Los Oros vienen de París-logo

Los Oros vienen de París

Sports & Recreation Podcasts

Este 2024 tenemos los Juegos Olímpicos de París. Para que disfrutes más y mejor de la cita olímpica, no te pierdas esta cita olímpica.

Location:

United States

Description:

Este 2024 tenemos los Juegos Olímpicos de París. Para que disfrutes más y mejor de la cita olímpica, no te pierdas esta cita olímpica.

Language:

English


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

David Valero: Del bronce en Tokio a la reválida en París

5/29/2024
David Valero Serrano (Baza, 1988) tocó el cielo un 26 de julio de 2021. Pocos contaban con su medalla olímpica en Tokio, pero el granadino enterró cualquier pronóstico previo y llevó al MTB español a la cúspide olímpica. Un año después, Valero se llevaría la plata en el Mundial, pero ahora una de sus últimas ilusiones es la de poder repetir hazaña en los Juegos. El andaluz afronta con la máxima ilusión la cita en la capital gala: "Conforme van pasando los años y las edades pasas a ser el más veterano del pelotón, que de tu ciclo ya sólo quedan tres o cuatro corredores y te planteas que pasa algo. Estoy con mucha ilusión y con ganas de que ellos aprendan de nosotros y que nos podamos contagiar de la motivación del espíritu que tiene la gente joven. Llegaré con 35, estos últimos años están siendo los mejores de mi carrera. Estoy contento con mi estado de forma, he solucionado mis problemas de salud y estoy cogiendo otra vez el camino que tenía al principio de temporada", asegura. Unos problemas de salud que han frenado en los últimos meses al ciclista español: "Tuve que descartar la última Copa del Mundo de 2023 por una infección en la boca y tener un virus después del Mundial. Se me juntó un poco todo, fue un final de temporada complicado y acabé con una sensación agridulce. En el inicio de esta temporada, todo parecía que estaba bien y sintiéndome competitivo, pero con el cambio de continente, me volvió a salir la infección de boca. Las cosas han mejorado en las últimas semanas y el cuerpo está empezando de nuevo a responder", reconoce. Sobre la cita olímpica y la preparación, Valero da las claves: "Al final, la mentalidad es lo más importante en el caso de unas Olimpiadas. Físicamente siempre se está bien, hay que tratar de perfilar todos los temas de alimentación, recuperación o el peso, pero muchas veces en una cita tan importante y con tanta responsabilidad pueden llegar los errores. Tengo experiencia, van a ser mis terceras Olimpiadas y creo que en citas así consigo sacar mi mejor versión porque me motivan mucho", añade. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:40:31

Ask host to enable sharing for playback control

Pablo Carreño, su lesión y el sueño olímpico de París

5/22/2024
Pablo Carreño Busta (Gijón, 1991) tocó el cielo de Tokio tras ganar en la batalla por el bronce olímpico al todopoderoso, más aún entonces, Novak Djokovic. Tres años después, y tras haber sufrido horrores a causa de una lesión de codo que le ha tenido más de un año fuera de las pistas, el asturiano regresa justo a tiempo. Lo hace en la víspera de Roland Garros, mismo escenario de una cita olímpica que no se quiere perder, ya sea en individuales o en dobles, "tendremos la sensación de estar en un nuevo Grand Slam". Cuenta las horas para volver a las pistas tras una travesía durísima: "Lo más duro es ver pasar el tiempo, hacer todo lo que te mandan y no saber si vas a volver a estar bien y a recuperar el nivel". Por fin está de regreso: "Hubo momentos en los que no quería ver tenis por la tele, me daba mucha rabia no estar con ellos". En el horizonte, los Juegos, donde puede acudir por su ranking protegido, mismo caso que Nadal o Badosa. Si finalmente acude, es realista: "Va a ser difícil competir por medalla por este parón, hay que ser realista. Quizá el dobles no requiera llegar con tanto ritmo". Se habla mucho del dúo Nadal-Alcaraz, pero el mejor doblista español, Marcel Granollers, busca pareja... España, tras los problemas para encontrar jugadores de cara a Tokio2020, tendrá opciones en individuales, añadirá las del doble masculino y femenino... Y podría tenerlas hasta en el mixto, competición que arranca ya en octavos de final: "Nunca piensas en el doble mixto... y es una medalla igual, con dos partidos ya estás metido en semifinales, pero esa plaza es de Marcel Granollers, es el rey del dobles". See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:47:58

