Un Mensaje a la Conciencia-logo

Un Mensaje a la Conciencia

Christian Talk

Populares programas de 4 minutos que comienzan con una anécdota o historia y terminan con una aplicación moral y espiritual. Se han transmitido de lunes a sábado durante más de 40 años. Actualmente se difunden más de 4 mil veces al día en 30 países en la radio, la televisión y la prensa, y ahora via Internet en Conciencia.net.

Location:

Costa Mesa, CA

Description:

Populares programas de 4 minutos que comienzan con una anécdota o historia y terminan con una aplicación moral y espiritual. Se han transmitido de lunes a sábado durante más de 40 años. Actualmente se difunden más de 4 mil veces al día en 30 países en la radio, la televisión y la prensa, y ahora via Internet en Conciencia.net.

Language:

Spanish

Contact:

Asociación Hermano Pablo Box 100 Costa Mesa, CA 92628 9499227501


Episodes

Cuando no tenemos la boca limpia

11/30/2023
(Víspera del Día Internacional de la Lucha contra el SIDA) «En cierta ocasión hablaba yo con un anciano campesino, un pobre serrano, cerca de las Hurdes, región del centro de España.... Le preguntaba si es que por allí vivían en promiscuidad. Me preguntó qué era eso, y al explicárselo, contestó: “¡Ah, no! ¡Ahora ya no! Era otra cosa en mi juventud. Cuando todos tienen la boca limpia se puede beber de un mismo vaso. Entonces.... vinieron esas enfermedades que envenenan la sangre y hacen locos e imbéciles. Porque eso de que le hagan a uno un hijo loco o imbécil, que no le sirva para nada luego, eso no puede pasar.”» De esta anécdota personal se vale el pensador español Miguel de Unamuno para hacer algunas de sus profundas reflexiones de su puño y letra en su obra titulada La agonía del cristianismo. El campesino «hablaba como un sabio —comenta Unamuno—. En las palabras del viejo y sentencioso serrano comprendí toda la tragedia del pecado original.... Y comprendí también lo que es la agonía de nuestra civilización.» ¿Qué es exactamente el pecado original al que se refiere Unamuno? En una palabra, la soberbia. En el estado perfecto del huerto del Edén nuestros primeros padres tenían la boca limpia y podían beber de un mismo vaso sin que les pasara nada. Pero echaron a perderlo todo cuando quisieron ser como Dios. Y esa puerta por la que le dieron entrada a la soberbia se convirtió en la puerta de salida del huerto. Por lo menos unos cuatro mil años después, Jesucristo, el Hijo de Dios, que era por naturaleza Dios, se rebajó voluntariamente y se hizo hombre, humillándose a sí mismo. Es decir, Dios mismo dejó de ser igual a Dios para que el hombre dejara de procurar ser igual a Dios por sus propios méritos. Así Dios invirtió las tablas del pecado original, ofreciéndonos a su único Hijo como puente de reconciliación con Él. Si bien está agonizando la civilización actual es porque ha perpetuado ese ciclo de soberbia que comenzó en el Edén. En vez de procurar ser como Cristo en la humildad, en la entrega y en el amor al prójimo, se ha entregado al amor propio, a la promiscuidad, que la humilla, la rebaja y la mata con toda clase de enfermedades venéreas y el SIDA. Se empeña en imponer, como norma de la sociedad, lo anormal como normal. Nuestra civilización corre riesgos necios, y por televisión, en el cine, en los demás medios de comunicación y en las redes sociales, fomenta la promiscuidad y el sexo fuera del matrimonio como si no hubiera posibilidad de contagio, como si no existiera el peligro de contraer una enfermedad venérea o mortal. ¡Quiera Dios que reaccionemos y lo busquemos a Él, despojándonos de esa soberbia antes de que no sirvamos para nada! Digamos categóricamente, al igual que aquel anciano campesino: «¡Eso no puede pasar»! Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net La agonía del cristianismo

Duration:00:04:01

«El padre de mis hijos se suicidó»

11/29/2023
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Hace ocho años el padre de mis hijos se suicidó.... Yo era muy infeliz, así que había decidido dejarlo e irme con mis hijos.... Él me era infiel y... me hacía mucho daño. Esa noche en que sucedió él me dijo que deseaba que yo me muriera. Tuve mucho miedo porque en su mirada vi maldad. Él me dijo que se iba a quitar la vida, pero yo no le di importancia. Así que salí de la casa por unos minutos, y cuando regresé él estaba muerto. »Desde ese día me he sentido mal porque pienso que debí escucharlo o creer en lo que me dijo. Pero no lo creí.... Ocurrió hace muchos años, pero lo recuerdo como si hubiera sido ayer.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »¡Con razón que todavía recuerda lo que sucedió como si hubiera sido ayer! Los sucesos traumáticos no dejan de marcarnos, aun cuando no podamos ver las cicatrices que dejan. Revivimos mentalmente lo ocurrido una y otra vez, como viendo un video que se repite de forma continua. Y cuanto más tratamos de dejar de pensar en ello, más vuelve a nuestra mente. »Ese trauma que ocurrió hace ocho años ha cambiado la vida de ustedes para siempre. Es de esperarse que se pregunte si usted hubiera podido impedir el suicidio. Al revivirlo mentalmente, se hace todas esas preguntas hipotéticas: ¿Qué habría sucedido si le hubiera creído? ¿Qué si yo no hubiera salido? Y ¿qué si le hubiera dado una nueva oportunidad de enmendarse? »Sin embargo, nosotros tenemos preguntas hipotéticas que hacerle a usted: ¿Qué habría sucedido si él hubiera secuestrado a sus hijos? ¿Qué si él hubiera hecho daño o matado a uno o a más de ellos? Y ¿qué si la hubiera atacado a usted y la hubiera matado junto con sus hijos antes de matarse él mismo? »Ninguna de esas preguntas tiene respuestas. Pero no hay en absoluto duda alguna de que usted se vio obligada a protegerse a sí misma y a proteger a los hijos. Usted tenía que alejarse al sentir que él se estaba volviendo más y más inestable. El hecho de que él se quitara la vida es prueba de que se había tornado muy peligroso. Él se mató, pero no pudo hacerles daño ni a usted ni a sus hijos debido al valor que usted mostró. Cuando piense en aquella noche, siempre recuerde que si no hubiera sido por usted, podrían haber muerto aún más personas. »Lamentablemente, las cicatrices invisibles que dejó aquel suceso traumático no dejarán de existir, pero usted puede pedirle a Dios que le ayude a seguir avanzando con miras al futuro. Para los que hemos tenido el corazón destrozado y nos hemos sentido desalentados, el salmista David nos asegura que Dios “está cerca de los quebrantados de corazón, y salva a los de espíritu abatido”. Dios la ama, así que acepte su ayuda y permita que Él se mantenga cerca.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. Este caso y este consejo pueden leerse e imprimirse si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 775. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

