Radio BF-logo

Radio BF

0 Favorites

Radio BF es la radio de Bioconstrucción Futura, una escuela online de bioconstrucción creada por personas que trabajamos para que, un día, toda construcción sea saludable. En este podcast te acercamos noticias, personajes, libros e historias inspiradoras y su contribución al diseño y la construcción saludable.

Location:

United States

Description:

Radio BF es la radio de Bioconstrucción Futura, una escuela online de bioconstrucción creada por personas que trabajamos para que, un día, toda construcción sea saludable. En este podcast te acercamos noticias, personajes, libros e historias inspiradoras y su contribución al diseño y la construcción saludable.

Language:

Spanish


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Arcilla: de lo comestible a lo edificable

4/21/2023
La artista rusa Masha Ru lleva más de 10 años coleccionando muestras de tierra comestible. Su Museo de la Tierra Comestible, con sede en Ámsterdam pero con vocación itinerante, reúne más de 400 muestras de 34 países diferentes. Sus catas de tierra han despertado el interés de gentes del mundo de la restauración, el diseño, el arte, la antropología, el periodismo o el activismo social. El acto de comer tierra se hunde en las raíces de culturas ancestrales, especialmente entre mujeres embarazadas y lactantes con sistemas inmunes más débiles, aunque no sólo. La geofagia, vista aún como un trastorno mental o un tabú en muchos lugares, es considerada por algunas tradiciones como un rito para la limpieza espiritual. Aunque los estudios no son concluyentes, su uso como detoxificante, calmante de molestias digestivas o como suplemento alimentario, es reconocido por multitud de investigaciones realizadas a partir de testimonios recogidos en todo el mundo. La arcilla, como alimento y como material de construcción, nos remite a una nueva relación con el suelo sobre el que vivimos y que nos pone a las puertas de un cambio de paradigma que cuestiona nuestra relación con todo lo vivo. La arcilla conecta nuestras entrañas y nuestras casas y nos hace partícipes del metabolismo de nuestro planeta: el planeta Tierra.

Duration:00:56:56

Ask host to enable sharing for playback control

Pintura sueca: una pintura que se cocina

3/18/2023
El característico color rojo de los residuos mineros extraídos en la Gran Montaña de cobre de Falun, en Suecia, marcó a partir del siglo XVII la tonalidad de las pinturas aplicadas en las construcciones de madera en la región escandinava. La pintura sueca, también conocida como pintura de harina, de engrudo o al ocre, es una pintura que se cocina y se prepara en caliente. El almidón de la harina de trigo o centeno actúa como emulgente y permite que el agua y el aceite de linaza se integren con los pigmentos minerales. Estos pigmentos, obtenidos a cielo abierto o en galería en minas de todo el mundo, remiten a los colores de un territorio y una identidad local. La pintura sueca, una protección elástica, no filmógena, no tóxica y de una gran durabilidad, permite preservar las propiedades de la madera de un modo natural, sencillo y muy económico. Cocinar la propia pintura es un gesto reivindicativo que tiene su reflejo social en acciones ciudadanas que se celebran periódicamente en varias localidades europeas: las carpinterías exteriores de edificios catalogados como bienes de interés cultural son pintadas por voluntarios guiados por profesionales. En la víspera de la mayor campaña europea de regulación de sustancias químicas, recuperar formulaciones químicas tradiciones inocuas para la salud humana y la del planeta, es mucho más que un acto romántico. Celebrar lo local y lo sencillo es hoy, más que nunca, un acto necesario e inspirador.

Duration:00:37:45

Ask host to enable sharing for playback control

Autoconstrucción asistida con tierra y paja

2/18/2023
Hablar de la técnica CUT de construcción con paja es hablar de Tom Rijven, su creador. A sus 47 años, Tom, un enérgico holandés nacido en La Haya en 1946, descubre la construcción con paja y tierra. Nómada e inquieto, experimenta con estos materiales hasta dar con un técnica propia, basada en las fuerzas de reacción de las balas de paja al ser colocarse comprimidas. Esta técnica, probablemente una de las más flexibles y mejor adaptadas a la autoconstrucción, es el tema de su libro “Entre tierra y paja” en el que explica paso a paso, con un lenguaje claro y muy personal, cómo ponerla en práctica. Pero si algo ha sabido transmitir Tom con su libro y con su vida es su idea de que un hábitat sano debería ser asequible a todo el mundo. La quiebra de los sistemas formales para lograr este objetivo para amplios sectores de la humanidad abre la puerta para que nuevas fórmulas de construcción y promoción de viviendas surjan en los bordes del sistema. La autoconstrucción asistida, una fórmula que responde a una relación más horizontal entre quienes intervienen en el proceso constructivo, gana terreno. Romper los límites entre los papeles de cada participante requiere generar nuevas herramientas para la gestión del proceso, pero permite que quien construye se responsabilice de sus decisiones y que quien posee el conocimiento técnico se implique directamente en la ejecución. Apropiarse de conocimientos y procedimientos constructivos es el principio de las obras participativas, lugar de intercambio y convivencia. La autoconstrucción asistida permitió que la mayor parte de la arquitectura vernácula viera la luz y es hoy una vía que se experimenta en distintos formatos en todo el mundo. Porque autoconstruir es, de algún modo, autoconstruirse y eso es algo a lo que no podemos ni debemos renunciar.