Ask host to enable sharing for playback control

Fran Garrigós, en busca del oro olímpico

5/15/2024
El judo español afronta desde el domingo en Abu Dhabi el último test antes de unos Juegos Olímpicos en los que aspira, otra vez, a romper esa sequía que le persigue desde Sydney 2000. Argumentos sobran en uno de los deportes con mayor número de medallas internacionales en el camino previo a la cita olímpica. De los nueve judocas que ahora mismo compondrían la convocatoria, cinco de ellos (Garrigós, Niko Shera, Laura Martínez, David García y Cristina Cabaña) se ejercitan a diario en el Dojo Quino, gimnasio que se ubica en el Polideportivo José Ramón de la Morena de Brunete. De la mano de su gurú, Quino Ruiz, sobresale la menuda figura de Fran Garrigós, actual número 2 mundial y vigente campeón del mundo y de Europa. Fran le define como el padre de todos, "nunca falta y hace lo que sea por cualquiera, del primero al último", y Quino Ruiz tiene claro que ahora mismo Garrigós es de lo mejor que tiene el deporte español. "No veo la forma de que pueda perder", nos comenta su entrenador una vez terminada la entrevista. El mostoleño parte hoy hacia Abu Dhabi, donde el domingo buscará revalidar ese oro mundial en el último test antes de París. No habrá más competiciones. "Mi recuerdo de los Juegos es de rabia, en Tokio nos pudo un poco la presión y vamos a aprender de este fallo", explica alguien que en sus dos participaciones olímpicas cayó a las primeras de cambio. Cumple 30 años en diciembre, pero no proyecta su aventura en el tatami a largo plazo: "Cuando pase París, reflexionaré y veré si quiero seguir compitiendo. Si no me motiva, será el momento de dejarlo. Hay vida más allá del deporte". Ya sucedió tras el chasco de Tokio, ahora esa franqueza llama todavía más la atención: "pero hay que pensarlo muy bien. Hasta los próximos habrá cuatro años y veríamos año a año y no cada cuatro". Una cosa queda clara, "a un campeón del mundo de judo no le cambia la vida, te da para vivir durante la competición pero no para más". Seguirá trabajando para seguir portando el parche rojo de campeón del mundo... y quién sabe si un oro olímpico. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:22:45

Ask host to enable sharing for playback control

Nacho Baltasar y el reto de los primeros Juegos

5/8/2024
Aunque el plan inicial para Nacho Baltasar Summers (Palma de Mallorca, 2004) era el de brillar en Los Ángeles 2028, los resultados han precipitado el plan y el IQFoil español cuenta con una gran esperanza de medalla por parte del benjamín del equipo español de cara a París 2024. “Era una oportunidad única, había que hacer este sprint para colarse en una clase nueva. Mi avión va para arriba, no tengo techo y llevo los motores a tope”. Es el último en llegar; ¿miedo?, ninguno: “Estoy muy tranquilo, he organizado la campaña pensando solo en los Juegos. Controlo muy bien la presión”. Viene de ganar la medalla de bronce en la Semana Olímpica de Hyéres, en Francia y llega como uno de los tapados de la delegación española de cara a París. Ha centrado su trabajo en la ganancia de peso. Clase rápida obliga a ganar kilos que traducir en mayor velocidad en busca de un exitazo en Marsella. En total, casi 25 kilos en un par de años a base de dieta y gimnasio: “Mis rivales están en 100 ó 110 kilos, yo estoy en 90, a su lado soy su esbirro. Quiero llegar a 93 y creo que será suficiente”, explica. Su dieta no tiene nada que envidiar a aquella de las 10.000 calorías de Phelps: “Un deportista de alto nivel está enfermo, yo sí llego a esas 10.000 calorías. Lo más heavy es consumir 120 carbohidratos por hora en entrenamientos. Es una barbaridad. No paramos de comer”, relata. Hiperactividad y déficit de atención que, según él mismo explica, han de trabajarse para obtener un resultado positivo: “Mi fuente de energía es la adrenalina. Siempre he sabido controlar mucho la presión”. Admira la agresividad de Carlos Alcaraz y el carácter de Topuria. La suerte y las casualidades no existen. Todo está bajo control, hasta las barritas que ha de llevarse a París. De vuelta, el 2 de agosto, quiere sustituirlas por una medalla. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:33:19

