ircam le encargó L'Aube assaillie (2004-2005), una pieza coreografiada en la que Hèctor Parra expresa su ideal artístico: un impulso energético resultante de la fricción entre diferentes flujos temporales. Además, el Ircam colaboró con el Ensemble intercontemporain para encargarle la Sinfonía de Cámara - Quasikristall (2005).
Encargada por la Orquesta Nacional de Île-de-France, Lumières Abyssales-Chroma (2006), al igual que su primera versión Chroma (2004), hace referencia a Cézanne y busca plasmar la textura pictórica de éste a través de una determinada textura sonora.
El Ensemble Recherche creó Abîme - Antígona IV y el Cuarteto Arditti Stasis - Antígona I , dos piezas del ciclo Antígona (2002), marcadas por el flujo declamatorio de la tragedia griega. Un segundo cuarteto de cuerda, Fragmentos sobre la Fragilidad (2009), fue creado por el Cuarteto Arditti, al mismo tiempo que un nuevo encargo del Ensemble Recherche dio origen a Love to Recherche (2010), conjunto al que Hèctor Parra dedicó otra pieza en 2010, Early Life .
También recibió encargos de la Academia de Artes de Berlín – String Trio (2006), el ensamble Proxima Centauri – Ciel Rouillé (2005), el ensamble Contrechamps – Stress Tensor (2009) y el festival Ars Musica de Bruselas – Equinox (2010).
La ópera Hypermusic Prologue, con libreto de la física Lisa Randall, se estrenó en 2009 en el marco del festival Agora y fue objeto de un doble CD publicado en 2010 por el sello Kairos, que ya le había dedicado un CD monográfico en 2008, interpretado por el Ensemble Recherche. Das geopferte Leben , ópera con libreto original de Marie Ndiaye, fue estrenada por la Orquesta Barock de Friburgo y el Ensemble Recherche en la Bienal de Múnich de 2014.
Inscape , una obra inmersiva para conjunto, orquesta y electrónica, está inspirada en las teorías cosmológicas del astrofísico Jean-Pierre Luminet (estrenada en 2018).
Sus obras han recibido diversos premios: en 2002, el Premio de Composición del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España, en 2007, el Donald Aird Memorial Composition Prize de San Francisco (EE.UU.) y el Impuls Graz Composition Prize, en 2009, el Premio Tendencias del diario español El Mundo y, en 2011, el Premio de Composición de la Fundación Ernst von Siemens, y en 2017, el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).
De 2013 a 2017, fue profesor adjunto del programa de Música Informática del IRCAM. En 2021-2022, residió en la Villa Medici, donde compuso la ópera Orgia . Aprovechó esta estancia en Roma para investigar sobre Pier Paolo Pasolini, cuyo texto adaptó.
Sus obras están publicadas por Editorial Tritó (Barcelona) y por Universal Music Publishing Classical – Durand, París, desde 2011.
Fuente: Héctor Parra; Editorial Tritó.
Duration:00:21:57
El sociólogo Tomás Páez presenta en París su libro ‘¿Qué hacemos con la Diáspora Venezolana?’
6/25/2025
El sociólogo venezolano Tomás Páez presenta este miércoles en la Maison de l'Amérique latine de París su libro ‘¿Qué hacemos con la Diáspora Venezolana?’ acto organizado por la Asociación Diálogo por Venezuela, en conversatorio con las periodistas Cristina Raffalli y Sarai Suarez y moderado por Juan Rafael Pulido (Chipilo).
Pero antes ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI
Tomás Paéz es sociólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1977 y obtuvo un doctorado en planificación en el University College de Londres en 1981. También ha sido profesor titular de la UCV en las áreas de estrategia empresarial, emprendimiento, innovación, calidad y productividad y metodología de investigación, al igual que profesor invitado en otras universidades en el extranjero.
Es uno de los miembros fundadores del Movimiento de Calidad y Productividad para Venezuela y los países andinos, de Expresión Libre y de Venezuelan Press en España, y ha sido coordinador del observatorio pequeña y mediana empresa del emprendimiento de Venezuela (PYME), coordinador de la Oficina Nacional del Programa Bolívar para la Integración Tecnológica y la Competitividad Latinoamericana (Banco Interamericano de Desarrollo) y director general sectorial de planificación del Ministerio de Fomento de Venezuela.