«El delito de haber triunfado»

11/28/2023
(Aniversario de la Muerte de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito) Su padre jugó con los clubes mexicanos de fútbol Asturias y Atlante. A la edad de catorce años, superdotado con esos genes paternos, ya militaba en la selección olímpica de México y había saboreado el triunfo en la copa CONCACAF. A los dieciocho años, ganaba con su equipo el Campeonato de la Liga jugando por las divisiones inferiores de la UNAM, primero en la historia de los Pumas. A los veinte, ya se había coronado como el máximo goleador del campeonato de fútbol mexicano, con 26 anotaciones. Posteriormente repetiría la hazaña cinco veces más en España, una con el Atlético de Madrid y cuatro con el Real Madrid. Entre otras marcas, Hugo Sánchez Márquez se convirtió en el jugador extranjero con más goles anotados en la Liga Española, más goles marcados en una sola temporada (38 tantos), y más goles anotados esa misma temporada que los demás goleadores de todas las ligas europeas, por lo que recibió el premio la Bota de Oro. Considerado uno de los mejores jugadores de su país de todos los tiempos, fue elegido como el mejor futbolista de América del Norte y de América Central del siglo veinte. Hugo Sánchez jugó con la selección nacional mexicana en 75 ocasiones, anotando un total de 46 goles. El gol más importante lo marcó en el Estadio Azteca durante el mundial de fútbol México 1986, con el cual su equipo derrotó a la selección de Bélgica. En 1976, Hugo participó en los Juegos Olímpicos de Montreal, en los que su hermana, que participó como gimnasta, le enseñó la famosa voltereta con la que celebraría todos sus goles. Tales conquistas le han merecido grandes encomios, como el de Horacio Scagliotti de Univisión Online, quien lo califica como «un verdadero mito que colmó de prestigio al balompié de la nación azteca». Pero sus triunfos también han dado pie a que se le critique con severidad. A esa crítica la condena en verso el renombrado actor y escritor Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, en los siguientes términos: ¡Hugo Sánchez, ten cuidado! Oculta, si te es posible, que cometiste el horrible delito de haber triunfado. ¿Por qué glosar tu pecado de forma tan insolente, sabiendo perfectamente que en este país bendito destacar es un delito que no perdona la gente? Por favor, Hugo, desiste de incrementar esa cuenta de goles que representa para muchos algo triste. Y no importa si lo hiciste de chilena, de bolea, media vuelta o lo que sea. ¿No ves que por cada gol un cronista de futbol agoniza de diarrea? Al igual que los críticos de Hugo Sánchez, Saúl, rey de Israel, se niega a reconocer las dotes del joven David. Es más, trata de matarlo por el mero delito de haber triunfado éste sobre el gigante Goliat. Pero Saúl recapacita luego de que David le perdona la vida. «¡Bendito seas, hijo mío! —le dice Saúl a David—. Tú harás grandes cosas, y en todo triunfarás.» Si de veras queremos que Dios nos bendiga, más vale que pongamos en práctica esas palabras, bendiciendo al prójimo y deseándole numerosos triunfos en todo. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net Univisión Online... y también poemas

Duration:00:04:01

Fruto del resentimiento

11/27/2023
A un hombre que trabajaba en un aserradero se le trabó la manga de la camisa en la maquinaria de la sierra. Ésta haló la manga hacia la sierra mecánica, y no hubo manera de salvar el brazo. Cuando lo llevaron de emergencia al hospital, los médicos determinaron que era necesario hacerle una transfusión de sangre. Menos mal que en aquel tiempo las transfusiones se hacían directamente de un cuerpo a otro, y no había tanto peligro de recibir sangre contaminada como el que hay en la actualidad. Una vez que confirmaron el tipo de sangre de la víctima, buscaron a un donante con su mismo tipo de sangre que se ofreciera para hacer la transfusión. Por fin hallaron a un hombre que resultó ser vecino del herido. El vecino se presentó con buena disposición en el hospital y ofreció su sangre. Pasó mucho tiempo acostado al lado de la víctima mientras la vida fluía de un cuerpo al otro. Durante todo ese tiempo, el herido no dijo nada en absoluto. El vecino que le donaba la sangre esperaba escuchar alguna expresión de gratitud, por sencilla que fuera. Pero sabía que el hombre acostado a su lado estaba muy enfermo, así que pensó que tal vez no pudiera decir nada. Si bien la víctima perdió el brazo, por lo menos salvó la vida. Pero jamás le expresó ni la más mínima palabra de gratitud a su vecino, que le había salvado la vida al darle su propia sangre. Pasaron los años, y el benefactor, ya anciano, comenzó a sentir deseos de acercarse a Dios. Mientras oraba de rodillas en el altar de una iglesia, se acordó de aquel vecino que nunca le había agradecido el haberlo salvado con su sangre. El viejo resentimiento le impidió la comunión con Dios. Sintió entonces que Jesucristo mismo le decía: «No olvides que tú mismo pasaste más de cincuenta años sin agradecerme a mí el favor de dar mi sangre por tu salvación. Si yo abrigara el resentimiento que te consume a ti, no podría darte paz, pues no la tendría yo mismo, ya que ninguno puede dar lo que no tiene. Pero yo no abrigo ningún resentimiento contra ti, a pesar de que no me tuviste en cuenta durante tantos años. Perdona a aquel ingrato y olvida ese viejo resentimiento.» Reconociendo que más vale tarde que nunca, el vecino siguió el consejo que creyó que venía de Cristo mismo, y perdonó al prójimo por su ingratitud. Valiéndose de la sabiduría que suele acompañar a la vejez, aprendió la lección del divino Maestro, que se puso a su lado para transfundirle su sangre salvadora y darle paz, esa paz perfecta que sólo tienen aquellos que abandonan los resentimientos del pasado. Pues, como dice un refrán: «El hombre astuto, hasta de los males saca buen fruto.» Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