Ask host to enable sharing for playback control

Adriana Cerezo y la puerta del oro olímpico

5/1/2024
Adriana Cerezo Iglesias fue una de las sensaciones del deporte español en Tokio 2021. La sonrisa perenne de una jovencísima madrileña que con todo el descaro del mundo, y también con un nivel asombroso, se plantó en la final olímpica quedándose a un suspiro del oro. Ahora, a escasos meses de París2024, sabe que el escenario ha cambiado. Ya no es una promesa ni una desconocida, es una de las favoritas para pelear por su gran sueño: el oro olímpico. El Hankuk es su templo, “he pasado màs horas aquí que en mi casa”, confiesa ante la mano de Jesús Ramal, su entrenador; Suvi Mikkonen, la presidenta del club; y David, su padre, que intenta no perderse ni uno de los entrenamientos de su hija. Ahora, desde la barrera; cuando hizo falta, en pandemia, hasta de sparring: “aquella medalla lleva su nombre. Acabó con artrosis en las manos, las costillas fisuradas, se llevaba mis broncas… no sé cómo aguantó. Era como soportar a un perro enjaulado. Se rompió el Aquiles yo creo que para no soportarme más”, cuenta con esa sonrisa eterna, recordando el confinamiento donde su padre acabó con un parte de lesiones interminable. Quedan menos de 100 días para París y Adriana Cerezo sabe que esto no se parece en nada a la anterior olimpiada: “Hace tres años a estas alturas apenas sabía si podía ir al preolímpico, recuerdo que entonces todavía era un sueño”. Uno de los aspectos que más ha cambiado es la visibilidad, “bendito problema, siempre nos quejamos de que nos dan poca bola y aunque ha habido que organizarse, es lo mejor que nos puede pasar”. El taekwondo es un seguro de vida para el deporte español. En Tokio será su turno, el de Javi Pérez Polo, Adrián Vicente y Cecilia Castro para volver a tocar medalla. Antes, el Europeo de Serbia la próxima semana siempre con el mismo discurso: “Puedo ganar todo. Queremos ser campeones olímpicos y vamos a serlo, pero hay que creérselo ya”, discurso de la factoría Ramal. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:19:30

Ask host to enable sharing for playback control

Álvaro Martín y el golpe olímpico que le falta por dar

4/24/2024
Doble campeón mundial, doble medallista europeo, licenciado en Políticas y en Derecho, Álvaro Martín Uriol (Llerena, 1994) busca el gran golpe olímpico. Cuarto en Tokio2020, aspira a todo tanto en los 20 kilómetros como en el maratón de relevo mixto, donde este fin de semana se colgó un bronce junto a Laura García Caro en el festival español con la clasificación de dos conjuntos. Está en su mejor momento, las expectativas son altas… pero no firma ni el bronce. El relevo parece controlado. Entrenamientos, tests, parámetros… todo estudiado al dedillo: “los extranjeros, que no venían tan preparados, me preguntaban, pero esto era secreto de Estado. Queremos tener esa ventaja competitiva”. España presentará una doble baza: “Y tenemos más posibilidades de medalla en el relevo que individual. Somos conscientes nosotros y también nuestros rivales”, asegura el actual oro mundial… individual. En París tendrá a su gente de Llerena. “El mayor problema no son las entradas ni el alojamiento, es la seguridad”. Álvaro no tiene reparos en alzar la voz. Ante su Federación, ante World Athletics o últimamente ante el penoso sistema antidopaje español. “La imagen que teníamos internacionalmente era desastrosa. ¡Y en año olímpico! Me voy a poner a mí mismo de ejemplo. Con esta imagen, yo lo hice bien en Budapest (dos oros mundiales) y con todo esto alguien pensaría, ¡cómo va Álvaro!”. Hasta sus rivales curioseaban: “Perseus (Karlstrom, cuádruple medallista mundial) me preguntó qué pasaba con el dopaje en España. Bienvenido es que salgan todos estos casos. No es que antes no hubiese dopaje y ahora sí, es que ahora sale y antes no”. “Parece fácil enmascarar un positivo, pero pensar que un deportivo controla él solo todo el dopaje es vivir en otro mundo. No puedes ir a por el camello sino a por el capo”, explica reclamando que se persiga a quienes ayudan y aconsejan a los tramposos. “Nunca me han ofrecido nada. Pero entiendo que es como la leyenda de los caramelos en la puerta del colegio, a nadie se los ofrecieron, el que lo quiere va a buscarlo”, compara con humor. “El dopaje no puede ser un tema tabú”, resume. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:47:52