Adicionalmente, ha integrado el Consejo Asesor de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, el Comité Académico de CEDICE, la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y las directivas tanto de Expresión Libre y como del Observatorio Hannah Arendt. Además, ha sido consultor de empresas, gremios, universidades, gobiernos regionales de organizaciones de salud en los ámbitos de calidad y de productividad en Venezuela y en Latinoamérica.
Durante su carrera ha publicado más de veinte textos en sus áreas de experticia como autor, coautor y editor, decenas de artículos en revistas indexadas y ofrecido conferencias a nivel internacional. Actualmente es el coordinador del proyecto global de la diáspora venezolana.
Duration:00:24:06
El artista mexicano Rubén Carrasco, entre lo simbólico y la critica social
6/24/2025
El artista mexicano Ruben Carrasco ha tenido una primavera intensa en el terreno artístico, su obra ha podido verse en el Musée d'Orsay y en la galería parisina Le cabinet d'amateur.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo.
Rubén Carrasco nació en la ciudad de Puebla y creció en México; desde muy pequeño el arte formaba parte de su vida cotidiana gracias a su madre, quien tenía un gran interés por él. Su formación artística formal comenzó en México al inscribirse en el Instituto de Artes Visuales.
Desde entonces, continuó sus estudios en la Universidad Anáhuac de Cancún, México, y posteriormente en la Universidad McGill y el Dawson College de Montreal, Canadá. A lo largo de su experiencia profesional, también ha trabajado como tatuador, escenógrafo, muralista, fotógrafo, diseñador gráfico y artista digital. Posee un enfoque multifacético en cuanto a técnica y estilo.
Rubén, un viajero apasionado por el mundo, ha vivido en Europa y América, trabajando y exponiendo en diversos países. Actualmente reside en Montreal, donde colaboró con el Consulado General de México como miembro del jurado del comité evaluador de la exposición de arte "Espacio México". Además, fundó el colectivo internacional de artistas "5 Wolves No Pigs" y cofundó los festivales de arte FIAP e IPAF.
Duration:00:23:38
Susana Muhamad, exministra colombiana de medioambiente conmemora en París los diez años de la COP21
6/23/2025
Susana Muhamad, quien fuera ministra colombiana de ambiente y desarrollo sostenible y presidenta de la COP16, celebra en un acto en París este lunes 23 de junio el décimo aniversario de la COP 21 invitada por Anne Hidalgo, alcaldesa de París.
Pero antes ha estado con Jordi Batallé en el El invitado de RFI.
De ascendencia palestina por parte de su abuelo, Susana Muhamad es hija de Carlos Muhamad quien nació en Barranquilla. Algunas fuentes señalan que Susana Muhamad nació en Bogotá aunque su hoja de vida oficial ubica su lugar de nacimiento en Barranquilla. Desde muy temprana edad vivió en Bogotá en el barrio Cedritos, un barrio de clase media al norte de la ciudad. A los 8 años de edad, su padre, Carlos decidió trasladar a la familia a Barranquilla, su ciudad natal. Allí estudió en un colegio bilingüe y creció en contacto con la comunidad árabe local. Permaneció en Barranquilla hasta terminar el bachillerato, tras lo cual regresó a Bogotá para continuar su educación.
Es profesional en Ciencia Política de la Universidad de los Andes (2002) y cursó una maestría en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible en la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica (2007). Entre 2000 y 2002 fue directora y presidenta de la organización no gubernamental AIESEC en Colombia. De octubre de 2004 a febrero de 2009 fue consultora de desarrollo sostenible de Shell Global Solutions International en La Haya, Holanda. Allí trabajo en los temas sociales y ambientales. Muhamad relata que se interesó en dicha posición cuando la empresa anunciaba una supuesta transición hacia energías renovables y se retiró de la misma cuando la empresa decidió invertir el dinero destinado a innovación en técnicas de extracción no convencionales como fracking y arenas bituminosas.
Muhamad incursionó en la política en el año 2006 cuando vivía en Europa gracias a su interés por participar en la recién constituida alianza de diferentes fuerzas y matices de izquierda que conformaron el Polo Democrático Alternativo. Desde Holanda fundó un grupo de apoyo a dicha organización. Durante el segundo congreso de dicho partido las ideas de su grupo coincidieron con las del grupo liderado por Gustavo Petro lo que llegó a acercarlos. Muhamad acompañó a Petro en su salida del Polo y en la creación del movimiento Progresistas.
