Microjuris Argentina-logo

Microjuris Argentina

Education Podcasts

¡Bienvenidos! Inauguramos este espacio para compartir la actualidad del mundo jurídico. La buena información es una de las mejores herramientas. Actualizamos el resumen de noticias cada semana y muy pronto compartiremos entrevistas con prestigiosos juristas, noticias y más.

Location:

United States

Description:

¡Bienvenidos! Inauguramos este espacio para compartir la actualidad del mundo jurídico. La buena información es una de las mejores herramientas. Actualizamos el resumen de noticias cada semana y muy pronto compartiremos entrevistas con prestigiosos juristas, noticias y más.

Language:

Spanish


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo

4/29/2024
Dr. Alberto Fantini CV Abogado recibido en la UCA, Magister en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales en la UNTREF y Formador de Formadores en Responsabilidad Social Empresarial. 1.- a qué nos referimos cuando hablamos de salud y seguridad en el trabajo, 2.- la relación con el cambio climático, 3.- los fenómenos y riesgos del cambio climático, l 4.- los efectos en la salud de los trabajadores y 5.- referencias al Informe de la OIT "Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante

Duration:00:09:34

Ask host to enable sharing for playback control

El derecho laboral ante el impacto ambiental: repercusiones negativas en la salud de los trabajadores

4/23/2024
Sergio Lois Los temas tratados en el presente podcast son los siguientes: - Un nuevo informe de la OIT indica que el cambio climático impacta negativamente en la salud de los trabajadores. - Han aumentado la cantidad de trabajadores enfermos a raíz del calor excesivo en los ambientes laborales. - El art. 75 de la LCT. El deber de seguridad de los empleadores. - La indemnidad de la salud psicofísica de los trabajadores. - El incumplimiento por parte de los empleadores de las normas sobre higiene y seguridad laborales. - El incumplimiento de la prestación de tareas por parte de los trabajadores ante el incumplimiento del empleador de generar un ambiente de trabajo saludable. - El sistema de riesgos del trabajo: principales obligados de los sujetos de sistema. - Principales objetivos de la Ley de Riesgos del Trabajo: prevenir las contingencias y reparar los daños a la salud de los trabajadores. - La determinación conceptual de las enfermedades inculpables y las enfermedades profesionales. CV Abogado por la Universidad Nacional de La Matanza. Maestrando en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales por la UNTREF. Escritor de diversos artículos sobre derecho individual y colectivo del trabajo. Coautor del libro “La nueva práctica del teletrabajo” por Ediciones DyD (2020). Coautor del libro «Medidas autosatisfactivas: teoría y práctica» por la Editorial Visión Jurídica (2021). Autor del libro Medidas Cautelares por Ediciones DyD . Coautor del libro Derecho Procesal Electrónico por Ediciones D y D (2023). Disertante. Miembro del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

Duration:00:09:30

Ask host to enable sharing for playback control

SCBA: Inconstitucionalidad de la prohibición de indexar y cuantificación de los daños a valores actuales.

4/22/2024
Por Jorge Oscar Rossi La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires declaró la inconstitucionalidad sobrevenida del artículo 7 de la Ley 23.928, en cuanto prohíbe la actualización monetaria o la indexación de créditos para las obligaciones dinerarias. Además, sentó los criterios para la determinación de las deudas de valor. Datos del autor: Título: Abogado (U.B.A.) Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón) CV Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón). Abogado, egresado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Titular de «Teoría General de las Obligaciones”, y “Régimen Jurídico de los Consumidores y Usuarios» en la Universidad Abierta Interamericana. Arbitro del Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (SNAC) Publicista.

Duration:00:10:05

Ask host to enable sharing for playback control

Análisis y comentario sobre la Resolución UIF 48/24: el soft law y los abogados como agentes de múltiple función ante la UIF. El riesgo constitucional.

