Archivo presente: Dia X Dia-logo

Archivo presente: Dia X Dia

Arts & Culture Podcasts

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Location:

United States

Description:

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Language:

Spanish


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Jairo cumple 75 años

6/16/2024
El cantautor nació el 16 de junio de 1949 en Cruz del Eje, provincia de Córdoba. Mario Rubén González adoptó en 1970, cuando dio inicio a su carrera profesional, el seudónimo de Jairo, nombre bíblico que significa “El Iluminado Fiel”. Desarrolló una intensa labor en Europa; primero en España, desde donde llegaron las primeras grabaciones a Latinoamérica, y luego en Francia, donde logró un gran reconocimiento afianzándose como una figura de relieve internacional. Es compositor de gran parte de su repertorio, en colaboración con María Elena Walsh, Daniel Salzano, Horacio Ferrer, Charles Aznavour, Louis Amade y Luis González. Ha puesto su música y su voz al servicio de poemas de Jorge Luis Borges, Paul Eluard, Mario Benedetti y Mario Trejo. Astor Piazzolla y Horacio Ferrer compusieron una serie de canciones para él como “Milonga del trovador”, entre otras. Ha grabado, en cinco idiomas, cerca de setecientas canciones y se ha presentado en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo como el Teatro Olympia de París, El Teatro Colón de Buenos Aires o el Philharmonie de Vienna. Francia lo nombró “Caballero en La Orden de Las Artes y Las Letras” y ha sido distinguido como: “Hijo Dilecto” de su ciudad natal, “Ciudadano Ilustre de Córdoba”, Premio Juan Bautista Bustos de la provincia de Córdoba, Distinción de Honor de la H. Cámara de Diputados de la República Argentina, “Personalidad Destacada de La Cultura” de la Legislatura de Buenos Aires; Premio Gardel a la trayectoria y Diploma de Honor “Senador Domingo F Sarmiento” del Senado de la Nación Argentina; Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Siglo XXI; Mención Juan Bautista Alberdi de la Cámara de Diputados de la Nación. En 2021 publicó el disco "50 años de música", en donde colaboran muchos artistas como Abel Pintos, Luciano Pereyra y Marcela Morelo, entre otros. La cantante Mercedes Sosa lo consideró como "la mejor voz de Argentina". En esta fecha especial lo homenajeamos, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional que dan cuenta de su trabajo radial en la FM Folclórica. FICHA TÉCNICA Música y testimonios 2014-01-07 Jairo - Apertura y cierre Programa (La Folklórica) Toque Derecho - Jairo [2007 del Álbum “Criollo”] 2019-05-25 Jairo – 20° Aniversario La Folklórica (Centro Cultural Kirchner – La Folklórica) Milonga del Trovador (Astor Piazzolla - Horacio Ferrer) Jairo [1995 del Álbum “25 Años”] Edición: Fabián Panizzi

Duration:00:06:33

Ask host to enable sharing for playback control

Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Horacio Salgán

6/15/2024
Pianista, arreglador, compositor y director de orquesta argentino, es considerado uno de los máximos referentes del tango y uno de los iniciadores del llamado "tango de vanguardia". Horacio Salgán nació el 15 de junio de 1916 por lo que hoy cumpliría 108 años. Su padre, músico intuitivo, tocaba el piano y la guitarra y él comenzó a estudiar piano a los 6. A los 13, ya era el mejor alumno del Conservatorio Municipal, donde tocaba obras de Bach, Beethoven, Chopin, Debussy y Ravel. En casi ochenta años como profesional compuso o arregló unas 400 obras, demostrando un uso del piano casi orquestal. Vale destacar su dúo con el guitarrista Ubaldo de Lío y el Quinteto Real, que ambos formaron en la década de 1960 junto a otras grandes figuras del tango, como Enrique Mario Francini, Pedro Laurenz y Rafael Ferro. Es autor de numerosos tangos, los más exitosos A fuego lento, Don Agustín Bardi, Grillito, Del 1 al 5, Entre tango y tango, La llamo silbando, Tango del eco y A una mujer. En 2005, recibió el Premio Konex de Brillante, máximo reconocimiento de la Fundación Konex, por su lugar en la Música Popular. También recibió diversos premios nacionales e internacionales, fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y Personalidad Emérita de la Cultura Argentina. Su última actuación ante un público masivo fue en 2010, en el marco de los festejos por el Bicentenario del 25 de mayo de 1810 en la Argentina. Allí tocó por última vez junto a su amigo y compañero de décadas en el Quinteto Real, Ubaldo de Lío. Salgán falleció el 19 de agosto de 2016 cuando tenía 100 años. Lo recordamos a partir de su testimonio conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios `Tres Miniaturas N°2´ (Horacio Salgan) por César Salgán [2008 del Álbum “Raras Partituras N°4” - Biblioteca Nacional] 1994-06-17 Haciendo Camino - Carlos Rodari y Horacio Salgán `Ojos Negros´ (Vicente Greco) Orquesta Horacio Salgán Edición Fabián Panizzi