«No creo que exista un hombre bueno»

11/25/2023
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Me siento deprimida.... Mis padres murieron cuando yo era una niña, y me ha tocado salir adelante con mucho esfuerzo. Estudié una carrera, y no he encontrado un trabajo a pesar de que lo he solicitado en muchos lugares.... Siento que Dios me ha abandonado. Quisiera tener mi propia familia, pero no creo que exista un hombre bueno. Dios se olvidó de mí.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »Es trágico perder a los padres a temprana edad. ¡Cuánto sentimos esa pérdida! Lo cierto es que usted perdió mucho más que dos personas. Perdió también toda la seguridad de la que debió haber disfrutado durante su niñez y adolescencia. Al mirar atrás, siente como si siempre ha tenido que defenderse por sí sola y que nadie más ha hecho nada para ayudarla. Incluso siente que Dios la abandonó en aquel entonces, y que no se acuerda de usted ahora. »Usted dice que no cree que exista un hombre bueno. Eso es lo mismo que decir que todos los hombres que hay no son buenos, o que todo hombre es malvado. Para que haya llegado a semejante conclusión es muy probable que usted haya tenido más de una mala experiencia con los hombres. Sólo nos queda suponer que usted alguna vez haya sido víctima de abuso físico o sexual, o haya sido tratada con crueldad por más de un hombre. Tales experiencias horribles, sobre todo al sumarse a la pérdida de sus padres, son capaces de causar una depresión clínica. La diferencia entre una depresión clínica y una depresión común y corriente es que probablemente necesite ayuda profesional para poder salir del oscuro abismo en que ha caído. Le rogamos que consulte a una médica y le informe acerca de esa depresión. »¿Sabía usted que en varios libros de la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, Dios promete que nunca nos dejará ni nos abandonará? Nuestro Dios nos ama al extremo de haber enviado a su único Hijo para que muriera en la cruz por los pecados de usted y por los míos. Pero Él no se nos impone, sino que espera con paciencia a que acudamos a Él. Según Santiago el apóstol, cuando nos acercamos a Dios, Él se acerca a nosotros. »Sin embargo, muchas veces confundimos el orden. Queremos que Dios resuelva nuestros problemas primero, así que consideramos que no vale la pena tener una relación con Él a no ser que nos complazca al resolverlos. O decidimos servirle, pero luego no nos da todo lo que esperábamos, así que no dudamos en rechazarlo por no confiar en que nos ama lo suficiente como para obtener los mejores resultados a favor de nosotros. »Aunque no sienta la presencia de Dios, Él está con usted. Confíele sus problemas, y siga en sus caminos. También le recomendamos que lea el Caso 21 en www.conciencia.net para que se entere de otra persona que sufre de depresión.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. Este caso y este consejo pueden leerse e imprimirse si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 646. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

¿La mano de Dios o la del hombre?

11/24/2023
(Víspera del Aniversario de la Muerte de Diego Armando Maradona) Se crió en la pobreza, pero eso no impidió que comenzara a jugar fútbol a los nueve años en un equipo infantil. Cumplidos apenas diez años, el diario Clarín ya lo había descubierto, describiéndolo como «un pibe con porte y clase de crack». No había cumplido siquiera los dieciséis cuando debutó en la Primera División del Fútbol Argentino, con el equipo Argentinos Juniors, vistiendo la camiseta número 16. Sobre lo que sintió esa tarde, diría posteriormente: «Ese día toqué el cielo con las manos.» A los dieciséis años, Diego Armando Maradona ya había sido convocado por la selección argentina. No fue convocado para jugar el Mundial Argentina 1978, pero el año siguiente, después de ganar el Mundial Juvenil de Japón, fue elegido como el Mejor Jugador Suramericano del año. En el mundial de fútbol México 1986, Maradona no sólo figuró sino que sobresalió como capitán de su conjunto albiceleste, que se coronó campeón. Los cinco goles que marcó, fruto de su genial manejo de la pelota, lo consagraron como el Mejor Jugador del Torneo. Dos de sus goles más famosos se los anotó a Inglaterra en el legendario Estadio Azteca en los cuartos de final. El primero de ellos pasó a la historia como «la mano de Dios», debido a que Maradona mismo lo atribuyó a la intervención divina. Las repeticiones en video demostraron lo que el árbitro evidentemente no había podido ver: que el gol había sido obra de la mano de Maradona y no de la de Dios. El segundo gol lo marcó el astro argentino sólo tres minutos después de que se le acreditara el primero. Tomó el balón cerca del centro del campo, giró como un trompo y, en un fabuloso recorrido del campo contrario, comenzó a burlar a defensas ingleses a diestra y a siniestra, a cinco en total, hasta que llegó al arquero, al que engañó en última instancia. ¡Con razón en el año 2002 los fanáticos del fútbol alrededor del mundo lo eligieron Gol del Siglo, el más brillante en la historia de los Mundiales! Lo curioso del caso es que el primero de esos dos goles tiene tanta fama como el segundo, sólo que la fama del primero no es buena sino mala. «A todos los argentinos quiero darles una primicia —dijo Maradona diecinueve años después del incidente de aquel primer gol—: yo quise hacer el gol con la mano a los ingleses.... Todos sabemos que había un recuerdo muy fresco.» Con eso se refería a la guerra de las Malvinas que Argentina había perdido contra Inglaterra cuatro años antes de ese Campeonato Mundial. De ahí que Maradona terminara por calificar a la mal llamada «mano de Dios» como una «picardía», como «algo que salió de adentro». ¿A qué viene todo esto? A que más vale tarde que nunca que reconozcamos nuestras faltas en el campo de juego de la vida, pero que más vale aún que, antes de cada partido, le pidamos a Dios que nos quite el deseo de cometerlas. Pues lo único que conseguimos con desquitarnos de nuestros enemigos es una mal ganada victoria pasajera que, a la hora de la verdad, realmente no satisface, y que impedirá que algún día lleguemos a tocar el cielo con las manos... o con los pies. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net Wikipedia