En el año 2011, acompañó a Gustavo Petro en la campaña para la alcaldía de Bogotá. Tras el triunfo de Petro, fue asesora de despacho de la Alcaldía de Bogotá y coordinadora del equipo de gerentes transversales. En junio de 2012 fue nombrada secretaria de ambiente de Bogotá y en junio de 2013 pasó a ser secretaria general de la Alcaldía Mayor tras la salida de Orlando Rodríguez. En junio de 2014 regresó a su posición como secretaria de ambiente tras el nombramiento de la exfiscal Martha Lucía Zamora como secretaria general. Dentro de su trabajo como secretaria de ambiente se destacó su trabajo en defensa a la preservación de la reserva forestal Thomas van der Hammen.
Muhamad fue miembro fundador de la Alianza Colombia Libre de Fracking y directora de planificación de acción climática para América Latina en el Grupo de Liderazgo Climático C40.En el 2018 fue candidata al Senado avalada por Movimiento Alternativo Indígena y Social como parte de la coalición conocida como Lista de la Decencia impulsada por el entonces candidato presidencial Gustavo Petro. Muhamad no obtuvo los votos suficientes para una curúl.
Fue electa Concejal de Bogotá en las elecciones regionales de 2019. En el año 2022 el fallo de un tribunal determinó que Muhamad perdería su curul en el concejo debido a un error en el conteo de votos. Sin embargo, permaneció en su puesto debido a la renuncia de otro concejal. Como concejal fue crítica de la alcaldesa Claudia López por la brutalidad policial ocurrida durante las protestas de 2019 y 2021. En 2021 fue electa como vicepresidenta de la junta de coordinación nacional del partido Colombia Humana después de que este movimiento...
Duration:00:22:25
La investigadora Francesca Lessa conmemora en París los cincuenta años del Plan Condor
6/20/2025
La investigadora italiana Francesca Lessa, Profesora Asociada de Relaciones Internacionales de las Américas en el University College de Londres (UCL) participaba este jueves en un acto dedicado a los cincuenta años del Plan Condor en el Ayuntamiento de París.
Pero antes estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI.
Francesca Lessa es Profesora Asociada de Relaciones Internacionales de las Américas en el University College London (UCL), donde está afiliada al UCL - Instituto de las Américas. Anteriormente, entre 2011 y 2023, ocupó diversos cargos en la Universidad de Oxford, incluyendo Profesora Departamental de Estudios Latinoamericanos y Desarrollo (2020-2023) y Becaria Global Marie Skłodowska-Curie (2016-2020).
Francesca obtuvo un doctorado en Relaciones Internacionales en la London School of Economics and Political Science en 2010. También completó una maestría en Estudios Internacionales y Diplomacia en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) y una licenciatura en Estudios Europeos en Royal Holloway, Universidad de Londres.
Francesca es italiana de nacimiento y crianza, pero ha vivido en el Reino Unido desde 1999. Le encanta el tango, y muchos de sus amigos uruguayos están convencidos de que vivió en el Río de la Plata en una vida anterior.
Duration:00:19:17
El director de orquesta venezolano Diego Matheuz dirige El Barbero de Sevilla en la Opera de París
6/19/2025
El director de orquesta venezolano Diego Matheuz es el director musical de la puesta en escena del Barbero de Sevilla que acaba de estrenarse en la Opera de París-Bastilla.
Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo.
Diego Matheuz (Barquisimeto, 9 de agosto de 1984) es director de orquesta y violinista. Actualmente, es uno de los directores de mayor renombre internacional.
Matheuz inició sus estudios musicales a los siete años con el cuatro y tres años después ingresó al Conservatorio Jacinto Lara, que luego de una fusión, pasaría a ser el Conservatorio Vicente Emilio Sojo.
Como violinista, Matheuz participó en distintas agrupaciones orquestales tales como la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, en la que es uno de los concertinos. También ha participado como solista en la Orquesta Sinfónica del Estado Miranda, la Sinfónica del Estado Lara, los Jóvenes Arcos de Lara y la Orquesta de Cámara de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
Comenzó sus estudios de dirección en 2005. Posteriormente se ha dedicado principalmente a la dirección orquestal. Siendo director invitado principal de la Orquesta Mozart desde 2009, Matheuz fue nombrado director titular del Teatro La Fenice, de Venecia en septiembre de 2011. En agosto de 2013 inició el período de tres años en que se desempeña también como principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Melbourne.