Duration:00:48:12

Ask host to enable sharing for playback control

El patio interior

2/3/2023
Cuentan que cuando un Sevillano mandaba construir una casa, decía a su Arquitecto: “Hágame usted en este solar un gran patio y buenos corredores. Si queda terreno, hágame habitaciones”. Los primeros ejemplos de casas con patio interior se remontan al año 3.000 a.C. Hay ejemplos antiquísimos tanto en la cultura China, Griega y Romana de este tipo de viviendas. Sus orígenes responden a cuestiones de resguardo y seguridad y a la necesidad de aprovechar los elementos del medio ambiente exterior para hacer más confortables los espacios interiores de la casa. Es decir se trajo al interior de la casa un pedacito de la naturaleza, con todo los beneficios que esto nos aporta. Estos «antiguos principios» que dieron surgimiento al patio Interior son los mismos que hoy en día se divulgan en lo que se conoce como arquitectura o diseño bioclimático. El patio interior -en determinados climas- es un espacio capaz de regular climáticamente una casa, haciéndola más confortable y energéticamente más eficiente. Otra de las ventajas de un patio Interior es la simpleza de los elementos que lo constituyen, que son básicamente 3 elementos: Muros Suelos Drenajes para el agua de lluvia A partir de estos 3 elementos simples se pueden ir sumando otros elementos, con el fin de darle al patio Interior un uso más específico. Se pueden complementar con distintos elementos como mobiliarios, cubiertas, jardines, vegetación, una huerta familiar, escaleras, piscinas, etc. Una casa con patio interior aumenta la calidad de vida de los que ahí viven, ya que incorpora un espacio abierto y de carácter social, que suele convertirse en el centro de la casa…

Duration:00:39:07

Ask host to enable sharing for playback control

Comportamiento térmico de las cubiertas vegetales

1/20/2023
Desde el punto de vista de la eficiencia energética, las cubiertas o techos de nuestros edificios son elementos constructivos con una gran relevancia en el desempeño térmico del conjunto de su envolvente. Los beneficios medioambientales del uso de cubiertas vegetales y techos vivos están bien establecidos pero aún queda mucho por avanzar hasta que su empleo se generalice. Algunas de las dificultades para que así sea se deben a la complejidad para entender su comportamiento como elemento constructivo vivo. En la interacción entre su sustrato y su vegetación ocurren fenómenos físico-químicos, cuya comprensión implica áreas de conocimiento que, habitualmente, se sitúan más allá de los límites de la arquitectura como disciplina clásica. Los ensayos sobre muestras a una escala representativa y durante periodos de tiempo suficientemente prolongados son clave para extraer conclusiones que confirmen la validez los modelos de cálculo que están de desarrollo. En este episodio de Radio BF hablamos de las principales conclusiones de dos estudios acerca del comportamiento térmico de las cubiertas vegetales y tratamos de entender qué mecanismos biológicos están detrás de estos resultados. La capacidad de regulación higrotérmica de este tipo de cubierta, tanto si ponemos el foco en el ambiente exterior como en el interior, supera, en conjunto, a la de cualquier otra solución constructiva. Los sistemas vivos, en evolución durante millones de años, muestran un comportamiento adaptativo y resiliente que es fuente de inspiración para el diseño de nuestros hábitats. Diseñar a partir de todo ese conocimiento informal acumulado nos da acceso a recursos inmateriales que serán fundamentales para enfrentar los retos que plantean las múltiples crisis que ya estamos viviendo.

Duration:00:47:37

Ask host to enable sharing for playback control

Animales arquitectos

11/1/2022
“La diligencia y la pericia con las que los animales fabrican sus nidos son tan firmes que no es posible hacerlo mejor que ellos, tan enteramente superan a todos los albañiles, carpinteros y canteros, pues no hay hombre capaz de hacer una casa mejor adaptada a sus necesidades y las de sus crías que las que se construyen estos animalitos. Tan cierto es esto, de hecho, que, según el refrán, los hombres pueden hacerlo todo, excepto “construir nidos”. Ya en el Renacimiento, un barbero y cirujano francés, Ambroise Paré, dejaba constancia de su asombro por las construcciones realizadas por animales. La fascinación por estas construcciones, que seguramente ha acompañado al género Homo lo largo de toda su evolución, llevó a Juhani Pallasmaa en 1974 a decidir montar una exposición sobre el tema. Espoleado por su curiosidad por la arquitectura animal desde su más tierna infancia y con el soporte científico de los estudios de etología del premio nobel Karl von Frisch, Pallasmaa, arquitecto de profesión, escribe en 1995 el catálogo de aquella exposición que más tarde se convirtió en su obra Animales Arquitectos. Las elaboradas estructuras de las construcciones animales, especialmente las de las especies llamadas inferiores y las de algunas aves, resuelven con refinamiento y gran complejidad sus cobijos, convirtiéndolos, para la mirada atenta, en verdaderas obras de arquitectura. Conocido es el caso de los panales de las abejas: el grosor de la pared de sus celdillas hexagonales es de 0,073 milímetros, con una tolerancia de 0,002 milímetros, están inclinadas formando un ángulo de 13º a fin de impedir que la miel se derrame. O el del hilo de la tela de araña, cuya resistencia a la tensión es más de 3 veces superior a la del acero y su elasticidad llega a alcanzar un 229 % de extensión, frente al mínimo 8 % del acero. La arquitectura animal cumple sus funciones de protección del entorno, mantenimiento de las condiciones ambientales, gestión del alimento, e incluso la de cierto grado de comunicación, sin comprometer el equilibrio ecológico de su hábitat. Los animales, arquitectos millones de años antes que los seres humanos, nos muestran el camino de una arquitectura consciente, eficaz, regenerativa, sofisticada y, por qué no, bella. “La verdadera belleza de la arquitectura animal radica en su total integración tanto en la forma de vida de su constructor como en el equilibrio dinámico de la naturaleza”, escribió Pallasmaa. Y continuaba: “Sin embargo, la lección más importante que podemos aprender de las insuperables maravillas de las construcciones animales es la de la humildad, una humildad que, a veces, todos necesitamos”. ¿Podemos aprender, hoy, algo de estos animales arquitectos?