4/4/2024
Juan Cruz Cardoso Análisis de la Resolución 48/2024: Abogados como sujetos obligados ante la UIF CV Abogado, egresado de la Universidad de Mendoza - Rep. Argentina, con especialización en derecho empresario. Magister en Derecho Tributario por la Universidad Austral (2015). Especialista en Derecho Tributario por la Universidad Austral - Rep. Argentina (2013). Posgrado en Contratos por Harvard University - EE.UU. (2.020). Especialista en Derecho Tributario, Penal Tributario, Aduanero y Administrativo por A.D.E.N. - Rep. Argentina (2.009). Especialización en Derecho Comercial por la George Washington University – EE.UU- (2.009). Posgrado en Derecho Administrativo por la Universidad de Granada – España (2.006). Posgrado en Derecho Electrónico por la Universidad de Granada – España (2.006). Profesor y Coordinador de Posgrado del Departamento de Derecho Tributario de la Universidad Austral - Rep. Argentina (2.020 a la fecha). Profesor de Posgrado de Derecho Tributario de la Universidad Nacional del Litoral. Conferencista, autor y coordinador de libros de derecho tributario, y de diversas publicaciones y podcasts de doctrina, vinculados al ámbito tributario y al emprendedurismo. Fue Asesor Legal de la H. Legislatura de la provincia de Mendoza, y de diferentes municipios de la provincia de Mendoza. Fue también Asesor Legal en el H. Senado de la Provincia de Mendoza, y Vicepresidente del Directorio y Gerente del Área de Legales de la S.T.M. – S.A.U.P.E. (Sociedad de Transporte Mendoza S.A.U.P.E.) (2.022 / 2.023). Actualmente socio titular de la Firma CARDOSO & BUSTELO, ubicada en la provincia de Mendoza, República Argentina. Mail: juancruz@cardosobustelo.com.ar

Duration:00:14:34

Ask host to enable sharing for playback control

DNU N° 274/24 "Nueva movilidad jubilatoria"

3/25/2024
García, Nadia Temas tocados: 1- Nueva fórmula - Fechas 2- Transición 3- Incremento extraordinario. } 4- Facultades del Poder Ejecutivo en la materia. CV Abogada. Doctora en Derechos Humanos y Previsión Social. Universidad San Carlos de Guatemala. Magíster en «Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social». Universidad de Alcalá de Henares y la OISS. Postgraduada de la UBA. Docente de grado en la Facultad de Derecho de la UBA y en la UADE. Docente de Postgrado en UADE, UNTREF, UAI, UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA PLATA y en distintas Diplomaturas en todo el país. Directora del Instituto de Seguridad Social de la Fundación Patagónica de Estudios en Derecho. Directora de la Comisión de SS de ADF

Duration:00:02:43

Ask host to enable sharing for playback control

La Resolución 38/2024 de la AAIP y el cartel para la recolección de imágenes digitales: videovigilancia y derechos.

3/21/2024
Johanna Caterina FALIERO El presente podcast explica las novedades introducidas por la Resolución 38/2024 de la AAIP a la Disposición 10/2015 de la entonces DNPDP, repasando su contenido, en lo referente a la recolección de imágenes digitales que se hace por medio de la videovigilancia y reflexiona acerca de los derechos afectados de los titulares de los datos por los riesgos a los cuales se encuentran expuestos por consecuencia de ello. Datos de la colaboradora:PhD – Doctora en Derecho con Tesis Doctoral Distinguida en Protección de Datos Personales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Informático, con Programa de Actualización en Derecho del Consumidor Profundizado y Abogada en Derecho Empresarial y Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Programa de Actualización en Data Governance, Data Compliance, Infosec y Ciberseguridad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Consultora Internacional y Directora de Faliero Attorneys At Law. Autora de 4 Libros, entre ellos: «LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES» (Editorial Ad Hoc – Año 2020).

Duration:00:12:11

Ask host to enable sharing for playback control

La Resolución 198/2023 de aprobación de las cláusulas contractuales modelo para transferencias internacionales de datos: paliativos para necesidades insatisfechas.