Durante la temporada 2014/15, además de sus compromisos regulares en Venecia y Melbourne, Matheuz se ha presentado con la Sinfónica de Vancouver, la Orquesta Nacional de Lyon, la Filarmónica de Zúrich, la Orquesta Filarmónica de la BBC, la Orquesta Gürzenich de Colonia y Orquesta de Cámara de París.
En 2018 compartió el podio del Suntory Hall de Tokio junto al maestro Seiji Ozawa al frente de la Saito Kinen Orchestra, y dirigió a la afamada violinista Anne-Sophie Mutter, en la celebración del 120 aniversario de la prestigiosa disquera alemana Deutsche Grammophon.
Matheuz, junto con Gustavo Dudamel y Rafael Payare, son exponentes de los logros alcanzados por el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (conocido como "El Sistema").
Duration:00:18:14
Las artistas Imma Mengual y Pilar Viviente del 'Grupo Materia' exposición en París
6/17/2025
Las artistas Imma Mengual y Pilar Viviente, del Grupo Materia de la Facultad de Bellas Artes de Altea, España, acaban de inaugurar en L’Escalier-espace d’art de Montreuil la exposición ‘Fluido/Discontinuo’.
Acompañadas por el comisario de la muestra Gustavo Bocaz han estado con Jordi batallé en El invitado de RFI.
Imma Mengual es Doctora en Bellas Artes, Profesora de la Facultad de BBAA de Altea, Diseñadora, Escultora y miembro del grupo de investigación “materia” de la UMH. Su tesis doctoral Creación aNormal por inducción: expresión extruida para la supervivencia obtuvo la calificación Sobresaliente Cum Laude, y supone la profundización en el corpus artístico personal que ha trasladado al ámbito de la creación y la docencia. Su línea de trabajo personal dentro de «materia» gira en torno a los Procesos de creación, gráficas mentales y construcciones relacionales en espacios inclusivos.
Aplica el resultado de sus investigaciones a talleres y cursos experimentales con estudiantes y sujetos con patologías mentales. Así como a comunicaciones en congresos como el III Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud o el I Congreso Nacional de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sevilla, entre otros. Destacan la intervención en las III Jornadas Internacionales de Diversidad o la V Jornadas de Innovación Docente en Educación Superior, de Florida Universitària. Viene publicando artículos en revistas de investigación. Por citar la más reciente se trata de Creación ‘Anormal’ para la supervivencia, en la revista ASRI – Arte y Sociedad Revista de Investigación, número 11, 2016.
Ha participado en catálogos de arte, como por ejemplo Cortex de Fidex en Es Polvorí (2014), El Aula Invertida: Estrategias pedagógicas y prácticas artísticas desde la diversidad sexual (2015), Metamorfosis. David Vila (2016) o Espacio de analogías. Una historia de cu4tro realidades (2016), MÉTODOS. 4 paradigmas de la investigación en la escultura contemporánea (2017), Educando el gusto. Arte e historia del ‘bien’ comer (2018), por citar las más recientes. Imparte docencia desde 2009 en el área de escultura así como en el Master en Proyecto e Investigación en Arte de la Facultad de BBAA de Altea. Ha realizado exposiciones de escultura en salas de ámbito nacional e internacional.
Pilar Viviente es una artista multidisciplinar española que pertenece a la llamada "generación reflexiva" (Clot, Manel; Méndez, José. (15 Ago 1989). Los pintores del 90. Una generación reflexiva. EL PAÍS, Barcelona / Madrid). Doctora por la Universidad de Barcelona (La creación del espacio pictórico, 1993) y pintora formada en la escuela catalana, su lenguaje artístico asimila elementos del conceptual, el Pop Art, las abstracciones y el informalismo. Su extensa y variada producción artística abarca desde obras sobre lienzo a pinturas sobre metal (Speculum Sapientiae, 1989, Colección de Arte Contemporáneo del MACBA), pasando por la instalación, la fotografía, el vídeo arte, el arte digital, la expresión corporal o la poesía.
Todo ello desde una perspectiva ecofeminista que reivindica la sostenibilidad ecológica y el papel de las mujeres en la historia. Como en otros proyectos previos y posteriores, “el proyecto multimedia Rodete de Pilar Viviente explora el olvidado equilibrio entre historia y género.” (Klaehn, Eva. (2022). HOME[less]. New Art Salon FOUNDATION). Recientemente ha sido galardonada con el Premio Museari a la Trayectoria Artística 2022.
Duration:00:23:46