Duration:00:48:53

Ask host to enable sharing for playback control

Hacer mucho con poco

10/17/2022
“No hemos desorientados, terriblemente desorientados… Si lo mejor que hemos hecho deja a más de la mitad de la población del mundo viviendo en la línea de la pobreza. ¿No te parece que es hora de cambiar y empezar a hacer las cosas distintas y que este modelo nos está matando de éxito? El documental ‘Hacer mucho con poco’ muestra cómo los jóvenes arquitectos de latinoamérica están provocando un cambio de paradigma al ofrecer una nueva comprensión de la forma en que esta profesión interactúa con la sociedad. Explorando formas en las que se puede mejorar el futuro de las comunidades locales a través de la arquitectura y modelos económicos alternativos. En los últimos años, el contexto latinoamericano y la representación de nuevas perspectivas en el contexto social de la arquitectura han atraído la atención internacional; se han convertido en prioridades en la investigación de la disciplina y la comprensión del rol del arquitecto en la sociedad. El nombramiento del arquitecto chileno de renombre internacional Alejandro Aravena, ganador del premio Pritzker en 2016, como curador de la bienal de arquitectura de Venecia del mismo año, es un reflejo de esto y una indicación de hacia dónde se dirigirá la arquitectura en los próximos años. "Nos gustaría aprender de la arquitectura que a pesar de la escasez de medios intensifican lo que está disponible, en vez de quejarse sobre lo que se ha perdido. Nos gustaría entender qué herramientas de diseño se necesitan para subvertir las fuerzas que privilegian la ganancia individual por sobre el beneficio colectivo reduciendo el Nosotros a un mero Yo.” Decía Aravena a propósito de la Bienal de Venecia titulada “Reporting from the front: Reportando desde el frente”. Hay varias batallas que deben ser ganadas y varias fronteras que necesitan ser ampliadas con el fin de mejorar la calidad del entorno construido y en consecuencia la calidad de vida de las personas. Cada vez más y más personas en el planeta están en búsqueda de un lugar digno para vivir y las condiciones para lograrlo se están volviendo cada vez más difíciles. Cualquier intento de ir más allá de la norma encuentra gran resistencia en la inercia de la realidad y cualquier esfuerzo para abordar temas relevantes tiene que superar la creciente complejidad del mundo. Reporting from the front acercó a un público más amplio, cómo se siente mejorar la calidad de vida mientras se trabaja en los márgenes, en circunstancias difíciles y frente a los desafíos apremiantes.

Duration:00:51:05

Ask host to enable sharing for playback control

Confort adaptativo

10/4/2022
Las preguntas, si son buenas, nos muestran el camino de la verdad porque contienen en sí mismas el germen de las respuestas adecuadas. “¿Qué hacen los edificios con las personas?”, podría ser una de esas preguntas. Perdemos muchas veces de vista la razón por la que construimos como construimos y el resultado, lejos de conseguir la mejora de la calidad de vida, la menoscaba. El Síndrome del Edificio Enfermo, hoy claramente tipificado, nos habla precisamente de la afección que el ambiente interior de los edificios, especialmente los más tecnificados, tienen sobre la salud de las personas. En los años 70, el ideal de conseguir espacios herméticos atemperados dio lugar a edificios que hoy caracterizamos como enfermos e insostenibles. La experimentación en entornos reales, por su parte, ha demostrado recientemente que el uso que las personas hacen de ellos no coincide con las previsiones de los modelos de confort nacidos en la época. Y esto es especialmente cierto en edificios ventilados naturalmente, en los que las personas son capaces de ajustar sus expectativas de bienestar a las condiciones climáticas exteriores. Frente a los modelos de balance neto, que otorgaban a las personas el papel de meros termostatos, surgen modelos adaptativos que ponen en valor la capacidad de adaptación del ser humano a su entorno. En contacto con nuestro medio, somos capaces de poner en marcha estrategias fisiológicas, psicológicas y comportamentales que amplían los márgenes de las condiciones en las que sentimos satisfacción higrotérmica. Algunos estudios sugieren que, frente a la propuesta imperante de aislar los edificios, la ventilación natural ofrece posibilidades de ahorro energético de entre un 20 y un 50%, en función del clima de que se trate. Aprovechar este potencial, precisamente en estos momentos históricos, supondría reconsiderar el propio modelo vigente de ser humano y recuperar su papel como organismo activo y creativo en su relación con su entorno edificado. Poner a las personas en el centro supone un cambio de perspectiva que nos pone en la pista de las respuestas justas, proporcionadas y apropiadas que requiere una arquitectura que nos haga más humanos.