Duration:00:02:56

Ask host to enable sharing for playback control

A 42 años de la finalización de la guerra de Malvinas

6/14/2024
Había comenzado el 2 de abril de 1982 cuando las Fuerzas Armadas Argentinas desembarcaron en las Islas para recuperar el territorio, usurpado por las fuerzas británicas desde 1833. Luego de 74 días, el gobernador militar de las Islas Malvinas, Mario Benjamín Menéndez firmó la rendición argentina ante el general inglés Jeremy Moore. En el documento, firmado el 14 de junio de 1982, se acordó que la ceremonia de rendición sería privada y las fuerzas argentinas conservarían sus banderas. "Yo, el abajo firmante, comandante de todas las fuerzas argentinas de las Islas Falklands me rindo al general Moore como representante del Gobierno de Su Majestad británica. Bajo los términos de esta rendición el personal argentino de las islas debe mantenerse en los puntos que sean designados por el general Moore y deben entregar sus armas, municiones o cualquiera otra arma o equipo según ordene el general Moore. Siguiendo a la rendición, todo el personal de las Fuerzas Argentinas será tratado con honor de acuerdo con las condiciones de la Convención de Ginebra de 1949", consignaba el documento firmado. La guerra provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Según asociaciones de excombatientes, al menos otros 300 soldados argentinos se suicidaron en las últimas cuatro décadas mientras que 1.200 resultaron heridos en el conflicto bélico. Desde entonces, la República Argentina mantiene su reclamo ante el Reino Unido para encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía. La comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas y en más de 40 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU. Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Música y testimonios Sextet - V. Fast (Steve Reich) Third Coast Percussion [2014 del Álbum “Steve Reich”] 1982-04-02 Galtieri, Leopoldo F (Presidente de facto) (Plaza de Mayo) 2002 Menéndez, Mario Benjamín (General – Gobernador Militar de Malvinas) Entrevista (BBC) 1982-04-19 Costa Méndez, Nicanor (Canciller) Pedido de Aplicación del TIAR (OEA) 2002 Menéndez, Mario Benjamín - Entrevista (BBC) 1982-04-07 Menéndez, Mario Benjamín (General – Gobernador Militar de Malvinas) Jura (Puerto Argentino – Malvinas) Wonawatha (A Dargan) Ash Dargan [1998 del Álbum “Earth Rhythms”] 2021-06-13 Balza, Martin (General) Anguita, Eduardo (Periodista) Entrevista (LRA1-AM870) 2002 Menéndez, Mario Benjamín - Entrevista (BBC) String Quartet No.2 Second (Michel Nyman) Balanescu Quartet [1991 del Álbum “Chamber Music Vol2”] 1982-06-14 Comunicado Nº 163 - Alto el fuego (LRA1-AM870) 1982-06-15 Radio Atlántico del Sur - Terence Scott (Jaime Montero) Rendición en Malvinas (BBC - Isla Ascensión) 1982-06-14 Fernández Barrios, Silvia (Locutora) Radio Liberty 1982-06-15 Radio Atlántico del Sur - Terence Scott (Jaime Montero) Repercusiones en Argentina (BBC - Isla Ascensión) Song 1 'Urtod' (M Nyman) Michael Nyman, Hilary Summers [2015 del Álbum “War Work”] 1982-06-15 Comunicado 165 - Firma de Rendición (LRA1-AM870) 2002 Menéndez, Mario Benjamín - Entrevista (BBC) Miserere Paraphrase (M Nyman) The Lyric Quartet [2002 del Álbum “Mychael Nyman String Quartets”] 1982-06-15 Galtieri, Leopoldo F (Presidente de facto) Rendición en Malvinas (LRA1) 1982-06-15 Rendición en Malvinas - Programa Informativo (BBC) Sextet - V. Fast (Steve Reich) Third Coast Percussion [2014 del Álbum “Steve Reich”] 1982-06-15 Marco, Laura (Cronista) Informe Rendición desde Londres (60 Minutos – ATC) La Guerra en este mismo instante (Miguel Cantilo) Pedro y Pablo [1972 del Álbum “Conesa”] Edición: Fabián Panizzi

Duration:00:18:57

Ask host to enable sharing for playback control

Se celebra el Día del Escritor y de la Escritora

6/13/2024
La fecha se estableció en memoria del poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino Leopoldo Lugones, considerado el máximo exponente de nuestra cultura. Nació el 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, donde pasó su niñez y adolescencia aunque vivió también en Santiago del Estero. En 1895 se radicó en Buenos Aires, ciudad donde ejerció el periodismo en el diario El Tiempo y en 1897 fundó, junto a José Ingenieros, el periódico socialista revolucionario La Montaña. Años después, dirigió la Biblioteca Nacional de Maestros; realizó varios viajes al viejo continente europeo, residiendo en París de 1911 a 1914 y fue colaborador del Diario La Nación. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926 y en 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores. Si bien sus ideas políticas en un inicio fueron socialistas fue virando a un ala más conservadora hasta apoyar el golpe de Estado del general José Félix Uriburu en 1930 que derrocó al presidente en funciones, Hipólito Yrigoyen. Su primer poemario Los mundos fue publicado en 1893; Las montañas de oro, en 1897; Los crepúsculos del jardín, en 1905 y Lunario sentimental, en 1909. A partir de 1910, con la publicación de Odas seculares se observa un cambio en su registro para centrarse en la exaltación de la tierra y su gente. Le siguieron El libro fiel, en 1912; los poemarios El libro de los paisajes (1917), Las horas doradas (1922), Romancero (1924), Poemas solariegos (1927) y Romances del Río Seco (publicación póstuma en 1938). Continuó con La guerra gaucha (1905), un relato histórico sobre la guerra de la independencia, adaptada para el cine por Lucas Demare en 1942 y una novela teosófica, El ángel de la sombra (1926). Como narrador es el gran pionero de la literatura fantástica en Argentina gracias a Las fuerzas extrañas (1906), La torre de Casandra (1919), Cuentos fatales (1924) y La patria fuerte (1933), precursores de los mejores relatos de algunos de los más grandes cultivadores de este difícil género, como Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Para Lugones, el rol del escritor estaba unido al destino de su país y, por lo tanto, debía ser parte de su acción política. Tenía 64 años cuando, el 18 de febrero de 1938 se suicidó en una pensión del delta del Paraná llamada El Tropezón. Fue la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), que presidió, junto a Horacio Quiroga como vice, entre 1928 y 1932, la que estableció la fecha de su nacimiento como el Día del Escritor y la Escritora en nuestro país. Recordamos la figura de Leopoldo Lugones a través de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios Triste N°3 (Julián Aguirre) Buenos Aires 8 [1967 del Álbum “Clasicos Argentinos”] A Leopoldo Lugones (J L Borges) Jorge Luis Borges [1967 del Álbum “Borges por el Mismo”] Junto al Fogón (Alberto Williams) Buenos Aires 8 [1967 del Álbum “Clásicos Argentinos”] 2021 Historias de Nuestra Historia (Felipe Pigna) Leopoldo Lugones [LRA1-AM 870] El anillo del tiempo (Gato Urbanski) Aqualactica con Lucas Argomedo [2009 del Álbum “El Ultimo Sueño del Guardián de los Cañones del Sol”] 1963-12 Borges, Jorge Luis (Autor) Leopoldo Lugones - Conferencia (Madrid – El Ateneo) Rancho Abandonado (Alberto Williams) Buenos Aires 8 [1967 del Álbum “Clásicos Argentinos”] 2021 Historias de Nuestra Historia (Felipe Pigna) Leopoldo Lugones [LRA1-AM870] El Augurio de la Serpiente (Gato Urbanski) Aqualactica con Lucas Argomedo [2009 del Álbum “El Ultimo Sueño del Guardián de los Cañones del Sol”] 2015-12-10 Jitrik Noé (Critico Literario) comenta Los Crepúsculos del Jardín de Leopoldo Lugones (CC Haroldo Conti) Triste N°3 (Julián Aguirre) Buenos Aires 8 [1967 del Álbum “Clásicos Argentinos”] 2021 Historias de Nuestra Historia (Felipe Pigna) Leopoldo Lugones [LRA1-AM870] Luna zen (Gato Urbanski) Aqualactica con Lucas Argomedo [2009 del Álbum “El Ultimo Sueño d...