Ask host to enable sharing for playback control

Moha Mottaghinia y un sueño olímpico que parecía imposible

4/18/2024
Moha Mottaghinia nació en Irán, pero su vida deportiva le terminaría conduciendo hasta España. Un proceso de nacionalización lento, de más de seis años, que le han impedido completar un ciclo olímpico en condiciones. La apuesta de la Federación de lucha por Moha se produjo en 2018. Para que Moha pudiese entrar en España y obtener un permiso de trabajo, a expensas de la Carta de Naturaleza, el luchador de origen iraní recibió las facilidades pertinentes para ser inscrito como entrenador en el Club de Luchas Power en Torredelcampo de la provincia de Jaén. Moha seguía entrenando con la tranquilidad de obtener ese visto bueno para contar con la nacionalización, que tras mucho tiempo de espera terminó llegando en febrero de este año. Mottaghinia, que compite en la categoría de 74 kilos, se perdió el primer Preolímpico por una lesión, pero entre el 9 y el 12 de mayo tendrá una segunda oportunidad en Estambul, donde espera ver reflejado con resultados todo ese esfuerzo durante años de soledad entrenando con la mente puesta en poder representar a España en unos Juegos. Moha explica así el interés de la Federación en 2018 por "ficharle", previo pago de 10.000 francos: "Exacto, eso ya es una cosa más personal. Porque yo allí gano el Campeonato de Asia tranquilamente, saco una medalla en el Mundial y fui a otro Mundial-Sub23. Pero después tenía algunos problemas con mi Federación, no estaba a gusto. Hablo directamente con la Federación de España y nada. Fue una cosa personal. Yo siempre digo que en un sitio en el que no estoy a gusto quiero salir y con la cabeza más tranquila puedo seguir mi carrera deportiva". Una decisión que no fue fácil. Dejar a toda su familia en Irán por un sueño: "Yo te digo... En el momento de venir a España, faltaba una semana, mis padres no sabían y no querían. Yo te digo, mi calidad de vida que yo tenía allí, estás bien. Yo no tengo ningún problema, nada nada, estaba muy bien. Quería venir, es como un reto para mí el venir con 21 años aquí y poder empezar una vida normal, solo, sin saber hablar español, sin conocer a nadie y eso. Hasta ahora, estamos bien, la verdad". See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:41:59