Duration:00:04:01

La gratitud de Juan Sepp

11/23/2023
Juan Sepp era un personaje popular en San Francisco, California. Todos los días se la pasaba en el Parque Álamo alimentando las palomas. Cada semana compraba hasta doscientos kilogramos de alimentos para aves, gastando en esas compras una cuarta parte de su sueldo mensual. ¿Cuál era la razón del cariño que sentía por las palomas? La respuesta se encuentra en la historia de su vida, que a Juan le gustaba contar, con lujo de detalle, a cualquiera que mostrara interés. «Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, fui piloto en el ejército ruso —contaba Juan—. Un día de combate, un piloto alemán acribilló mi avión, por lo que cayó sobre el bosque de Austorvi, en la frontera germano-polaca. Me hirieron, y durante dieciocho largos días quedé indefenso en el bosque, necesitando ayuda. En el lugar en que me derribaron, marqué día tras día mi posición en un papel, lo até a la pata de una de las palomas que llevaba en el avión, y solté la paloma. »Cada día de esa larga odisea —sigue contando Juan—, una paloma mensajera salía volando desde el sitio donde yo estaba herido hasta el cuartel general. Los oficiales del cuartel la enviaban de vuelta con cubitos de alimento concentrado. Cuando al fin llegó la patrulla de salvamento, elevé una oración de gratitud al cielo, y prometí solemnemente alimentar durante el resto de mi vida a cualquier paloma mensajera que tuviera hambre.» Cuando terminó la guerra, Juan Sepp emigró a los Estados Unidos. En San Francisco, se ganó la vida lavando ventanas y, cumpliendo la promesa que le había hecho a Dios, de ahí en adelante empleó gran parte de su sueldo comprando granos para alimentar a las palomas. Si una persona como Juan, inspirada por la gratitud que siente a raíz de habérsele salvado la vida, tuvo a bien comprar, durante cincuenta años de su vida, maíz para dar de comer a unas aves, ¿qué ha de esperar Dios de cada uno de nosotros como señal de gratitud por la vida abundante y eterna que nos ha dado? Es lamentable que a muchas personas una de las cosas que más les cuesta hacer es dar gracias en público. Para colmo de males, les cuesta más trabajo aún agradecerle a Dios la salvación. En cierta ocasión, Jesucristo sanó a diez hombres leprosos, y uno solo de ellos volvió para darle las gracias. ¿Quién lo hubiera pensado? Más vale que no seamos ninguno de nosotros como uno de los nueve ingratos. Aceptemos la vida eterna gratuita que nos ofrece Cristo, pero a diferencia de esos nueve desagradecidos, y con el espíritu de Juan Sepp, demos gracias al Señor desde lo más profundo de nuestro corazón, respaldando nuestras palabras con nuestros hechos. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

«Aún no conocía muy bien a mi enamorada»

11/22/2023
En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Soy un joven de veintiséis años. Tuve una relación de noviazgo que comenzó hace tres años y terminó hace cinco meses. El motivo de la ruptura fue que no me sentía seguro de dar el paso del compromiso debido a que aún no conocía muy bien a mi enamorada. Ahora siento que la quiero mucho, pero ella ya tiene otro novio. Me siento culpable. ¿Qué me aconsejan?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Lamentamos que se sienta tan mal por la decisión que tomó. Pero nosotros creemos que usted hizo lo debido aunque ahora se sienta arrepentido. »A pesar de que ama a su exnovia, ¡usted tomó la decisión acertada cuando le puso fin al noviazgo! El no conocerla muy bien fue una excelente razón para no sentirse presionado a comprometerse en matrimonio. La mayoría de los que se divorcian dicen luego que no conocían del todo a la persona con quien se casaron. Otros con frecuencia afirman que después de la boda su cónyuge se convirtió en alguien a quien en realidad no conocían, pero es mucho más probable que tampoco lo conocieran lo suficiente antes de la boda. »El amor sentimental y la atracción física bien pueden vincular a dos personas, pero el amor y la atracción no bastan para que se mantengan juntas. A eso se debe que muchas mujeres divorciadas digan: “Yo lo amaba, pero no soportaba vivir con él.” »Los noviazgos en la cultura occidental presentan problemas debido a que están enfocados casi exclusivamente en pasarla bien.... Así que ocultan sus noviazgos pasados o tergiversan lo que de veras ocurrió. »Antes de comprometerse en matrimonio, cada cual necesita conocer y estar de acuerdo con las metas y las ambiciones de la vida de la otra persona. Estas son algunas de las preguntas que deben hacerse mutuamente: ¿Dónde quieres vivir? ¿Cuántos hijos deseas tener? ¿Tienes metas que quieres alcanzar en tu preparación académica? ¿Hasta qué punto estás planeando cuidar de tus padres a medida que envejecen? ¿Tienes alguna deuda u otras obligaciones económicas pendientes? ¿Cuántas horas a la semana tienes pensado trabajar en el futuro? »Por encima de eso, cada cual debe hacerse las siguientes preguntas acerca de un posible cónyuge futuro: ¿Tiene las virtudes de la honradez, la integridad y la tenacidad? ¿Se puede confiar en lo que dice el ciento por ciento del tiempo, o presenta excusas con frecuencia acerca de por qué no hizo lo que dijo que haría? »Con todo, las preguntas más importantes que necesitan abordarse son: ¿Tienen ambos la misma fe en Dios y en su Hijo Jesucristo? Y ¿están los dos de acuerdo sobre la iglesia a la que quieren asistir en el futuro? »El hecho de que su exnovia comenzara otro noviazgo tan pronto es una prueba más que suficiente de que ella no es la mujer indicada para usted. Gracias a Dios, usted lo supo antes de que fuera demasiado tarde.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo puede leerse con sólo pulsar la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 774. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