Duration:00:15:10

Ask host to enable sharing for playback control

Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Amadeo Carrizo

6/12/2024
Fue uno de los mejores arqueros de la historia del fútbol argentino, plenamente identificado con River, donde fue nombrado presidente honorario. Amadeo Raúl Carrizo nació en Rufino, provincia de Santa Fe, el 12 de junio de 1926 y fue considerado un innovador por su rol para defender los arcos, lo que lo llevó a la Selección argentina. Comenzó a jugar al fútbol en el arco del BAP de Rufino, en cancha del club San Martín; y, luego de pasar por Junín, debutó en River el 6 de mayo de 1945. Fue titular definitivo desde 1948 y totalizó seis títulos (1945, 1952, 1953, 1955, 1956 y 1957), actuando en más de 550 partidos. Jugó 24 años con la camiseta del "Millonario" y cerró su carrera en Millonarios de Bogotá, en Colombia, donde permaneció dos temporadas, para retirarse definitivamente en 1970, a los 44 años. Aceptó dirigir a los colombianos, en su primera experiencia como DT, y también lo hizo en Deportivo Armenio, en el ascenso local (1973 y 1974). Falleció el 20 de marzo de 2020, a los 93 años, en Buenos Aires, tras una prolongada y dura enfermedad. Lo recordamos a través de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música: El Tiempo es Veloz (D Lebon) Mercedes Sosa y David Lebon [1991 del Álbum “De mí”] Blues Del Arquero (I Copani) Ignacio Copani [1997 del Álbum “Rivertidísimo”]

Duration:00:13:29

Ask host to enable sharing for playback control

Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas

6/10/2024
La conmemoración fue instaurada en 1973 a través de una ley aprobada, por unanimidad, por el Congreso de la Nación. Aquella norma estableció el 10 de junio como el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre Malvinas, las islas del Atlántico sur y el sector Antártico Argentino. Se eligió esa fecha en recuerdo de la creación, en 1829, “de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires cuyo derecho inalienable Argentina reitera en memoria de los patriotas y pioneros expulsados en 1833”. El territorio Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino ha sido desde siempre motivo de disputa. En 1493, a partir de los conflictos que surgieron entre España y Portugal por los derechos de posesión de este espacio, el Papa Alejandro VI promulgó el derecho internacional conocido como bula, con la cual se designó una línea imaginaria que dividió al mundo en dos partes y asignó la posesión de los territorios que se descubrían. De acuerdo a ello, el este de la línea correspondía a Portugal y el oeste pertenecía a España. Teniendo en cuenta esta divisoria, las Islas Malvinas se encontraban dentro del territorio que se asignó a España. Años más tarde, luego de la guerra en la que Gran Bretaña venció a la Armada Invencible española, los británicos comenzaron su expansión marina y -omitiendo aquel tratado de Tordesillas impulsado por la Iglesia Católica en 1592- el inglés John Davis descubrió las Islas localizadas en los mares del sur que, por su posición estratégica, atrajeron el interés de posesión del Reino Unido. Desde el momento de la ocupación por parte de los británicos, las islas Malvinas se constituyeron en motivo de disputa entre el Reino Unido y España. Años más tarde, el tratado de Madrid -firmado entre ambos países- estableció el respeto a la soberanía del Reino Unido por parte de España en América del Norte y como contrapartida, el Reino Unido respetaría la soberanía de España sobre los territorios que los reyes Católicos poseían en América Central y del Sur. A pesar del acuerdo, el Reino Unido nunca le devolvió a España las islas del sur, y en 1748, la corona británica comenzó a explorar y poblar las islas Malvinas. Cuando Argentina se independizó del Reino de España, heredó los territorios pertenecientes a la corona y el 10 de junio de 1829 se crea la “Comandancia política y militar de las islas Malvinas, islas adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico”, por decreto del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Brigadier general Martín Rodríguez. Con este decreto, nuestro país reafirmó el derecho sobre las islas e intentó asegurar el respeto por las leyes que protegen las actividades de los pobladores argentinos y de otros países que residían en ellas. Aquello se constituye en el marco institucional para que, con posterioridad, se designara como gobernador de las Islas Malvinas a Luis Vernet. En enero de 1833, autoridades y pobladores argentinos fueron expulsados de las islas mediante el uso de la fuerza. La República Argentina nunca consintió este despojo territorial y sostiene invitaciones al diálogo al Reino Unido para reanudar las negociaciones de soberanía. La reforma de la Constitución Nacional en 1994 dejó expresa en su Disposición Transitoria Primera que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes...” Hoy, aproximadamente casi tres cuartas partes del mundo, reconocen la soberanía argentina. Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Testimonios y música: 1948-02-17 Viaje a la Nueva Base Decepción en La Antártida (Ushuaia) 1994-08-02 Menem, Eduardo (Senador) Cierre de la Convención Constituyente (Teatro 3 de F...

Duration:00:06:04

Ask host to enable sharing for playback control

25 de Mayo: Aniversario de la Revolución de 1810

5/25/2024
En un escenario de fuerte crisis de la monarquía española, que se venía desarrollando desde principio del 1800, se produjo aquel acontecimiento bisagra en la historia de nuestro país: la Revolución de Mayo, primer intento de crear un gobierno integrado por los criollos. El derrumbe del mundo monárquico abrió un nuevo camino para las colonias del Río de la Plata, que buscaron una nueva legitimidad para la vida en común, basada en los valores de la libertad, la soberanía y la igualdad. En aquel mayo de 1810, después de un tiempo de fuerte convulsión política, la autoridad española ejercida a través del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fue depuesta y él, obligado a renunciar. El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español y constituyó la base para la futura independencia y la fundación de nuestra Patria. Aquella Primera Junta estuvo integrada por Cornelio Saavedra (presidente); Mariano Moreno y Juan José Paso fueron sus secretarios; Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, sus vocales. Repasamos el contexto histórico que derivó en la Revolución de Mayo con el historiador Felipe Pigna y su programa Historias de Nuestra Historia, que fuera emitido por AM 870 y conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música `Triunfo del pueblo´ (Juan Carlos Gené - Oscar Cardozo Ocampo) por Cuarteto Zupay [1983 de la obra El Inglés] `Introducción y Diana -de Cádiz- (Federico Chueca - Joaquín Valverde) Coro de la Comunidad de Madrid y Orquesta Sinfónica de Galicia – Dirección Víctor Pablo Pérez `Cielito de tres por ocho´ por Daniel Viglietti [1971 del Álbum Canciones Chuecas] `Cielo de los Patriotas´ (Eduardo Díaz Blasco – Marta Inés Vera) por Juan de los Santos Amores Edición Fabián Panizzi

Duration:00:32:08

Ask host to enable sharing for playback control

Se cumplen 11 años de la muerte de Elsa Bornemann

5/24/2024
Fue una de las más destacadas escritoras argentinas de literatura infantil y juvenil; nació el 20 de febrero de 1952 y falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 24 de mayo de 2013. Elsa Bornemann fue Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de inglés, alemán, italiano, latín y griego. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó numerosos cursos y conferencias, integró variedad de mesas redondas y jurados, asistió a seminarios y congresos como invitada especial, y dio numerosas charlas en establecimientos educativos y culturales. Comenzó a publicar libros en los años ´70 y su obra abarca el cuento, la novela, la poesía; el amor, el humor y el terror. También compuso canciones, piezas teatrales y antologías de cuentos tradicionales de diferentes etnias, ensayos, traducciones y prólogos. Muchas de sus obras se han publicado en Japón, Israel, Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica y Europa. Recibió un amplio reconocimiento nacional e internacional. Durante la última dictadura cívico militar, uno de sus libros: «Un elefante ocupa mucho espacio» fue censurado y Bornemann pasó a integrar la lista de autoras y autores prohibidos. En la Biblioteca del Congreso Argentino decidieron dar el nombre “Elsa Bornemann” a la sala de lectura para adolescentes. La recordamos y le rendimos un homenaje especial a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: Fragmento del programa Chic Chac, conducido por Julia Bowland (Radio Belgrano – 1986) en el que entrevista a Elsa Bornemann a propósito del Día del Escritor. Música: `Regalos para un día´ (Elsa Isabel Bornemann - Jorge Mehaudy ) por María Rosa Yorio [1983 del Álbum “El Disco de los Chicos Enamorados”] Edición: Fabián Panizzi