Ask host to enable sharing for playback control

Adrián del Río, la nueva esperanza del piragüismo español

4/11/2024
Adrián del Río Casarrubios (Aranjuez, 20 diciembre 2002) es el hombre al que todos miran. El bronce en K2-500 junto a Rodrigo Germade en el Mundial del pasado verano donde además el dúo logró la plaza olímpica para España le confirmó como la nueva perla del piragüismo español en aguas tranquilas. Forma parte del ‘Dream Team’ que tiene su base en Trasona bajo la dirección de Miguel García y en compañía de Saúl Craviotto, Marcus Cooper, Carlos Arévalo y Rodrigo Germade. Dicen quienes le están viendo crecer que es de esos competidores cuyos ojos se inyectan en sangre en el momento de la competición: “Es cierto que saco lo mejor de mí, consigo dar incluso más de mi cien por cien en esos momentos", un rendimiento que le ha permitido, de asegurar el pase esta semana en el selectivo de Verducio, formar parte de uno de los K2-500 en París 2024. Del Río no se pone límites. “Me encuentro muy bien y siempre soy optimista antes de una gran competición. Creo que se va a dar muy bien”, advierte pensando en París. Su registro actual así como su proyección avalan un futuro enorme: “En España llegar a los Juegos ya es casi imposible”. Hará su debut olímpico con 21 años y en el horizonte se atisba una curiosa coincidencia: David Cal tenía 21 años cuando logró su oro olímpico, en Atenas 2004 en el C1-1000, y Marcus Cooper también, cuando fue primero en Río 2016 en el K1-1000 metros. "Yo también tengo 21 años... (risas) a ver qué tal va la cosa, me encuentro muy bien". See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:27:36

Ask host to enable sharing for playback control

Laura Heredia y el sueño olímpico de toda una familia

4/3/2024
En un deporte creado por y para el programa olímpico, en busca del deportista más completo, España nunca había tenido una representante en el programa femenino del Pentatlón moderno. Laura Heredia (Barcelona, 2000) ya es la pionera de esta disciplina que apareció en el programa olímpico en Estocolmo 1912 y no ha salido desde entonces. Aúna esgrima, natación, equitación y carrera junto al tiro, en este caso con pistola láser. Las tres primeras suman puntos que determinan el orden de partida en el evento combinado donde se deciden las medallas. La final femenina, el 11 de agosto, fecha de la clausura. Aunque ya hace casi un año desde que lograra su billete, Heredia pudo romper ese techo antes, en Tokio. Allí acudió como primera reserva, no hubo bajas y con las mismas tuvo que regresar a España con la miel en los labios y sin ver competir a su hermano (Aleix Heredia): “Fue muy duro, él cumplió su sueño, lo tuve que ver desde casa y ahora todos ellos vendrán a París”. Los Heredia, como los Gasol, arrancaron en Sant Boi. ¡Coincidieron hasta en el mismo cole! “Los famosos son ellos, ojalá acercarse”, sonríe. El Fundació Llor ya tiene heredera: “Empecé practicando pentatlón ya en mi cole. Y menos mal, porque si no, no hubiese podido hacerlo. Fue nuestra extraescolar. La eligió mi hermano y yo fui detrás”, explica. Si hay un deporte complejo, ese es el suyo. “En Egipto, hace unas semanas, me falló la pistola. Nunca me había fallado y todo se va al traste. Pero el peor momento es antes de salir a la pista con el caballo”. Porque más allá de lo diferentes que son entre sí los cinco deportes y sus reglas (en esgrima, por ejemplo, no hay que alcanzar 15 tocados sino uno) el aspecto más llamativo de entre todos tiene que ver con la equitación: ¡el competidor no conoce previamente al caballo que ha de montar para superar los obstáculos! “Es el momento de más tensión. Cuesta gestionarlo muchas veces”, relata la catalana. ¿La nueva Carolina Marín o Lydia Valentín? ¿Pionera? “Si va muy bien, habrá un boom”, advierte. En Los Ángeles habrá un cambio, desaparece la equitación y llegará la carrera de obstáculos. Antes, toca París: “Es el día que marca la diferencia y te hace ser más mediático”. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:19:12