Duration:00:44:00

Ask host to enable sharing for playback control

Maria Reiche, su escalera y las líneas de Nazca

9/20/2022
“Tengo definida mi vida hasta el último minuto de mi existencia: será para Nazca. El tiempo será poco para estudiar la maravilla que encierran las pampas, allí moriré”… María Reiche nació el 15 de mayo de 1903 en Dresden, Alemania. Fue la mayor de tres hermanos y, tras superar las primeras etapas de su educación, estudió matemáticas, geografía y física en la Universidad Técnica de Dresden y en Hamburgo, de la cual se graduó en 1928. En 1932, viajó a Cuzco, Perú, para trabajar como tutora privada de los hijos del cónsul alemán en esa ciudad. En ese periodo Maria se trasladó a Lima, donde dio clases de inglés y alemán, además de traducir textos, entre los que se encontraban algunos redactados por investigadores como Julio C. Tello y Paul Kosok quien, luego, la contrató como asistente y la llevó a Nazca por primera vez en 1941. Las líneas de Nazca habían sido descubiertas en la década de 1920 y Kosok llevaba algún tiempo estudiándolas antes de contratar a Maria como su asistente. Los dos investigadores iniciaron la tarea de explorar, estudiar y medir los dibujos realizados por los nazcas. El propósito de los creadores de esas líneas era un gran misterio y habían sido propuestas varias hipótesis. Maria y Kosok desarrollaron su propia teoría: las líneas se trazaron siguiendo las constelaciones y eran como una especie de mapa estelar. Cuando Kosok abandonó Perú en la década de los 40, Reiche se quedó en el desierto. Al desierto le dedicó su existencia en solitario: investigar, elucubrar, descubrir, limpiar, cuidar y conservar algo considerado, hasta el día de hoy, como un misterio indescifrable. Sobre una escalera de mano y con cinta métrica, una brújula, una escoba, una libreta de mano y su mente matemática, María Reiche midió casi 50 figuras y mil de estas líneas e investigó su orientación astronómica. Fue esa escalera la que le dio un punto de vista que quienes estábamos en el suelo no teníamos. En una carta a su madre Maria escribió: “Es posible que viva algunos años más en el completo anonimato, hasta que el destino me considere digna de asignarme la tarea que ha determinado para mí, aquella tarea para la cual he nacido (…) yo creo que se trata de un trabajo específico para el cual me estoy preparando inconscientemente, formándome y aprendiendo”.

Duration:00:37:07

Ask host to enable sharing for playback control

Neuroarquitectura: espacio, cerebro y comportamiento

9/5/2022
Jonas Salk, biólogo y doctor, trabajaba desde 1947 en los laboratorios de Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh en el desarrollo de una vacuna para la polio, una enfermedad que alcanzó la categoría de pandemia en la primera mitad del siglo pasado. Salk, que parecía estar cerca de encontrar la solución definitiva, no llegaba a alcanzarla. Tras algunos resultados esperanzadores se vio obligado a aceptar que estaba bloqueado. Unos días de retiro en la basílica de San Francisco de Asís, en Italia, lejos de su laboratorio, activaron su creatividad. «La espiritualidad de la arquitectura allí fue tan inspiradora que fui capaz de hacer un pensamiento intuitivo mucho más allá de lo que había hecho en el pasado. Bajo la influencia de ese lugar histórico, intuitivamente diseñé la investigación que sentí que resultaría en una vacuna para la polio. Regresé a mi laboratorio en Pittsburgh para validar mis conceptos y encontré que eran correctos». A su regreso, en colaboración con su amigo, el arquitecto Louis Kahn, trabajó en el diseño del Instituto Salk de Estudios Biomédicos en La Jolla (San Diego - California). La creación de este centro de investigación marcó un hito en la evolución de la arquitectura como herramienta vinculada al desarrollo de la creatividad. La neurociencia aplicada a la arquitectura, también conocida como neuroarquitectura, se centra en el estudio de la influencia de los estímulos sensoriales procedentes del entorno construido en nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro. Con un enfoque objetivo y científico, esta disciplina aspira a explicar qué mecanismos neurológicos son los responsables de nuestras reacciones frente a los espacios construidos. Hoy sabemos que nuestra percepción depende de nuestra fisionomía y de la interacción entre el cuerpo y el espacio. Fred Gage, segundo presidente de la ANFA, la Academia de Neurociencia para la Arquitectura, lo dejó claro: “Al planificar los entornos en los que vivimos, el diseño de la arquitectura cambia nuestro cerebro y nuestro comportamiento." Sus estudios de laboratorio le han llevado a la conclusión de que el entorno puede modular la función de los genes y, en última instancia, la estructura de nuestro cerebro. Dotada de metodologías propias del ámbito científico, la neuroarquitectura aporta conocimientos para entender cómo el espacio arquitectónico influye en el comportamiento humano.