3/21/2024
Johanna Caterina FALIERO El presente podcast detalla las novedades introducidas por la Resolución 198/2023 en lo referente a la actualización de las Cláusulas Contractuales Modelo para las transferencias internacionales de datos, que anteriormente se encontraban reguladas en la Disposición 60 - E/2016 de la DNPDP, con la respectiva aprobación e incorporación de la Guía de Implementación de Cláusulas Contractuales Modelo para la Transferencia Internacional de Datos Personales de la Red Iberoamericana de Protección de Datos, lo que deja de reflexión crítica el resultado de una respuesta normativa paliativa de una necesidad aún insatisfecha. Datos de la colaboradora:PhD – Doctora en Derecho con Tesis Doctoral Distinguida en Protección de Datos Personales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Informático, con Programa de Actualización en Derecho del Consumidor Profundizado y Abogada en Derecho Empresarial y Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Programa de Actualización en Data Governance, Data Compliance, Infosec y Ciberseguridad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Consultora Internacional y Directora de Faliero Attorneys At Law. Autora de 4 Libros, entre ellos: «LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES» (Editorial Ad Hoc – Año 2020).

Duration:00:12:25

Ask host to enable sharing for playback control

Transferencias internacionales de datos: Argentina ha revalidado su estatus de país con nivel adecuado de protección.

3/21/2024
Johanna Caterina FALIERO El presente podcast se centra en torno a la temática de las transferencias internacionales de datos y la novedad de la decisión de la Comisión Europea del 15 de enero de 2024 sobre la conclusión exitosa de la revisión de 11 (once) decisiones de adecuación, entre las que se encontraba la de nuestro país del año 2003. Siendo esta noticia festejada institucionalmente, el podcast trabaja críticamente en entender las sutiles diferencias en materia de seguridad jurídica en cuanto a nuestro estatus protectorio y la realidad local Argentina en materia de datos. Datos de la colaboradora:PhD – Doctora en Derecho con Tesis Doctoral Distinguida en Protección de Datos Personales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Informático, con Programa de Actualización en Derecho del Consumidor Profundizado y Abogada en Derecho Empresarial y Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Programa de Actualización en Data Governance, Data Compliance, Infosec y Ciberseguridad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Consultora Internacional y Directora de Faliero Attorneys At Law. Autora de 4 Libros, entre ellos: «LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES» (Editorial Ad Hoc – Año 2020).

Duration:00:15:03

Ask host to enable sharing for playback control

La registración de la tarjeta SUBE y las cuestiones jurídicas adyacentes en materia de derechos.

3/21/2024
Johanna Caterina FALIERO El presente podcast se centra en el debate actual en torno a la registración de la tarjeta SUBE y las cuestiones jurídicas adyacentes en materia de derecho a la protección y privacidad de datos, autodeterminación informativa y anonimato, y las consideraciones en materia de los riesgos legales que ello implica para los titulares de los datos a la luz de las técnicas de procesamiento de datos que se disponen y la posibilidad de explotación analítica de los datos con los más diversos fines. Datos de la colaboradora:PhD – Doctora en Derecho con Tesis Doctoral Distinguida en Protección de Datos Personales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Informático, con Programa de Actualización en Derecho del Consumidor Profundizado y Abogada en Derecho Empresarial y Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Programa de Actualización en Data Governance, Data Compliance, Infosec y Ciberseguridad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Consultora Internacional y Directora de Faliero Attorneys At Law. Autora de 4 Libros, entre ellos: «LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES» (Editorial Ad Hoc – Año 2020).

Duration:00:09:55

Ask host to enable sharing for playback control

Tarjetas de crédito "bajo control".

3/13/2024
Jorge Oscar Rossi La Resolución 87/2024 de la Secretaría de Comercio dispone que los proveedores deberán poner a disposición del consumidor las terminales electrónicas para el pago de las operaciones realizadas con tarjetas de crédito, compra o débito, "de modo tal que, en ningún momento, pierda el control o quede desapoderado de su tarjeta". No obstante, sigue vigente el deber de los proveedores de "Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le presente". CV Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón). Abogado, egresado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Titular de «Teoría General de las Obligaciones”, y “Régimen Jurídico de los Consumidores y Usuarios» en la Universidad Abierta Interamericana. Arbitro del Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (SNAC) Publicista.

Duration:00:07:40

Ask host to enable sharing for playback control

Análisis del proyecto de reforma de la ley N° 14.346 (Ley Conan).