Ask host to enable sharing for playback control

Enmanuel Reyes Pla, al asalto de la medalla olímpica

3/27/2024
Enmanuel Reyes Pla está de vuelta. El Profeta ya tiene su billete para París 2024 y busca revancha. Visualiza la final olímpica del peso pesado el 9 de agosto tras quedarse a un paso de la medalla en Tokio. Su derrota en cuartos ante el cubano La Cruz, a la postre medalla de oro, vino cargada de polémica. Desgraciadamente, poco o nada ha cambiado: "Esas decisiones de los jueces te joden el trabajo de cuatro años. Ya no es que les compren, es que se ayudan unos a otros entre países potentes". Ahora no quiere dudas: "o mato o me matan, pero rodarán cabezas". La eliminación olímpico hizo mella: "No quise saber nada de boxeo durante un mes, pensé en dejarlo". Ahora, promete batalla: "Napoleón va a salir de su tumba y se va a volver a esconder de los palos que van a caer. La Torre Eiffel va a ver candela. Si hace falta, vamos hundimos otra vez a palos a la flota de Napoleón". Tiene para todos. ¡Hasta para Mbappé! Con quien, por cierto, guarda un gran parecido: "Si viene, también tendrá su piñazo", bromea. Tres años dan para mucho, por ejemplo para su conversión al Islam. "Me veo más reflejado ahí", asegura en pleno Ramadán. No esquiva nada, tampoco el tema Topuria. "Me alegra que haya ganado, pero no estoy de acuerdo con otras cosas. Él solo ganó un cinturón y no era español en ese momento, no podía quejarse porque el Presidente no le recibiese". Otros, campeones olímpicos, han tenido menos homenajes. Si hay para unos, tiene que haber para todos". Aclara que no es envidia y explica su éxito temporal en las redes: "Se van a montar en su barco, pero cuando no haga lo mismo estará solo". Es la nueva moda: "Si yo vengo y hago el mongolo, la gente me va a seguir, las redes sociales mueven el mundo. Todo el que hace el mongolo en televisión es el que está arriba, ahora el mundo se mueve por eso". See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:35:03

Ask host to enable sharing for playback control

María Pérez y su sueño de hacer historia en París

3/20/2024
En pleno sueño de verano en Budapest, donde la Marcha española cuajó un Mundial insuperable con sendos títulos en 20 y 35 kilómetros para María Pérez y Álvaro Martín, el futuro a medio plazo de la andaluza se tambaleaba. Recto, femoral… en pleno cénit de su vida deportiva, todo se torció a causa de las lesiones. ¿Hubiera merecido la pena? “Me jugué mi carrera deportiva, pero si lo pienso bien… que me quiten lo bailao: nadie tiene dos oros en el mismo Mundial, además de Álvaro y de mí. No me arrepiento”. Meses después, feliz de haber evitado el quirófano, María Pérez prepara el doble reto olímpico: 20 kilómetros y relevo mixto. Lejos de su mejor momento: “Ahora no estoy para competir. Estoy tragando mucha mierda. Como me pilla el toro, he tenido que cambiar cosas. Por ejemplo, eliminar la carrera”. Tras su cuarto puesto en Tokio, irá a por todas en París. Podría ser su penúltima oportunidad. “En Brisbane tendría 36 años y está el tema de la maternidad”. Será cuando acabe su carrera: “Si quiero un hijo, quiero estar al cien por cien para él. Ya me gustaría ser Ana Peleteiro, es un ejemplo para cualquier madre, pero creo que mi deporte no me lo permitiría. No veo a mi hijo sometiéndose a mi estrés diario”. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:32:20

Ask host to enable sharing for playback control

¿Cómo está el deporte español a cuatro meses de los Juegos?

3/12/2024
La cuenta atrás para el inicio de los Juegos de París ya ha comenzado y en el Universo MARCA nos volcamos con la cita olímpica. Este jueves arrancan 'Los Oros vienen de París'. Un podcast semanal, que de la mano de Allianz, te trae la última hora y a los mejores protagonistas del deporte español. Bajo la conducción de José Rodríguez arrancamos palpando sensaciones en la redacción del Diario MARCA. Gerardo Riquelme, subdirector de MARCA, Tomás Campos y Almudena Rivera, periodistas MARCA y grandes conocedores de todo el panorama deportivo, nos cuentan sus sensaciones de cara a la cita en la capital francesa. De Adriana Cerezo a Carlos Alcaraz pasando por todos los deportes de equipo. Repasamos las opciones de medalla, las posibles sorpresas y la gran pregunta... ¿Se superarán las 22 de Barcelona? See omnystudio.com/listener for privacy information.

Duration:00:28:55