«Lo que de noche se hace»

11/21/2023
(25 de noviembre: Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer) «Habían transcurrido muchos años.... Modesta no lograba recordar las palabras de amonestación de su madre... en su niñez.... “Una boca menos en la casa era un alivio para todos.” »... Después, abruptamente, se hallaba ante una enorme puerta con llamador de bronce.... Era la casa de los Ochoa: don Humberto...; doña Romelia, su mujer; Berta, Dolores y Clara, sus hijas; y Jorgito, el menor.... »Doña Romelia la condujo a la cocina. Las criadas recibieron con hostilidad a la patoja.... »—... Los señores... son muy delicados. Pero con el niño Jorgito se esmeran. Como es el único varón... »Modesta y Jorgito tenían casi la misma edad. Sin embargo, ella era la cargadora, la que debía cuidarlo y entretenerlo.... Eran inseparables.... »Tal intimidad... a doña Romelia... no dejaba de parecerle indebida. ¿Cómo conjurar los riesgos? ... No se le ocurrió más que meter a Jorgito en la escuela de primeras letras y prohibir a Modesta que lo tratara de vos. »—Es tu patrón —condescendió a explicarle—; y con los patrones nada de confiancitas. »Mientras el niño aprendía a leer y a contar, Modesta se ocupaba en la cocina; avivando el fogón, acarreando el agua y juntando el achigual para los puercos. »Esperaron a que se criara un poco más... para ascender a Modesta de categoría.... Era ya una varejoncita.... Le proponían amores los amigos de Jorgito.... »Modesta soñaba, por las noches, con ser la esposa legítima de un artesano.... [Pero sus] sueños... fueron interrumpidos una noche. Sigilosamente se abrió la puerta del cuarto de las criadas y, a oscuras, alguien avanzó hasta el estrado de la muchacha.... »Doña Romelia sospechaba algo de los tejemanejes de su hijo, y los chismes de la servidumbre acabaron de sacarla de dudas. Pero decidió hacerse la desentendida. Al fin y al cabo, Jorgito era un hombre, no un santo; estaba en la mera edad en que se siente la pujanza de la sangre.... Era preferible que encontrara sosiego en su propia casa. »Gracias a la violación de Modesta, Jorgito pudo alardear de hombre hecho y derecho.... »Pero, como dice el refrán: “Lo que de noche se hace, de día aparece”.... Una mañana... la salera fue a dar aviso a la patrona de que Modesta estaba embarazada. »Doña Romelia se presentó en la cocina, hecha un basilisco. »—Malagradecida.... ¿Y qué te creíste?... Tengo marido a quién responder, hijas a las que debo dar buenos ejemplos. Así que ahora mismo te me vas largando a la calle. »Antes de abandonar la casa de los Ochoa, Modesta fue sometida a una humillante inspección: la señora y sus hijas registraron las pertenencias y la ropa de la muchacha para ver si no había robado algo. Después se formó en el zaguán una especie de valla por la que Modesta tuvo que atravesar para salir. »... Modesta buscó el rostro de Jorgito, pero no estaba allí.» En estos pasajes de uno de los cuentos de su obra titulada Ciudad real, la reconocida escritora mexicana Rosario Castellanos describe la primera etapa patética de la vida de su personaje Modesta Gómez. Gracias a Dios, tales llamados a la conciencia han puesto el dedo en la llaga de esa deplorable injusticia social que tristemente aún se manifiesta a pesar de las siguientes palabras de San Pablo escritas a los seguidores de Cristo ya hace unos dos mil años: «Ya no hay... esclavo ni libre, hombre ni mujer.... Así que ya no eres esclavo sino hijo [adoptado]; y como eres hijo, Dios te ha hecho también heredero.» Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net Ciudad Real

Duration:00:04:01

Los padres de Pascual Duarte

11/20/2023
(25 de noviembre: Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer) «De mi niñez no son precisamente buenos recuerdos los que guardo —narra acerca de su familia el protagonista Pascual Duarte en el capítulo dos de la obra clásica de Camilo José Cela—. Mi padre... era portugués... alto y gordo como un monte.... Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo.... Era áspero y brusco, y no toleraba que se le contradijese en nada.... Cuando se enfurecía... nos pegaba a mi madre y a mí las grandes palizas por [cualquier cosa].... »Mi madre... era también desabrida y violenta. Tenía un humor que se daba a todos los diablos y un lenguaje en la boca que Dios le haya perdonado, porque blasfemaba las peores cosas a cada momento y por los más débiles motivos.... »Se llevaban mal mis padres; a su poca educación se unía su escasez de virtudes y su falta de conformidad con lo que Dios les mandaba... y esto hacía que se cuidaran bien poco de pensar los principios y de refrenar los instintos, lo que daba lugar a que cualquier motivo, por pequeño que fuese, bastara para desencadenar la tormenta que se prolongaba después días y días sin que se le viese el fin.... »Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada martes.... Solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco. Algunas tardes venía mi padre para casa con un papel en la mano y, quisiéramos que no, nos sentaba a los dos en la cocina y nos leía las noticias. Venían después los comentarios, y... mi madre, por ofenderlo, le decía que el papel no decía nada de lo que leía y que todo lo que decía se lo sacaba mi padre de la cabeza, y a éste, el oírla esa opinión le sacaba de quicio: gritaba como si estuviera loco, la llamaba ignorante y bruja, y acababa siempre diciendo a grandes voces que si él supiera decir esas cosas de los papeles, a buena hora se le hubiera ocurrido casarse con ella. Ya estaba armada. Ella le llamaba desgraciado y peludo, lo tachaba de hambriento y portugués, y él, como si esperara a oír esa palabra para golpearla, se sacaba el cinturón y la corría todo alrededor de la cocina hasta que se hartaba.... Yo, al principio, [recibía] algún cintarazo que otro, pero cuando tuve más experiencia y aprendí que la única manera de no mojarse es no estando a la lluvia, lo que hacía, en cuanto veía que las cosas tomaban mal cariz, era dejarlos solos y marcharme. Allá ellos.» ¡Qué tristes esos recuerdos de La familia de Pascual Duarte del Premio Nobel Camilo José Cela! Pero más triste aún es que el escritor español los haya puesto en boca del protagonista de su novela por el hecho de reconocer la importancia de concientizar al mundo del siglo veinte sobre la violencia doméstica física y verbal de la que siguen siendo víctimas un sinnúmero de mujeres y niños en el siglo veintiuno. ¿Será porque los agresores no tienen remedio? Gracias a Dios, para todo agresor que tome conciencia de ese pecado y se arrepienta, sí hay remedio. Es la sangre que Jesucristo, el Hijo de Dios, vertió en la cruz del Calvario, dejándose maltratar al extremo de morir por nosotros, para salvarnos del pecado que nos lleva al extremo de maltratar aun a nuestros seres más queridos. Más vale que nos apropiemos cuanto antes de ese remedio que nos limpia de todo pecado. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net La familia de Pascual Duarte