Duration:00:41:23

Ask host to enable sharing for playback control

Atrapanieblas: cosechando agua de las nubes

8/22/2022
“En los años 30, siendo un niño, salía a jugar a las siete de la mañana en la salitrera María Elena, en el desierto de Atacama, porque después el calor era insoportable. Era verano y un día vi algo como motas de algodón en la pampa, que según los adultos era camanchaca, la neblina costera… pero cuando salió el sol desapareció…” La camanchaca, cuyo nombre proviene del término Aimara “kamanchaka”, que significa “oscuiridad”, es un tipo de neblina costera, dinámica y muy copiosa. La camanchaca, en la costa del sur de Perú y norte de Chile, se produce debido a que durante el día el mar absorbe calor irradiado por el sol actuando como moderador térmico. Durante la noche y la madrugada libera este calor, que a la vez produce vapor. Este vapor en la mañana no sube lo suficiente a causa del Anticiclón del Pacífico Sur. A medida que transcurre el día esta niebla costera se calienta con el sol y se eleva, como nube orográfica, la que finalmente es dispersada por la alta presión del anticiclón del Pacífico. En la década de los 50 del siglo pasado, Carlo Espinosa, desarrolló los primeros prototipos de su Atrapaniebla: un artefacto diseñado con 360 barras de cobre de un metro de largo y una arpillera, lo que permitió captar parte del agua de las nubes, condensarla y capturarla. Este fue un invento que le valió el reconocimiento nacional e internacional. Los atrapanieblas se crearon en respuesta a la terrible crisis por falta de agua, sumada a los frecuentes cortes de energía eléctrica, algo que se transformó en un drama constante para las familias del norte de Chile en aquella época. Fueron años de mucho trabajo hasta llegar a la figura geométrica que permitía recoger 300 litros promedio de agua por día… “Era un sistema simple. La estructura, que cabía en una maleta, se instalaba, pasaban las nubes, se mojaba la arpillera y caía por gravedad. Además era agua limpia, sin gérmenes, lo que confirmamos con análisis realizados en Argentina. El invento era, de verdad, una locura”, afirmó Carlos en una entrevista realizada el año 2018. En el año 2014, invitaron a Carlos Espinosa a presentar su invento en la muestra “Le bord des mondes”, [Al borde de los mundos] que se realizaría los primeros meses del 2015 en el centro de arte contemporáneo “Palais de Tokyo” en París. En palabras de la curadora de la muestra, Rebecca Lamarche Vadel, “La exposición explora los múltiples campos de la creación artística e invita a creadores de fuera del mundo del arte cuya obra parecería pertenecerle por su profundidad, su belleza y su singularidad. Estos artistas, visionarios, experimentadores y poetas, revelan estos campos sin precedentes y desafían los límites.” El pasado 12 de junio del 2022, a la edad de 98 años, falleció Carlos Espinosa, dejando -entre tantos aportes- una tecnología apropiada a su época y su contexto, pero sobre todo, apropiada cada vez más a las permanentes crisis hídricas globales.

Duration:00:36:13

Ask host to enable sharing for playback control

Geobiología: bailando con la música de la Tierra

8/8/2022
Vivimos en la superficie de un enorme imán de casi 13.000 km de diámetro. Sobre su corteza experimentamos el influjo de su campo magnético pero también el de la radiación gamma procedente del terreno y el de la radiación cósmica de fondo. El ambiente electromagnético de nuestro planeta es indispensable para la vida en la Tierra. Diversos estudios han demostrado que la regulación de la presión arterial y del sistema inmunitario o el funcionamiento de los procesos reproductivos, cardíacos y neurológicos están influenciados por su existencia. Lejos de tratarse de una manifestación estática, la expresión de este campo es variable y responde de forma dinámica a la radiación solar, la presencia de corrientes y masas de agua, fallas geológicas, vetas minerales, oquedades… El planeta entero parece vibrar al son de este campo geofísico de un modo que aún nos resulta difícil comprender pero que sí somos capaces de experimentar. Recurriendo a la sensibilidad personal o, más recientemente, a instrumentación tecnológica, el ser humano ha intentado desde la noche de los tiempos interpretar la naturaleza de esta vibración y de sus efectos. La constatación de que habitar en lugares donde estas vibraciones son excesivamente débiles o por el contrario muy intensas provocan estrés, degeneración y enfermedad hizo que su estudio sistemático se iniciara precisamente por parte de profesionales de la medicina. La geobiología o ciencia del hábitat es la disciplina que estudia esta la interacción entre la Tierra y los seres vivos. Los hallazgos de la geobiología nos hablan de nuestra íntima relación con nuestro planeta y nos descubre como seres animados por su latido.

Duration:00:42:59

Ask host to enable sharing for playback control

Biomímesis: Innovación inspirada en la naturaleza.