Duration:00:06:37

Ask host to enable sharing for playback control

A 29 años de la muerte de Monseñor Jaime De Nevares

5/19/2024
Nació el 29 de enero de 1915 en la ciudad de Buenos Aires y murió el 19 de mayo de 1995, en la ciudad de Neuquén. En 1961, Jaime De Nevares llegó a Neuquén para hacerse cargo de la diócesis local. Durante sus años como Obispo creó la Pastoral de los Trabajadores, hoy Pastoral Social, impulsó los grupos juveniles y la participación de los jóvenes en la vida política y social. Durante su extensa trayectoria política, social y comunitaria, se destacó por su trabajo inclaudicable en favor de los más humildes, los trabajadores y los derechos humanos. Junto con Esteban Hesayne, Obispo de Río Negro; Jorge Novak, Obispo de Quilmes; Carlos Ponce de León, Obispo de San Nicolás y Enrique Angelelli, Obispo de La Rioja -asesinado por la dictadura militar-, fue de los pocos obispos que enfrentaron la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983. También intervino durante las huelgas que tuvieron lugar durante la construcción de la represa El Chocón (1969-1970). En 1978 defendió la paz con el vecino pueblo de Chile durante el conflicto limítrofe por el Canal de Beagle que casi deriva en un conflicto bélico entre ambas naciones. En materia de derechos humanos, fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y luego del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. En 1983 integró la CONADEP, comisión que investigó los crímenes de lesa humanidad que llevó a cabo la última dictadura cívico militar y se opuso a las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. En 1994, a pesar de ser elegido Convencional Constituyente por la provincia de Neuquén, renunció al cargo denunciando el “Pacto de Olivos” llevado adelante por el entonces presidente Carlos Menem y ex presidente, Raúl Alfonsín. Al morir, en 1995, a sus 80 años, fue despedido en la catedral de Neuquén con sus atuendos de Obispo, aunque calzado con los mismos borceguíes que cotidianamente usaba. Fue aquello una muestra de su manera de entender la función pastoral y la entrega por sus semejantes. Lo recordamos a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TECNICA Testimonios 1984-10-29 Monseñor Jaime De Nevares (Fragmentos de una entrevista LRA53: sus inicios, la justicia social, su participación en la CONADEP, la Iglesia) 1983-10-27 Hebe De Bonafini (Madres de Plaza de Mayo) Última ronda en dictadura (Plaza de Mayo) 1994-05-25 Apertura Asamblea Constituyente (Celebrada en la provincia de Entre Ríos) 1994 Monseñor Jaime De Nevares (Renuncia a la Constituyente) 1994 Alfredo Bravo (Diputado, Partido Socialista) reivindica a Jaime De Nevares (Convención Nacional Constituyente) Música `Vertientes´ por Héctor “Chucu” Rodríguez [2009 del Álbum Vertientes] `Ruta 40´ por Héctor “Chucu” Rodríguez [2009 del Álbum Vertientes] `Lentitudes de Otoño´ por Héctor “Chucu” Rodríguez [2009 del Álbum Vertientes] `Con la Luz de Greda´ por Héctor “Chucu” Rodríguez [2009 del Álbum Vertientes] `Don Jaime de Nevares´ por Sergio Castro [2013 del Álbum Al Sur del Viento] Edición Fabián Panizzi

Duration:00:14:46

Ask host to enable sharing for playback control

A 49 años de la muerte de Aníbal Troilo, Bandoneón Mayor de Buenos Aires

5/18/2024
Tenía apenas 60 años cuando falleció el 18 de mayo de 1975 y sus restos descansan en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, en la ciudad de Buenos Aires. Aníbal Troilo nació un 11 de julio de 1914 en el barrio porteño del Abasto y sus padres eran italianos. A los 10 años le pidió a su madre que le comprara un bandoneón, un sueño que lo perseguía desde la primera vez que vio uno entre los músicos que visitaban los bares de su barrio. En 1925, con 11 años, debutó ante el público en un bar vecino al Mercado de Abasto, luego integró una orquesta de señoritas y a los 14 años formó un quinteto. En 1930, abandonó sus estudios secundarios al ser contratado por el violinista Elvino Vardaro para su quinteto, en el que militaban Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi (hijo) y Ciriaco Ortiz, un amigo para siempre. El 1 de julio de 1937 debutó, con su propia orquesta, en la boite Marabú, un subsuelo de Maipú 359, a pocos metros de la porteña avenida Corrientes Troilo creó cerca de 60 tangos, instrumentales y cantados, que forman parte del patrimonio de la música ciudadana y se han hecho innumerables versiones de sus obras. Le puso música a Barrio de tango, Che bandoneón, Sur, Romance de barrio, Desencuentro, La última curda, María, Garúa, Pa’ que bailen los muchachos, Discepolín, entre otras obras que compuso junto a poetas como Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo, José María Contursi. La muerte de su gran amigo, el poeta Homero Manzi, lo sumió en una profunda depresión en cuyo homenaje compuso el tango "Responso". Pasó por las orquestas de Juan Maglio "Pacho", Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobián, hasta que en 1937 armó su Orquesta Típica, que mantuvo con muchas variantes hasta sus últimos días. El sonido del bandoneón de Troilo se caracterizaba por un fraseo, por una forma muy particular de decir las frases melódicas con su instrumento. Por iniciativa del poeta Horacio Ferrer y Francisco Torné, nieto de Zita, esposa de Troilo, el Congreso de la Nación declaró el 11 de julio, su natalicio, Día Nacional del Bandoneón. La Ley 26.035 fue sancionada el 18 de mayo de 2005 y promulgada el 16 de junio de ese mismo año. Lo recordamos y le rendimos homenaje a través de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Testimonios y música `Barrio de Tango´ (Aníbal Troilo - Homero Manzi) por Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo `Pa que bailen los muchachos´ (Aníbal Troilo - Enrique Cadícamo ) por Aníbal Troilo y Roberto Grela `Medianoche´ (Aníbal Troilo – Héctor Gagliardi) por Aníbal Troilo y Aldo Calderón `María´(Aníbal Troilo – Catulo Castillo) por Aníbal Troilo y Roberto Rufino Palabras de Aníbal Troilo recordando a Homero Manzi `Sur´ (Aníbal Troilo - Homero Manzi) por Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo Edición: Fabián Panizzi