Duration:00:04:01

«Mi suegra manipula a mi novia»

11/18/2023
En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Mi suegra me odia. Ella manipula a mi novia, que es su única hija. Yo respeto a la mamá de mi novia, pero me ha ofendido muchas veces. »Yo creo que a su mamá lo que la preocupa es que mi novia la mantenga, ya que no le gusta trabajar. Sólo quiere que su hija le dé todo. Debido a esto, no creo que pueda ser feliz al lado de mi futura esposa. Yo quiero vivir aparte, pero mi novia no quiere. ¡Estoy desesperado! Quiero dejarla, pero la amo demasiado.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Usted se ha metido en una situación muy difícil. Si ya está viviendo con su novia, entonces usted tomó una decisión imprudente cuando se trasladó a la casa de la mamá de ella. Cohabitar sin estar casados es la fórmula perfecta para tener problemas. Esa es una de las razones por las que la ley de Dios nos dice que reservemos las relaciones sexuales para después del matrimonio. Si usted decidió tener relaciones sexuales con su novia, y luego vivir con ella, fue como buscarse problemas de ahí en adelante. En cambio, si no está viviendo con su novia, entonces los pasos que debe dar serán mucho más fáciles. »Si usted está convencido de que quiere una vida con una suegra metiche y entrometida, entonces propóngale matrimonio a su novia. Asegúrese de que su novia comprenda que después de la boda (y no antes) ella vivirá con usted y no con la mamá, y que usted no tendrá relaciones sexuales con ella hasta que se hayan casado. »Si su novia está dispuesta a casarse y vivir con usted, entonces hable con ella acerca de qué tanto seguirá ayudando a la mamá por el resto de la vida de la madre. Como hija única, es correcto que ella la honre y la cuide, pero eso no quiere decir que deba vivir con su mamá. Ustedes dos, más bien, tendrán que estar de acuerdo tanto en la ayuda económica como en la atención que le presten. Sería muy insensato contemplar el matrimonio sin tal acuerdo. Le recomendamos que anote lo que decidan, que ambos firmen el documento y que lo guarden en un lugar seguro. De lo contrario, lo más probable es que uno de los dos se olvide de lo que decidieron juntos. »Sin embargo, si su novia no está dispuesta a casarse con usted, ella debe tener en claro que no vivirá con usted, y si no están casados, que tampoco van a tener relaciones sexuales. (Esto es muy importante porque, si ella quedara embarazada, cambiarían todas las opciones que usted tiene y se habrá metido en un sinnúmero de problemas.) Si usted y su novia no logran resolver los pormenores, entonces no quedará más remedio que la ruptura de la relación, no importa lo mucho que la ame. El tratar de mantener la relación le acarreará problemas que nunca terminarán. »No cometa el error de pensar que la madre de su novia lo aceptará a usted después de casados, ni se haga ilusiones de que ella va a cambiar. Si usted sigue adelante con esta relación, entonces nadie más que usted tendrá la culpa de su futura desdicha.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo se puede leer si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 645. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

Lo que sólo da la naturaleza

11/17/2023
(Día Internacional del Estudiante) Hace más de 800 años, allá por 1218, la fundó Alfonso IX de León. En 1252 Alfonso X el Sabio la convirtió en universidad, y en 1255 el Papa Alejandro IV le otorgó validez universal a sus títulos y le concedió un sello propio. Se trata de la Universidad de Salamanca en España, que es una de las más antiguas de Europa y del mundo. Su lema oficial puede traducirse del latín como: «Los principios de todas las ciencias se enseñan en la Universidad de Salamanca», o: «Salamanca es la primera en enseñar la totalidad de las ciencias». Eso quiere decir que el refrán que se le ha atribuido como lema no es el verdadero lema. El refrán dice: «Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta», refiriéndose a lo que se enseña en esa prestigiosa universidad. En realidad, debiera traducirse del latín como: «Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo otorga». Pero aun así da a entender que si el estudiante no cuenta con inteligencia, buena memoria, agilidad mental o buena capacidad de razonar, por mucho que asista a la universidad, no lo tendrá nunca porque esas son cualidades innatas que no se aprenden. Con razón que aquel refrán no sea el lema oficial de la Universidad de Salamanca. Además de ser una sentencia desalentadora, se prestaría como una buena excusa para los malos estudiantes. Con todo, el refrán bien pudiera ser por lo menos tan cierto como el lema de la universidad. Miguel de Unamuno mismo, tres veces rector de la Universidad de Salamanca, cita el refrán en su Vida de Don Quijote y Sancho y lo contrasta con el lema. Al refrán lo califica como una «vieja verdad», mientras que al «lema del escudo de [aquella] vieja Escuela» lo tilda de «arrogante». Sin embargo, habiendo yo mismo tenido la oportunidad de estudiar en varias universidades, algunas prestigiosas y otras no tanto, me identifico plenamente con el escritor español Manuel J. Prieto, quien revela en la conclusión de su artículo al respecto: «Yo estudié en la Universidad de Salamanca, así que si bien sé que es cierto que lo que uno no tiene no se lo da la universidad, también espero que para algo haya servido el tiempo que pasé allí». Gracias a Dios, también es cierto que los que por diversas razones no hemos tenido la oportunidad de hacer tales estudios podemos aspirar a tener algo que vale muchísimo más a sus ojos y a los de nuestros semejantes. Es la sabiduría, la misma que le pidió a Dios el rey Salomón. Se le conoce como el sabio Salomón precisamente por la extraordinaria sabiduría que Dios le dio a modo de respuesta que lo hizo famoso como «el más sabio de todos» y lo llevó a componer tres mil proverbios él mismo, entre ellos más de cincuenta sobre la importancia de la sabiduría. Es esa misma sabiduría la que nos asegura el apóstol Santiago que Dios está dispuesto a darnos a todos sin menospreciar a nadie, si tan sólo se la pedimos. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net >