7/18/2022
La biomímesis trata de valorar la naturaleza por lo que podemos aprender, no por lo que podemos extraer, cosechar o domesticar. En el proceso, aprendemos sobre nosotros mismos, nuestro propósito y nuestra conexión entre nosotros y nuestro hogar en la tierra. Toma como referencia la extensa experiencia de la naturaleza, que en sus 3.800 millones de años de evolución ha desarrollado y optimizado todo tipo de estrategias y soluciones tremendamente eficientes, sostenibles, y resilientes al cambio. En la actualidad, podemos encontrar gran cantidad de ejemplos que evidencian las numerosas estrategias de diseño en las que podríamos inspirarnos para desarrollar productos y servicios más sostenibles e innovadores. Janine Benyus, autora del libro “Biomímesis: Innovaciones inspiradas por la naturaleza” defiende que el único modelo realmente sostenible que ha funcionado es el mundo natural. No se trata de copiar a la naturaleza sino de emularla... El diseño bio-inspirado puede aplicarse a disciplinas tan diferentes como el diseño industrial, la arquitectura, la ingeniería o la medicina. En la actualidad, la biomímesis se considera un campo del conocimiento en pleno desarrollo, que puede servir como puente de conexión interdisciplinar entre aspectos que se presentan frecuentemente desconectados, como la naturaleza y la tecnología, o la biología y el diseño, integrándolos de nuevo en los procesos naturales de nuestro planeta.

Duration:00:49:20

Ask host to enable sharing for playback control

Los ojos de Jane Jacobs y la ciudad para las personas

7/4/2022
Mujer, madre de tres hijos y periodista autodidacta, Jane Jacobs, nacida en Pensilvania en 1916, detuvo, a golpe de máquina de escribir y pancarta, algunos de los macroproyectos urbanísticos más emblemáticos de su época. Salvar Washington Square o conservar Greenwich Village, en Nueva York, y frenar la Spadina Expressway de Toronto fueron los hitos más visibles en la cruzada de Jane contra un urbanismo que se abría paso “con un hacha de carnicero”, en palabras de Robert Moses, zar del desarrollismo neoyorquino tras la crisis de los años 30. Frente al imperio del automóvil, la limpieza de los barrios pobres y el modelo de distritos residenciales propuestos por urbanistas “con complejo dictatorial”, Jane, aficionada a deambular por las calles y a anotar lo que ve, expone los principios teóricos de lo que hoy entendemos por ciudades sostenibles. Para ella la ciudad no es sólo un lugar. “Las calles de las ciudades sirven para muchas cosas aparte de soportar el paso de vehículos”, escribe en su libro de 1961 “Muerte y vida de las grandes ciudades”. Una red de control emergente y autogestionada por los propios ciudadanos, los “ojos de la calle”, garantiza la seguridad de la ciudad propuesta por Jane. Su activismo, tachado de locura por los grandes planificadores de la época, le costó varias detenciones. Y es que, para ella, aquello “no era reordenar las ciudades. Era, simplemente, saquearlas”. Su metodología de trabajo parte de caminar la ciudad para conocerla fondo, entenderla y vivirla.

Duration:00:33:35

Ask host to enable sharing for playback control

Espías, diplomacia y los efectos de campos electromagnéticos

6/20/2022
Aturdimiento, náuseas y sangrado nasal, son algunos de los síntomas que experimentaron más de 200 diplomáticos, funcionarios y agentes de inteligencia estadounidenses en diferentes sedes diplomáticas alrededor del mundo. Los síntomas inexplicables se detectaron por primera vez en 2016 con los diplomáticos estadounidenses en Cuba, razón por la cual se han denominado estos casos con el nombre de “Síndrome de la Habana”. Algunos afectados han sido diagnosticados con lesiones cerebrales traumáticas y años después, continúan padeciendo dolores de cabeza debilitantes y otros problemas de salud. Las misteriosas lesiones en la cabeza sufridas por el personal diplomático son descritas como "ataques sónicos" que consisten en el uso de “energía de microondas dirigida”, según un informe publicado en 2020 por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU. "En general, la energía de Radiofrecuencia pulsada dirigida, especialmente en aquellos con manifestaciones tempranas distintas, parece ser el mecanismo más plausible para explicar estos casos", dice el informe. Desde el año 2016 a la fecha se han registrado casos del "síndrome de La Habana" en Cuba, China, Rusia, India,. Polonia, Taiwán, Vietnam, Australia, Uzbekistán, Kirguistán, Georgia y Colombia. La Casa Blanca creó un grupo de expertos para investigar los casos. Sus resultados son congruentes con las conclusiones a las que había llegado la Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina, que encontró que “una energía electromagnética parece ser el mecanismo más plausible para explicar estos casos”. Por su parte, la CIA, en un informe publicado por el “The New York Times” en enero del 2020, concluye que la mayor parte de misteriosos dolores de cabeza, vértigos y náuseas que sufrieron diplomáticos estadounidenses no fueron fruto de una operación organizada por Rusia u otros agentes extranjeros con el fin de recopilar información de inteligencia, como originalmente se pensaba. Como suele ocurrir en este tipo de casos, nada está del todo claro respectó al Síndrome de la Habana… Lo que sí sabemos hoy con seguridad es que los campos electromagnéticos afectan la salud de las personas y que hoy, con el crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías, el internet de las cosas y la masificación de la quinta generación de tecnología celular -conocida como 5G- la exposición a campos electromagnéticos a la que estará expuesta la población, y sus negativas consecuencia para nuestra salud, será cada vez mayor…