Duration:00:05:21

Ask host to enable sharing for playback control

Se cumplen quince años de la muerte de Mario Benedetti

5/17/2024
Escritor, poeta, novelista, dramaturgo, cuentista, crítico y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Nació en Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920 y fue bautizado con cinco nombres familiares como Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. En 1928, Benedetti inició estudios primarios en el Colegio Alemán, al que le seguirán el Liceo Miranda, donde realizó estudios secundarios de manera incompleta por dificultades económicas familiares, y la Escuela Raumsólica de Logosofía. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. de repuestos para automóviles, en la que hizo prácticamente de todo: fue vendedor, cajero, taquígrafo, contable. En 1939, acompañando como secretario al líder de la Escuela Raumsólica se trasladó a Buenos Aires, donde hizo también un poco de todo, pero especialmente -según contaría más tarde, leyendo a Baldomero Fernández Moreno- descubrió su vocación de poeta. De vuelta en Montevideo, se integró en la redacción del semanario Marcha, en el que se formaron hasta tres generaciones uruguayas de intelectuales: Juan Carlos Onetti, Eduardo Galeano, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti o Idea Vilariño, de cuya sección literaria Benedetti sería director en 1954. En 1945, publicó su primer libro de poemas, La víspera indeleble, que no se volverá a editar, y un año después, contrajo matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida, a la que conocía desde que eran niños. En 1948 dirigió la revista literaria Marginalia y apareció su primera obra ensayística, `Peripecia y novela´, a la que siguió su primer libro de cuentos, `Esta mañana´ (1949), con el que obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. Por aquellos años participó activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos, su primera acción como militante, y publicó los poemas de `Sólo mientras tanto´(1950). En 1953 apareció `Quién de nosotros´, su primera novela, que aunque bien recibida por la crítica, pasará casi desapercibida hasta que llegaron cuentos `Montevideanos´ (1959) y especialmente su siguiente novela, `La tregua´ (1960), obras que fueron leídas con mayor atención. Fue esa última obra, La tregua, la que supuso la consagración definitiva del escritor y el inicio de su proyección internacional, que corren paralelas a la creciente relevancia de Benedetti como poeta desde el rotundo éxito que disfrutaron sus `Poemas de la oficina´ (1956). En 1960, luego de vivir cinco meses en Estados Unidos, se adscribió abiertamente al grupo de intelectuales afines a la Revolución Cubana y escribió su primer texto explícitamente comprometido, `El país de la cola de paja´ (1960). Desde entonces aumentó su participación política y vivió tiempos de intensa actividad intelectual. Tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 en Uruguay, debió abandonar el país partiendo a un largo exilio de casi doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España. En 1983 regresó a su país, se integró como Miembro del Consejo Editor en la nueva revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha, y siguió escribiendo, engrosando una ya extensa trayectoria poética. Repartió su tiempo entre Uruguay y España hasta que, tras el fallecimiento de su esposa en 2006, se instaló definitivamente en Montevideo. El 17 de mayo de 2009 murió en su casa, a los 88 años de edad; su cuerpo descansa junto al de su esposa Luz en el cementerio del Buceo de Montevideo. Recordamos la figura, obra y vida de Benedetti, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios `La Orientala´ (Marcos Gabay Vigil) por El Club de Tobi [2007 del Álbum “Marimbondo”]

Duration:00:42:58

Ask host to enable sharing for playback control

A 35 años de los comicios que consagraron presidente a Menem

5/14/2024
El 14 de mayo de 1989, las y los argentinos concurrieron a las urnas para elegir al sucesor de Raúl Alfonsín, en un clima de profunda crisis económica y social. Se trataba de elecciones adelantadas en virtud de un acuerdo político entre el radicalismo gobernante y el peronismo opositor. El año 1989 se inició con una terrible sequía que comenzó por los ríos y los diques y pronto dejó sin energía eléctrica a gran parte del país: surgieron los cortes programados y proliferaron los generadores eléctricos. El 23 de enero de 1989, militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP), liderados por uno de los ex jefes del E.R.P., Enrique Gorriarán Merlo, intentaron copar el Regimiento 3 de Infantería en La Tablada. Los guerrilleros entraron a sangre y fuego pero fueron rodeados rápidamente por fuerzas policiales y del Ejército y quedaron atrapados en el cuartel. Tras casi treinta horas de asedio, transmitidas ininterrumpidamente por la televisión, fue aceptada la rendición, pero el saldo fue de 35 muertos y varios detenidos. Las declaraciones formuladas en el exterior por los diputados justicialistas, Guido Di Tella y Domingo Cavallo, a favor de un dólar “recontra-alto” si ganaba el peronismo y el no pago de la deuda externa, derivaron en la compra de divisas por parte de especuladores mientras que los acreedores externos aumentaron su presión sobre Alfonsín. En tanto, el salario comenzó a desmaterializarse, los productos eran remarcados en los supermercados en el trayecto de la góndola a la caja, generándose saqueos en Rosario y el Gran Buenos Aires. Grupos perfectamente organizados, vinculados con el sector carapintada del ejército, incentivaron los saqueos y fomentaron la guerra de pobres contra pobres. En este clima, se desarrollaron las elecciones nacionales, convocadas para el 14 de mayo. El ganador fue Carlos Menem, del Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO), que proponía que lo siguieran hacia la “Revolución Productiva” y el “Salariazo”. La fórmula que integró con Eduardo Duhalde obtuvo el 47,51% de los votos en todo el país mientras que su rival, el radical cordobés Eduardo Angeloz, reunió el 37,10% de los votos. En un contexto complejo, Alfonsín decidió renunciar a su cargo y adelantar la entrega del poder para el 8 de julio de 1989. Recordamos aquellos comicios y repasamos la coyuntura que antecedió a la asunción presidencial de Carlos Menem, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios y música Quatere - Mario Batkovic [2017 del Álbum “Mario Batkovic”] 1989-01-23 Crónicas del Copamiento de La Tablada 1989-01-25 Alfonsín, Raúl (Presidente de La Nación) Copamiento al Cuartel de La Tablada 1989-01-23 Menem, Carlos (Gobernador de La Rioja) Copamiento Cuartel La Tablada 1989-04-21 Alfonsín, Raúl (Presidente de la Nación) Llamado a elecciones (Residencia presidencial de Olivos) 1989 Spot UCD - Mercado 1989 Spot PI - El liberalismo llego siempre con las dictaduras 1989 Spot UCR - Vote sin rencor pero con memoria 1989 Spot PJ - Tema Urna 1989 Valerosos Corazones (Litto Nebbia) por Claudia Brant y Litto Nebbia 1989-05-12 Alfonsín, Raúl (Presidente de La Nación) Mensaje en la víspera de las elecciones (Salón Blanco) 1989-05-14 Angeloz, Eduardo (Candidato presidencial-UCR) Reconocimiento triunfo de Carlos Menem (LRA 7 Córdoba) 1989-05-14 Menem, Carlos Saúl (Presidente Electo-PJ) Comunicación con Angeloz (LRA28 La Rioja) Repertio - Mario Batkovic, Clive Deamer & MXLX [2021 del Álbum “Introspectio”] 1989-01-07 Trenti, Nelli (Locutora) 10 Noticias en 10 Minutos (ATC Noticias) 1989-05 Crónica periodística de los saqueos 1989-05-27 Pugliese, Juan Carlos (Ministro de Economía) Saqueos en Rosario - Conf Prensa 1989-05-15 Moreau, Leopoldo (UCR) Adelanto de Entrega del Poder Fuga y Misterio (Astor Piazzolla) por Paralelo 33 [2021 del Álbum “Hora Cero”] 1989-06-12 Alfonsín,