Duration:00:04:01

El encuentro asombroso entre Unamuno y Gaudí

11/16/2023
(Víspera del Día Internacional del Estudiante) El 13 de octubre de 1906 «el poeta [catalán Joan] Maragall invitó a su amigo don Miguel de Unamuno a asistir al primer Congreso de la Lengua Catalana y a pronunciar una conferencia en el Ateneo Popular de Barcelona... [y aprovechó la oportunidad] para presentar al filósofo vasco y catedrático en Salamanca, a su otro amigo, [Antoni] Gaudí.... Unamuno aceptó gustoso acudir al templo de la Sagrada Familia.... [donde] les esperaba Gaudí. »Nada más saludarse, el arquitecto quiso complacer al filósofo y [lo] felicitó por su tesis “Raíces vascas”, a lo que Unamuno respondió haciendo un elogio del pueblo vasco, en contraposición al pueblo catalán. Se había producido la chispa que los enfrentaría para siempre.... »El siguiente paso fue la visita a la cripta del templo y, a continuación, la visita a la fachada.... Unamuno... le dijo: »—Me gusta la cripta, pero no la fachada del Nacimiento. Puede que sea una fachada bella, no lo sé, pero me parece falta de sustancia.... Parece mentira que, siendo usted tan inteligente, crea en estas cosas de la religión. Además, esta forma de arte no me gusta.... Es un arte borracho. »... [Al] dar explicaciones con cálculos matemáticos, [Gaudí se dio cuenta de que Unamuno no sabía matemáticas, así que le preguntó al respecto e hizo que Unamuno, molesto, lo admitiera....] La contestación demoledora de Gaudí fue: »—Yo estaba convencido de que usted era un verdadero filósofo. En la Grecia antigua... hubiera sido impensable que un filósofo no supiera matemáticas.... »Hacia el final de la tarde... Unamuno se disculpó ante Gaudí por sus feroces críticas y le dijo: »—Mire, don Antoni, quisiera [invitarlo a visitarme en Salamanca como muestra de mi amistad]. »... Gaudí [respondió] simplemente [abrazando] a Unamuno, y éste le respondió con unas palmadas... en la espalda. Se había sellado una amistad entre ambos... [a pesar de que antes de despedirse]... Unamuno [le preguntó] qué pensaba de sus obras, a lo que Gaudí respondió impertérrito: »—La verdad, me hacen el efecto de desperdicios de casa señorial donde se amontonan trozos de seda, de terciopelo y otras cosas valiosas y relucientes, pero que en realidad no valen para nada; son cosas para tirarlas.» Según el veterano escritor catalán Josep Moya-Angeler en su novela titulada El problema es Gaudí, «el ambiente se puso tan tenso que Maragall creyó que los dos genios llegarían a las manos. Pero, en ese momento, sonó la campana que anunciaba el atardecer... [por lo que Gaudí] se excusó para rezar. Acabada la oración, les dijo mientras se marchaba: »—Alabado sea Dios. Buenas tardes tengan ustedes.» Menos mal que a aquellos dos genios tan dispares y tan extraordinarios, tal como los describe Moya-Angeler, Dios no solamente los creó, sino que los supo valorar y juzgar por igual, como siempre lo ha hecho y seguirá haciendo con cada uno de nosotros. Sólo nos queda agradecérselo, alabarlo como Gaudí, y pedirle que se haga su divina voluntad en nuestro círculo de influencia. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net El problema es GaudíEl problema es GaudíDiario de LeónYo, Gaudí(Narrativa)

Duration:00:04:01

«¿De quién son los lamentos?»