3/8/2024
Serra, Juan Ignacio En esta oportunidad se analizan los puntos positivos y negativos del proyecto presentado por el diputado Arabia. Datos del colaborador :Juan Ignacio Serra – Abogado, Especialista y Máster en Derecho Animal UAB (Barcelona), Profesor en la temática animal.

Duration:00:07:05

Ask host to enable sharing for playback control

Perspectivas acerca de la movilidad jubilatoria a la luz de los recientes proyectos de ley.

3/8/2024
Aníbal Paz Temario: - Perspectivas acerca de la movilidad jubilatoria - Proyectos de movilidad jubilatoria, DNU 70/23, Ley de Bases - Proyectos a futuros, basados en inflación y otras propuestas CV Abogado asesor en Laboral-Sindical-Previsional. Profesor de posgrado UNC.

Duration:00:08:44

Ask host to enable sharing for playback control

Implementación y avance hacia la puesta en vigencia del Código Procesal Penal Federal - DNU 188/24.

3/8/2024
PAULO IGNACIO SUÁREZ SUMARIO: Invocando no sólo la demora en la implementación y puesta en práctica definitiva del denominado Código Procesal Penal Federal como asimismo razones de política criminal que hacen necesaria la vigencia de dicho ordenamiento procesal penal para avanzar en la lucha contra el crimen organizado, el Poder Ejecutivo Nacional con fecha 26 de Febrero del corriente año hubo de emitir el Decreto de Necesidad y Urgencia Nro. 188 por medio del cual la implementación de dicho cuerpo normativo pasa a la esfera y ámbito de competencia del Ministerio de Justicia de la Nación. En el presente trabajo se destaca la validez de los argumentos expuestos en sus considerandos, ello no sin dejar de advertir que dicha delegación no puede habilitar, bajo ningún aspecto, el dictado de normas jurídicas en materia penal pues nuestra Constitución Nacional lo prohíbe expresamente en su art. 99 inciso 3, debiendo entenderse la expresión “materia penal” contenida en nuestra Carta Magna como comprensiva tanto de la ley penal sustantiva como de la ley procesal penal, es decir, en sentido amplio. CV AUTOR Abogado UBA - Criminólogo Colaborador permanente con artículos de doctrina penal para el SAIJ (Sistema Argentino de Información Jurídica) Autor de publicaciones en editoriales Microjuris y Editorial Juris de Rosario Autor de artículos de doctrina penal para la revista “VIRTUALIDAD JURÍDICA” del Colegio de Abogados de Córdoba Autor del libro: “DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL (Guía de Estudio de Temas Relevantes)”, Editorial Juris Rosario, año 2022 Edición a mi cuidado y breves Comentarios al “CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA”, Editorial Juris Rosario, año 2022

Duration:00:08:58

Ask host to enable sharing for playback control

Abuso Sexual en la relación de pareja. Investigación con perspectiva de género.

3/8/2024
Karim Denise Farias. Temario: Cómo utilizar la perspectiva de género, las dificultades probatorias y el tema del "consentimiento" en el Abuso sexual en las relaciones de pareja. CV: Prosecretaria letrada de fiscalía de instrucción en violencia de género de la ciudad de Córdoba.

Duration:00:09:15

Ask host to enable sharing for playback control

Ordenamiento Ambiental del Territorio - reflexiones sobre la causa Mercau c/ Municipalidad de Merlo, Pcia de San Luis.

2/29/2024
Claudia Villanueva Punteo de temas Cambio del uso del suelo urbano Creación de Reserva Natural Protegida Preeminencia del bien colectivo sobre la propiedad privada Desestimación del reclamo indemnizatorio Reflexiones sobre servicios ambientales CV AUTOURA Egreso de la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires con el título de Abogada y Procuradora. Especialita en Régimen jurídico de los Recursos Naturales UBA; Especialista en Derecho de los Usuarios y Consumidores UBA. Actualmente doctoranda en Ciencias Jurídicas, Facultad de Derecho, UBA. Investigadora. Auditora interna en las normas ISO 14001:1996 e ISO 14001:2015, OSHAS 18001, ISO 27001, 45.000:2018 por la TÜV Rheinland de Alemania, auditora ISO 39001:20016 por Intedya España. Docente de grado y post grado en Derecho UBA, UCA, UB, UCEMA, UCES. Conferencista en foros nacionales e internacionales. Autora de diversas publicaciones jurídicas nacionales e internacionales. Integrante de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN). Consultora Banco Mundial, BID, GCBA. Consultora de empresa.