Duration:00:14:20

Ask host to enable sharing for playback control

Se cumplen 38 años de la muerte de Alicia Moreau de Justo

5/12/2024
Alicia Moreau de Justo tenía 100 años cuando murió en Buenos Aires, Argentina, el 12 de mayo de 1986. Fue médica, educadora, política, intelectual, defensora de los derechos humanos y de la mujer, constituyéndose en una de las figuras femeninas más destacadas del país en el siglo XX. Había nacido en Londres, Reino Unido, el 11 de octubre de 1885; su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890. Su dedicación a la causa feminista quedó evidenciada de varias maneras. En 1906, participó del Congreso Nacional del Libre Pensamiento, donde conoció a Juan B. Justo, y al año siguiente intervino en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino. En 1907, ingresó a la Faculta de Medicina, graduándose en 1914, con diploma de honor y convirtiéndose en la segunda mujer médica del país. Se especializó en enfermedades femeninas, atendió un consultorio gratuito y enseñó en la Universidad de La Plata al mismo tiempo que colaboró como periodista en la Revista Socialista Internacional. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, más tarde, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución. Desde 1921 militó en el Partido Socialista, integró el Consejo Directivo del partido e impulsó la formación de agrupaciones femeninas y de bibliotecas. En 1932 preparó un proyecto sobre voto femenino, que fue aprobado en la Cámara de Diputados pero rechazado por la de Senadores, ampliamente dominada por los conservadores. Fue opositora al peronismo, y en 1953 fue encarcelada junto con otros dirigentes políticos mientras que en 1955 fue designada miembro de la Junta Consultiva creada por los que derrocaron a Perón. Por entonces encabezó con Alfredo Palacios una renovación en el partido Socialista, y en 1958 fue designada directora de La Vanguardia. Fiel defensora de la democracia, abrazó con fuerza y convicción la causa socialista, precisamente como herramienta fundamental orientada a enfrentar las flagrantes desigualdades sociales. En 1975 intervino en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de la que llegó a ser copresidente y en tal carácter recibió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en 1979 llegó al país para investigar violaciones a los derechos humanos. La recordamos en un nuevo aniversario de su fallecimiento, a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos en 2017 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Locución: Jorge Puerta Edición: Fabián Panizzi

Duration:00:05:16

Ask host to enable sharing for playback control

A 50 años del asesinato de Carlos Mugica, el sacerdote de los pobres

5/11/2024
La noche del 11 de mayo de 1974 Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe fue emboscado en el barrio porteño de Villa Luro, luego de dar misa en la iglesia de San Francisco Solano. Cuando se disponía a subir a su auto Renault 4, recibió 14 impactos de bala mientras que su amigo Ricardo Capelli, quien lo acompañaba, fue herido de cuatro balazos. Los llevaron al Hospital Salaberry, en Mataderos; Mugica fue operado pero murió esa misma noche mientras que Capelli salvó su vida gracias al traslado gestionado por un médico amigo al Hospital Rawson. Años más tarde, Capelli reconocería a Rodolfo Almirón, jefe de la custodia de José López Rega, entonces Ministro de Bienestar Social, como integrante de la patota que los baleó. Capelli tenía visto a Almirón de la época en la que Mugica visitaba Bienestar Social. A fines de 2006, en el marco de la investigación por los crímenes de la Triple A, el juez federal Norberto Oyarbide pidió a España la extradición de Almirón y declaró como de lesa humanidad, por tanto imprescriptibles, los delitos de las tres A. Almirón murió detenido en 2009, meses después de haber sido extraditado y encarcelado. El 12 de julio de 2012, Oyarbide emitió una declaración en la que hizo público que «Rodolfo Eduardo Almirón fue el autor inmediato del homicidio de Mugica, en el marco del accionar delictivo de la Triple A». Los restos de Mugica descansan en la parroquia Cristo Obrero que él fundara en la villa de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires. El historiador Felipe Pigna, a través de su programa Historias de nuestra historia, emitido por AM 870 repasa la figura y trascendencia de Mugica así como su asesinato. Esta edición especial cuenta con audios brindados por el Archivo Histórico de Radio Nacional, que allí se conservan.

Duration:00:31:39

Ask host to enable sharing for playback control

A 7 años de la sanción de la ley que limitó la aplicación del 2x1

5/10/2024
El 3 de mayo de 2017, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, declaró aplicable el beneficio del cómputo del 2x1 para el caso de un condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en el Hospital Posadas, en el oeste del Gran Buenos Aires. La decisión de la mayoría constituida por los ministros Elena Highton, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz sostuvo que el beneficio de la ley penal más benigna resulta extensivo y se aplica "siempre" a todos los delitos, sin distinción alguna. Con este argumento, declaró aplicable al caso del represor condenado Luis Muiña la Ley 24.390 (conocida como 2x1), que estuvo vigente entre 1994 y 2001, cuando fue derogada, y que computa dos años por cada uno efectivamente preso a partir de los dos años de prisión preventiva. En disidencia, votaron los jueces Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte, y Juan Carlos Maqueda, quienes argumentaron que ese beneficio no es aplicable a los condenados por delitos de lesa humanidad. Organismos de derechos humanos, agrupaciones sociales y partidos políticos se movilizaron a la Plaza de Mayo en repudio al fallo, en una masiva protesta que exigió “la continuidad de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia” y se repitió en todo el país. Bajo la consigna “señores jueces, nunca más un genocida suelto”, las organizaciones convocantes coincidieron en calificar “como antidemocrática” a la decisión del máximo tribunal y advirtieron que “no claudicarán en la lucha que se lleva a cabo hace 40 años”. El 10 de mayo, el Congreso de la Nación sancionó la ley 27.362, que estableció que dicho cómputo no sería aplicable para los delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra. Condenado a 13 años de prisión, Muiña integró durante la dictadura la patota parapolicial que se conformó bajo el nombre de "Swat", integrada por una decena de personas y que operó dentro del Posadas, donde utilizó el centro clandestino de detención conocido como "el chalet". Se lo consideró coautor de los delitos de privación ilegal agravada en concurso con imposición de tormentos en perjuicio de cinco víctimas: Gladys Evarista Cuervo, Jacobo Chester, Jorge Mario Roitman, Jacqueline Romano y Marta Elena Graiff.