Duration:00:45:02

Ask host to enable sharing for playback control

Belleza, justicia y tierra: la mirada de Anna Heringer

6/6/2022
"Me sorprende cuando oigo a los arquitectos decir que la belleza y la sostenibilidad no pueden ir de la mano. No lo entiendo. Para mí, la sostenibilidad es sinónimo de belleza y también de felicidad". A los 19 años, una joven Anna Heringer, descubre en Bangladesh que la estrategia de desarrollo más exitosa es confiar en los recursos existentes y fácilmente disponibles y aprovecharlos al máximo. Unos años después, en 2007, su trabajo de diploma como arquitecta, la Escuela METI en Rudrapur, ganó el Premio Aga Khan de Arquitectura. Después de aquel reconocimiento llegaron muchos más y Anna es hoy considerada como una de las personalidades más influyentes en el ámbito de la arquitectura de tierra a nivel mundial. "No podemos seguir construyendo del mismo modo que en las últimas décadas”, dice Anna. “Tenemos que encontrar nuevas formas y soluciones para una arquitectura que apoye la justicia social y mantenga nuestro planeta sano.” Su discurso es el de una activista y no tiene reparos en admitirlo. Para ella, “la arquitectura es una herramienta para mejorar vidas”. Y achaca al miedo la causa de que no se construya de forma realmente sostenible: miedo a envejecer, a que las cosas se estropeen. Como ella misma dice “construir de manera sostenible supone aceptar los ciclos naturales y entender que formamos parte de ellos.” Esa mirada le ha llevado a encontrar en materiales naturales como la tierra o el bambú los ingredientes perfectos para su contribución a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades con las que trabaja. "La visión detrás y la motivación de mi trabajo es explorar y utilizar la arquitectura como un medio para fortalecer la confianza cultural e individual, para apoyar las economías locales y fomentar el equilibrio ecológico". Su lema “Menos hormigón, más tierra” es una inspiradora bocanada de aire fresco para muchos y motivo de escándalo para otros.

Duration:00:40:30

Ask host to enable sharing for playback control

Elementos primarios y la historia del niño que volvió a su aldea a arreglar las cosas

5/24/2022
Cuando Francis apenas tenía siete años, tuvo que dejar el pueblo en el que nació para poder ir a la escuela, que estaba a cuarenta kilómetros de su casa. En sus aulas no había luz natural ni ventilación… Era el hijo del jefe del poblado de Gando, una pequeña localidad situada en la parte central de Burkina Faso en la que viven unos tres mil habitantes y en la que no había escuela, pero tampoco luz ni agua corriente. Él fue el primer niño de su comunidad que aprendió a leer. Más tarde, recibió una beca que le permitió irse a Berlín a estudiar carpintería, primero, y arquitectura, después. "Cuando era niño y tenía que regresar a la escuela al final de las vacaciones, debía despedirme de mi comunidad. Entonces, todas las mujeres en Gando me daban la última moneda de su bolsillo. En mi cultura, eso es un símbolo de profundo afecto. Con tan solo siete años, eso me impresionaba, y le pregunté a mi madre por qué aquellas mujeres me amaban tanto. Ella me respondió: “Están contribuyendo a pagar tu educación con la esperanza de que tengas éxito y algún día regreses y ayudes a mejorar la calidad de vida de la comunidad”. Francis estaba decidido a devolver a su comunidad lo que su comunidad le había dado. Aún no había terminado sus estudios de arquitectura cuando ya tenía claro cuál era su proyecto: Levantar un lugar en el que los niños de su pueblo pudieran aprender en condiciones dignas sin tener que abandonar su hogar, como tuvo que hacer él. «Desde que era estudiante quería brindar oportunidades para los niños de Gando. Solo quería usar mis habilidades y construir una escuela. ¿Cómo hacerlo cuando aún eres sólo un estudiante y no tienes dinero? Empecé a hacer diseños y a recaudar dinero. No fue una tarea fácil. Incluso les decía a mis compañeros de clase que gastaran menos dinero en café y cigarrillos para patrocinar mi proyecto escolar. Afortunadamente, dos años después, pude recolectar 50.000 dólares y volver a Gando para construir una escuela…” Francis Kéré es hoy un arquitecto reconocido y premiado mundialmente. Su nombre en Burquinés es Diébedo que significa “el que viene a arreglar la cosas".

Duration:00:44:10

Ask host to enable sharing for playback control

Disney, el salvaje Oeste y los fardos de paja

5/9/2022
En 1933 una cinta producida por Walt Disney, basada en la fábula de los tres cerditos, obtuvo un Óscar al mejor cortometraje de animación. Esta fábula, cuyo origen data del siglo XVIII, comenzó a ganar popularidad hacia el año 1840 y fue incluida en los English Fairy Tales de Joseph Jacobs, en 1890. La historia es bien conocida. Sin embargo, en el corto de Disney, el astuto cerdito de la versión original que luego construye su casa con ladrillo, se ha convertido, además, en un cerdito práctico, a quien sus hermanos, que levantan sus casas con paja y ramas, cantan: “No tiene tiempo de jugar, de cantar, de bailar. Sólo sabe trabajar.” Culminada la revolución industrial, la visión según la cual las personas labran su personalidad sólo y a través del trabajo está completamente asentada. El progreso, visto desde la antigüedad clásica como el avance en el conocimiento, la libertad y la justicia, es accesible ahora universalmente a partir del trabajo asalariado y se convierte en el objetivo común e irrenunciable tanto de quienes poseen los medios de producción y como de la clase trabajadora. El postulado de Adam Smith, según el cual no es la naturaleza sino el trabajo la fuente de los productos que una nación consume, se impone como verdad absoluta. En pleno proceso de cambio de paradigma, en las dunas de Sandhills de Nebraska, alentados por la Ley de Homestead de 1862 y la Ley Kinkaid de 1904, 1,6 millones de colonos se asentaron en una superficie equivalente al 10% de la de Estados Unidos. “Free soil, free labor, free speech” era la consigna en un territorio norteño abolicionista que ofrecía tierras a cualquier persona adulta, incluidas mujeres, inmigrantes y población negra, que no hubiera tomado las armas contra el gobierno federal. En este escenario, la creciente necesidad de forraje para alimentar la actividad de las granjas impulsó la tecnología necesaria para envasar el heno de una manera práctica. Almacenarlo suelto en pajares o incluso al aire libre dejó de ser una opción y tras los primeros intentos de comprimir el heno, que reportó mejoras añadidas en su transporte, las empacadoras mecánicas se generalizaron a partir de 1890. Los fardos de paja inician así su historia.