Duration:00:10:00

Ask host to enable sharing for playback control

Libre opción de agente del seguro de salud.

2/20/2024
García, Nadia Análisis del derecho opción en la normativa. Alcances del DNU N° 70/23. Situación actual. CV Abogada. Doctora en Derechos Humanos y Previsión Social. Universidad San Carlos de Guatemala. Magíster en «Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social». Universidad de Alcalá de Henares y la OISS. Postgraduada de la UBA. Docente de grado en la Facultad de Derecho de la UBA y en la UADE. Docente de Postgrado en UADE, UNTREF, UAI, UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA PLATA y en distintas Diplomaturas en todo el país. Directora del Instituto de Seguridad Social de la Fundación Patagónica de Estudios en Derecho. Directora de la Comisión de SS de ADF

Duration:00:03:57

Ask host to enable sharing for playback control

Alcances y limitaciones de la Consulta Popular en la Constitución Nacional.

2/13/2024
Pulvirenti, Orlando CV Abogado, Maestría en Leyes, Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Especialista en Derecho Público, con inclinación al Derecho Administrativo y Derecho Municipal. Temas: En este podcast se analizan los artículos 22 y 40 de la Constitución Nacional, y la regulación que la Ley 25.432 realiza de la Consulta Popular en el régimen jurídico argentino. Se explican las diferencias entre la Consulta Popular Vinculante y no Vinculante, autoridad convocante, carácter del voto de los electores en cada caso, condiciones y consecuencias que acarrea la decisión de los ciudadanos al aprobar o desaprobar el proyecto sometido a su voto.

Duration:00:10:52

Ask host to enable sharing for playback control

Apuntes sobre la nulidad procesal.

2/9/2024
Nicolas I. Manterola Temas: Nulidad procesal. Principios que la regulan. Condiciones de admisibilidad. Datos del colaborador :Abogado graduado con diploma de honor (UB). Especialista en derecho procesal civil (UBA). Doctorando en Derecho en el área de derecho procesal civil (UBA). Director de la Revista de Derecho Procesal y Procesal Informático (Microjuris). Web: www.nicolasmanterola.com.ar

Duration:00:05:32

Ask host to enable sharing for playback control

Responsabilidad del organizador de un Carnaval por las lesiones padecidas por un menor que fue agredido por arrojar espuma

2/7/2024
Jorge Oscar Rossi Título: Abogado (U.B.A.) Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón) CV Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón). Abogado, egresado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Titular de «Teoría General de las Obligaciones”, y “Régimen Jurídico de los Consumidores y Usuarios» en la Universidad Abierta Interamericana. Arbitro del Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (SNAC) Publicista. Temas tocados El organizador del Carnaval responde en forma objetiva * La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó la sentencia que condenó a la Municipalidad de San Antonio de Areco al resarcimiento de las lesiones sufridas por un menor, que fue agredido por arrojar espuma. * El Tribunal señaló que el organizador responde en forma objetiva por el incumplimiento de su deber de seguridad. En ese sentido, destacó que la protección al consumidor o usuario del servicio queda resguardada por el deber de seguridad preceptuado por el art. 5° de la ley 24.240., de Defensa del Consumidor.

Duration:00:11:03

Ask host to enable sharing for playback control

La Diferencia entre la intervención cautelar y penal en las denuncias por violencia familiar

2/5/2024
Ezequiel Cooke Temas tocados: Violencia familiar - Intervención penal y cautelar - Procedimiento CV autor: Abogado recibido en la Universidad Nacional de Córdoba, escribano recibido de la Universidad Siglo XXI y adscripto de la cátedra de Derecho Procesal Civil de la Universidad Blas Pascal de Córdoba. Además se desempeña en el Poder Judicial de la ciudad de Córdoba en el fuero de la Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y Género. Director de la Revista de Derecho de la Niñez, Familia y Violencia de Género Microjuris Argentina

Duration:00:07:48