Duration:00:02:43

Ask host to enable sharing for playback control

A 140 años del nacimiento de Roberto Firpo

5/10/2024
Pianista, compositor, director, uno de los primeros evolucionistas que tuvo el tango, Roberto Firpo nació el 10 mayo de 1884 en Las Flores, Buenos Aires y falleció el 14 de junio de 1969. Como ejecutante del piano, fue dueño de un finísimo estilo e inició el uso del pedal, que ofrece una mayor resonancia. Como compositor, introdujo en el tango el aire romántico, que hasta entonces era ajeno a ese género creado para los pies de los bailarines. En su adolescencia, arribó a Buenos Aires donde trabajó como dependiente de almacén, albañil, peón de lechero, obrero en una fábrica de calzados y en la fundición Vasena; empleos que le permitieron reunir con esfuerzo el dinero que necesitaba para el ansiado instrumento. «Doscientos pesos me costó el día más feliz de mi vida», aseguraba Roberto al referirse a la compra de su primer piano. A los 19 años, comenzó a tomar lecciones con uno de los grandes de la época, Alfredo Bevilacqua, autor de "Venus", "Independencia", "Apolo" y otros clásicos. En 1907, se develó un inspirado compositor con "La Chola", "El compinche" y "La gaucha Manuela" y, además, debutó profesionalmente integrando un trío con Francisco Postiglione en violín y Juan Carlos Bazán en clarinete. En 1913, formó su primera orquesta, y de ese año datan sus éxitos iniciales: "Argañaraz", "Sentimiento criollo", "De pura cepa" y "Marejada". Un año después, apareció el tango "Alma de bohemio", que constituye su obra más célebre. Otros de sus tangos son "El compinche", "El ahorcado", "Fuegos artificiales" (a medias con Eduardo Arolas), "Didí", "El bisturí", "El amanecer", "El gallito", "El rápido", "Vea Vea", "El apronte", "Montevideo", "La carcajada" y muchos otros. Fue también un apasionado cultor del vals, de los que produjo una gran cantidad, como "Pálida sombra", "Horizonte azul", "Noche calurosa", "Ondas sonoras", "Noches de frío" y otros. En 1916, estrenó en Montevideo, el que se convertiría en el tango de los tangos, "La cumparsita", de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, que por entonces era una página de dos partes. Firpo le compuso la tercera pero, tiempo después se arrepentiría de no haberlo firmado conjuntamente dado que los derechos de esa obra reportaron millones de pesos. En más de una oportunidad, debió compartir el escenario con el dúo Gardel-Razzano, y, en 1917, grabaron juntos, por única vez, el tango "El moro". Firpo fue uno de los más grandes músicos del tango, su labor discográfica es inmensa, con alrededor de 3000 grabaciones al final de su carrera. Lo recordamos en esta fecha especial a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Duration:00:06:56

Ask host to enable sharing for playback control

A 100 años del nacimiento de Leopoldo Torre Nilsson

5/5/2024
Pionero del cine argentino de autor, nació el 5 de mayo de 1924, en la ciudad de Buenos Aires, y murió el 8 de septiembre de 1978. Figura fundacional de nuestro cine moderno, Leopoldo Torre Nilsson tuvo una prolífica carrera como realizador, productor y escritor. Ávido lector y autodidacta, comenzó a trabajar en la industria cinematográfica como asistente de dirección de su padre, Leopoldo Torre Ríos. En 1947 estrenó su primer cortometraje, "El muro", basado en un cuento escrito por el mismo Torre Nilsson, que representaba el más puro cine de autor. En 1950 realizó junto a su padre "El crimen de Oribe", inspirada en la novela de Adolfo Bioy Casares "El perjurio de la nieve". Estuvo casado durante cuatro años con Pilar, con quien tuvo dos hijos pero, en 1951, Ernesto Sábato le presentó a Beatriz Guido, quien años más tarde sería su mujer y con quien formaría una dupla creativa. Su cine puede dividirse en tres grandes categorías que no siguen un orden cronológico: Épico-histórico, adaptaciones literarias, cine espectáculo. "La casa del ángel", de 1956, le valió el reconocimiento de la crítica europea y fue incluida por la prestigiosa revista Cahiers du Cinéma entre las diez mejores películas de la época junto a las de directores como Ingmar Bergman y Kenji Mizoguchi. Adaptó también Los siete locos, de Roberto Arlt, con la que obtuvo un premio en el festival de Río de Janeiro; Boquitas pintadas, de Manuel Puig, galardonada en el festival de San Sebastián (1974), y La guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares, en 1975. Dirigió a uno de sus actores favoritos, Alfredo Alcón, en La mafia, y en 1975 rodó su última obra, Piedra Libre, prohibida por la censura debido a su "contenido inmoral y disolvente". Otros títulos destacados de su filmografía son El secuestrador (1958), La caída (1959), Setenta veces siete (1962), La terraza (1963), Martín Fierro (1968) y El pibe Cabeza (1974). Fue el primer director argentino en obtener reconocimiento internacional en diferentes festivales como San Sebastián, Cannes, Santa Margherita Ligure. Tanto por sus temáticas como por su tratamiento, la crítica nacional e internacional destacó el aporte de Nilsson al cine de autor. Lo recordamos a través de un informe elaborado, musicalizado y editado por Fabián Panizzi, con testimonios del Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios y música: 1976 Leopoldo Torre Nilsson (Programa A Fondo TVE) 1950 El crimen de Oribe – Fragmento de la película de Torres Ríos y Torre Nilsson Fernando Martín Peña, Historiador del cine – Fragmento del programa Filmoteca, emitido por la Televisión Pública 1952 La Tigra – Fragmento de la película de Torre Nilsson `En Carne Propia´ (Manuel Sucher - Carlos Bahr) por Diana Maggi 1954 Días de odio – Fragmento de la película de Torre Nilson Duilio Marzio, actor 1955 Para Vestir Santos – Fragmento de la película protagonizada por Tita Merello y Jorge Salcedo y dirigida por Torre Nilsson 1956 Graciela – Fragmento de la película que contó con la actuación de Elsa Daniel y la dirección de Torre Nilsson 1956 El Protegido – Fragmento de la película que contó con la actuación de Mirko Alvarez y la dirección de Torre Nilsson 1957 La casa del Ángel - Fragmento de la película que contó con la actuación de Elsa Daniel y Guillermo Battaglia, bajo la dirección de Torre Nilsson Manuel Antín, novelista y director de cine 1960 Fin de fiesta - Fragmento de la película que contó con la actuación de Graciela Borges y Leonardo Favio, bajo la dirección de Torre Nilsson Leonardo Favio, actor cineasta, cantante y compositor. Graciela Borges, actriz 1960 Un Guapo del 900 - Fragmento de la película que contó con la actuación de Alfredo Alcon y Lydia Lamaison, bajo la dirección de Torre Nilsson Alfredo Alcón, actor Lydia Lamaison, actriz 1961 Piel de verano - Fragmento de la película que contó con la actuación de Graciela Borges y Alfredo Alcón,