Duration:00:32:55

Ask host to enable sharing for playback control

La historia del retrete, el moralismo cristiano y nuestros desechos como recursos

4/26/2022
Para muchas civilizaciones antiguas como los griegos, los persas, los egipcios, los bizantinos, árabes y turcos el retrete y un sistema para gestionar las excretas humanas fue parte crucial del desarrollo de sus ciudades. Aquellas civilizaciones se conocieron, más tarde, bajo el término de civilizaciones hidráulicas, existiendo registros del desarrollo de complejos sistemas de abastecimiento de agua, sistema de riego y de alcantarillado. Para los Romanos, tanto los baños como las letrinas eran lugares públicos y de socialización: se sentaban uno al lado de otro en letrinas comunales y las personas hacían sus necesidades mientras interactuaban o debatían sobre diversos temas. A partir de la caída del Imperio Romano y el surgimiento del moralismo cristiano esta concepción pública del retrete cambió y las condiciones sanitarias retrocedieron. La iglesia católica sentenció que “todo lo que tuviera que ver con despejar el vientre era inmoral”, lo que afectó la relación de las personas con la higiene, que "pasó de ser una necesidad básica y colectiva a una práctica individual casi pecaminosa". Desde ese momento y hasta la edad media entramos en un periodo donde no se construyeron redes de alcantarillado y la gestión de las excretas se individualizó y quedó en manos de cada familia. Al no haber sistemas de alcantarillado las excretas se arrojaban a los ríos cercanos, en terrenos baldíos o en la misma calle, lo que propiciaba la propagación de muchas enfermedades. Poco a poco, y de la mano de nuevos sistemas de alcantarillado, se fue innovando, desarrollando y masificando el uso del “retrete de flujo y descarga” que todos conocemos hoy en día. Pero debemos reparar que todo el desarrollo histórico y actual de los sistemas de saneamiento presentan en si mismo un error conceptual y tecnológico, al desestimar que nuestras excretas son materia orgánica, que contienen nutrientes como potasio, fósforo y nitrógeno que en vez de considerarlos un desecho, lo lógico es verlas como un valioso recurso.

Duration:00:40:39

Ask host to enable sharing for playback control

Las 5 pieles de Hundertwasser y el derecho a la ventana

4/11/2022
«Yo tengo muchos nombres y soy muchas personas. Soy pintor, arquitecto, ecologista… Hay tantas cosas que hacer que yo siempre digo: me gustaría ser diez Hundertwasser para hacer diez veces más cosas. Como eso no puede ser al menos puedo tener muchos nombres». A sus 20 años, Friedrich Stowasser, un joven pintor austriaco nacido en los primeros años del nazismo, hijo de madre judía y padre protestante, decide cambiar su nombre e iniciar un proceso de autorrealización personal a partir del reencuentro con su propia identidad. Friedensreich Hundertwasser, pintor, escultor, arquitecto, dibujante, artista gráfico, ambientalista y ecologista, hizo de la reconciliación de la humanidad con la naturaleza y el individualismo sus banderas. Inspirado por Gaudí, Shiele o Klimt, su obra, tanto gráfica como arquitectónica, es toda una exhibición de colores vibrantes y formas orgánicas. Su rechazo por la línea recta, a la que consideraba “impía, sacrílega e inmoral”, le lleva a encontrar en la espiral y los ciclos vitales su inspiración profesional y personal. Es así como, a partir de su propia desnudez, identifica sucesivas interacciones de las personas con su entorno que configuran su forma de ser y estar en el mundo. Fruto de su pensamiento, elabora entre 1967 y 1972 su conocida teoría de las 5 pieles, que reivindica la autoconstrucción de la propia vivienda, la tercera de las pieles, como un derecho de toda persona y una metáfora de la propia autoconstrucción. Una casa a la que se va dando forma libremente se convierte así en la extensión de la ropa que recubre la piel. Viajero incansable, Hundertwasser murió en aguas del Pacífico en el año 2000 a su regreso a Europa desde Nueva Zelanda. “Espero volver a humus enterrado desnudo y sin ataúd bajo una haya plantada por mí en mi tierra en Ao Tea Roa”, había dejado escrito. Y así fue.

Duration:00:37:54