Duration:00:42:10

Ask host to enable sharing for playback control

A tres años de la muerte del músico y gestor cultural Rodolfo García

5/4/2024
Intérprete, compositor y gestor cultural, Rodolfo García fue una figura clave del rock nacional en los ’60, baterista y uno de los fundadores de Almendra junto con Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari y Emilio del Guercio. Había nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1946, cursó la secundaria en un colegio industrial de Floresta y a los 17 años comenzó a trabajar en un taller mecánico, cuando conoció a Spinetta, un encuentro que sería clave para la historia del rock nacional. Luego de Almendra, fue baterista de Aquelarre y Tantor; colaboró con Litto Nebbia, en Nebbia's Band; fue el percusionista de Peteco Carabajal y Jacinto Piedra en Santiagueños para el disco "Transmisión Huaucke"; tocó con Víctor Heredia, con Pedro y Pablo y nuevamente con Spinetta en su última etapa solista. En 1989 formó su propia banda, que se llamó La Barraca y, más cerca en el tiempo, participó de PosPorteño, junto al trovador Alejandro del Prado y al bajista y cantante Dhani Ferrón y de Jaguar, también con Ferrón además de con Lito Epumer y Julián Gancberg. García también desplegó una fuerte labor en la gestión cultural, tarea que le valió ser nombrado Director Nacional de Artes del Ministerio de Cultura, bajo la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en 2014. Junto Pedro Saborido y Daniel Miguez incursionó en la radio y formó parte de “Mundo disperso”, programa que continúa al aire en AM870 Radio Nacional, los domingos de 12 a 13.30 horas, pero ya sin su presencia. Rodolfo García falleció en la madrugada del 4 de mayo de 2021, a pocos días de sufrir un accidente cerebrovascular que lo dejó en un estado irreversible. Recordamos a este querido músico, promotor y difusor de la cultura argentina, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios `Campos Verdes´ por Almendra [1969 – Simple] 2021-05-04 Jorge Vaccaro - Radio País – AM870 2021-05-04 Alejandro Rodríguez Bodart - Panorama de Noticias (LRA1) `Gaztelugatxko Martxa´ (Kepa Junkera) Cesar Pavón [2016 del Álbum La Cesar Pavon Orkesta de Acordeones] 2013-03-31 Rodolfo García – Eduardo Aliverti (Decime Quién sos Vos – LRA1) 2008-10-02 Rodolfo García – Lía Salgado (Historias con Lía - LRA1) `A estos hombres tristes´ (Luis Alberto Spinetta) por Almendra [1969 del Álbum Almendra] `Laura va´ por Luis Alberto Spinetta y Amelita Baltar [2012 del Álbum El Nuevo Rumbo] `Pájaro de la Locura´ (Aquelarre) por Aquelarre [1975 del Álbum Siesta] `Violencia en el parque´ (Emilio Del Guercio) por Aquelarre [1975 – TVE] `Mágico y Natural´ (Héctor Starc – Emilio Del Guercio) por Tantor [1982 del Álbum Mágico y Natural] `Vuélvete´ (Daniel Ferrón - Rodolfo García) Jaguares [2020 del Álbum Detrás del Río] Edición: Fabián Panizzi

Duration:00:17:06

Ask host to enable sharing for playback control

Se cumplen 73 años de la muerte de Homero Manzi

5/3/2024
Reconocido como el gran poeta del tango, su deceso ocurrió el 3 de mayo de 1951, producto de un cáncer, cuando tenía apenas 44 años. Se verdadero nombre era Homero Nicolás Manzione y había nacido el 1º de noviembre de 1907 en Añatuya, provincia de Santiago del Estero. Manzi llevó la poesía a las letras del tango y fueron esas letras las que le valieron una gran popularidad. En 1921, con sólo 14 años, produjo su primera canción, el vals Porque no me besas, con música de Francisco Caso. Su aporte fundamental a la música rioplatense fue el rejuvenecimiento y la jerarquización de la milonga, un género que cohabita con el tango como testimonio de su origen. En 1933, gozaba de gran prestigio entre sus colegas por sus obras Milonga sentimental y Milonga del 900, escritas junto al pianista Sebastián Piana, que fueron llevadas a disco por el gran Carlos Gardel. Se dedicó también al periodismo e incursionó en la redacción de diversos medios gráficos, como la revista Radiolandia o el Diario Crítica. En 1937, comenzó con su fecunda labor como guionista y director de cine, siendo sus obras más célebres: La guerra gaucha, El viejo Hucha, Donde mueren las palabras, Pobre mi madre querida. Entre 1948 y 1950, junto a Aníbal Troilo, dio a conocer sus tres composiciones capitales: Sur, Che bandoneón y Discepolín. A su muerte legó una obra repleta de poemas tangueros: El Pescante; Mi noche triste; Malena; Barrio de tango; De Barro; Mano Blanca; El último organito; Ninguna; Fuimos; Romántica; Llorarás, llorarás, etc. Manzi tuvo además una intensa militancia gremial y política, que ultimó con su adhesión al peronismo. Recordamos la trayectoria de Homero Manzi a través de un informe especial elaborado en 2002 por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Producción: Fernando Piana Locución: Jorge Puerta Música: `A Homero´ (Aníbal Troilo - Cátulo Castillo) por Susana Rinaldi [1969 del Álbum A Homero] Edición: Fabián Panizzi

Duration:00:22:55

Ask host to enable sharing for playback control

A 42 años del hundimiento del crucero General Belgrano

5/2/2024
Transcurría la guerra de Malvinas cuando el 2 de mayo de 1982 el submarino nuclear inglés HMS "Conqueror" atacó al crucero en momentos en que navegaba a 35 millas al sur de la zona de exclusión determinada por Gran Bretaña alrededor de las Islas. Los británicos acusaron a la entonces primera ministra Margaret Thatcher de dinamitar toda posibilidad de un acuerdo con la Argentina, que consideró aquella acción como una violación al derecho de guerra y las normas que encuadran este tipo de enfrentamiento. De los 1.093 tripulantes que el Belgrano tenía a bordo, murieron 323, casi la mitad del total de muertos argentinos en la guerra. 770 lograron sobrevivir en balsas inflables aunque debieron esperar varios días en el mar, con temperaturas bajo cero, antes de ser rescatados. El crucero ARA General Belgrano, convertido en buque insignia de la Flota de Mar, había zarpado el 16 de abril de 1982 desde la Base Naval de Puerto Belgrano rumbo al Atlántico Sur. Su misión era defender la línea de la costa, vigilar los accesos desde el sur a la zona de las islas e interceptar la flota enemiga de ser requerido. A partir de la sanción de la Ley 25.546 la última posición del Belgrano fue declarada tumba de guerra y lugar histórico nacional. Recordamos esta fecha a partir del relato de Darío Volonté, uno de los sobrevivientes del hundimiento, entrevistado por el también veterano de guerra, Esteban Tries, en Radio Nacional. El informe fue elaborado por el Área de Contenidos, con la edición de Fabián Panizzi y se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Duration:00:25:58