11/15/2023
(Día Mundial contra el Abuso del Alcohol) Máximo Santos y Pedro Antonio Pérez, obreros de la República Dominicana, pasaron juntos muchas horas bebiendo botellas de vino. Pero jamás se imaginaron, ni siquiera en sus pesadillas más horribles, que un día morirían ahogados en un tonel de treinta mil litros de esa bebida, en la destilería donde trabajaban. La policía informó que los infortunados obreros cayeron de una alta escalera dentro de un tonel, y que fue imposible rescatarlos con vida. Este accidente de trabajo simboliza la vida de muchas personas. ¡Cuántos hay que naufragan día tras día en un lago de alcohol y borrachera! El licor, sea rojo, blanco o de cualquier color, es un lago mortal en el que muchos sepultan su inteligencia, su honor y su destino. El licor ofrece un efímero escape a los problemas de la vida. Una embriaguez de alcohol puede, por un momento, adormeciendo la conciencia, hacer creer a la persona que se ha esfumado el drama de su vida; pero la deja en peores condiciones que antes, con nuevos y mayores problemas, y con menos fuerzas morales para soportar la carga. Millones de hombres y mujeres caen cada día en un tonel lleno de alcohol, donde diluyen por completo su capacidad de tomar decisiones sabias. Al hacerlo, caen también en un círculo vicioso: caen como resultado de la insensata decisión de acercarse demasiado al licor, y vuelven a caer con más facilidad al perder la capacidad de pensar con claridad. En ese estado se les hace imposible levantarse y sobreponerse a los contratiempos de la vida. Nadie resuelve sus problemas huyendo de la realidad y hundiéndose en el vicio, sino sólo afrontando con valor todas las luchas con plena fe en Dios. Para vencer los obstáculos de esta vida necesitamos lo que ninguna bebida alcohólica puede garantizarnos. Necesitamos estar en pleno uso de nuestras facultades. Por eso el sabio Salomón, que sabía lo que era entregarse al vino, llega a esta conclusión en uno de sus proverbios: «El vino lleva a la insolencia, y la bebida embriagante al escándalo; ¡nadie bajo sus efectos se comporta sabiamente!» Y por eso, también en el libro de los Proverbios, se hace eco de sus palabras en el siguiente pasaje, que forma parte de los treinta dichos de los sabios: Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

«No puedo soportar [a la hija de mi esposo]»

11/14/2023
En este mensaje tratamos el caso de una mujer que «descargó su conciencia» en nuestro sitio www.conciencia.net. Lo hizo de manera anónima, como pedimos que se haga; así que, a pesar de que nunca se lo había contado a nadie, nos autorizó a que la citáramos, como sigue: «Tengo un año [de] casada.... Yo sabía que mi esposo tenía una hija de seis años a quien su mamá abandonó a los once meses de nacida.... Me fastidia la niña. La ignoro.... Le hablo feo.... Siento que no puedo soportarla. Cuando hace alguna travesura, le grito a mi esposo que ella es un error que él cometió y que él se encargue de ella.... He llegado a desearle la muerte.... No me gusta ese sentimiento.... »No sé cómo mejorar eso, cómo poder amarla como hija y dejar de verla como el fruto del pasado de mi esposo...» Este es el consejo que le dimos: «Estimada amiga: »Usted hizo lo correcto al escribirnos. Escogimos su caso esta semana porque creemos que es cuestión de vida o muerte. Esperamos que tome muy en serio lo que le decimos y que se lo comunique a su esposo en seguida. A usted no le va a gustar lo que vamos a decirle, pero recuerde que nos pidió consejo. »Con su actitud y su conducta usted está maltratando mentalmente a su hijastra todos los días, y nos preocupa que la vida de ella corra peligro.... »Por el bien de la niña, le rogamos que empaque sus pertenencias y abandone esa casa de inmediato. Tal vez el matrimonio pueda anularse, pero aun si eso no es posible, usted debe terminarlo. Usted no dice que ama a su esposo, pero si lo ama, lo dejará en libertad para cuidarse a sí mismo y a su hijita. En cambio, si no lo ama, entonces ¿por qué no dejarlo y ponerle fin a ese conflicto constante? »Es evidente que usted considera a esa niñita como una rival en cuanto al afecto de su esposo. Usted siente celos porque ella ha sostenido una relación estrecha con él durante más tiempo, y él la ama a ella. Pero ella es apenas una niñita, y el amor que él siente por ella no es igual al que siente por usted. Creemos que hay problemas psicológicos en el pasado suyo que no se han resuelto, y que por eso usted está reaccionando ante la niña de un modo completamente inapropiado y destructivo. Una vez que usted haya salido de allí, la instamos a que busque la ayuda de un psicólogo o consejero profesional para que aprenda a afrontar su enojo y su resentimiento. »El apóstol Pablo tiene una receta para usted. Él dice: «Pero ahora abandonen también todo esto: enojo, ira, malicia, calumnia y lenguaje obsceno.» Le rogamos que haga lo que sea necesario para seguir el consejo de San Pablo así como el nuestro al deshacerse de esas emociones y de esa conducta negativa y destructiva. »¡Hágalo hoy mismo! »Linda y Carlos Rey.» El consejo completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, se puede leer si se pulsa el enlace en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego el enlace que dice: «Caso 77». Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

«Éramos felices hasta que él conoció a una vecina»

11/13/2023
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Tengo doce años de casada y un solo hijo. Con mi esposo éramos felices hasta que él conoció a una vecina. Ahora se la pasa sólo con ella y a mí no me atiende. Se ha vuelto tan frío conmigo que siento que ya no le importo. »Yo lo amo, pero ¿qué puedo hacer para que él cambie? Ya no nos escucha. Mi hijo y yo nos sentimos solos. Necesito un consejo. No me gustaría dejarlo nunca.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »La felicitamos por considerar su matrimonio un compromiso inquebrantable. Usted dice que nunca quisiera dejar a su esposo, y eso nos demuestra que está dispuesta a afrontar cualquier situación en vez de darse por vencida, como harían algunas personas. »Debido a que omitió tantos pormenores, no podemos darle un consejo específico. No sabemos hace cuánto tiempo su esposo comenzó a pasar mucho tiempo con la vecina, si hace algunas semanas o algunos años, ni si la vecina es mucho mayor que él. Y por si eso fuera poco, no sabemos a qué se dedican durante ese tiempo su esposo y la vecina, si viendo programas deportivos con la vecina y con el esposo de ella, ni si ella es una viuda que necesita ayuda con las reparaciones de la casa. »Usted insinúa que su esposo siente una atracción romántica hacia la vecina, pero no estamos seguros de que así sea. Pudiera ser que usted quiere más bien que su esposo la incluya en todas sus actividades, por lo que no está celosa de esa relación sino de lo que hace él con el tiempo que tiene. O tal vez sea que usted cree que su esposo está descuidando a su hijo al ayudar a otra persona en vez de ayudar a su propia familia. »Usted quiere que su esposo cambie y que nosotros le digamos cómo cambiarlo. Pero eso es imposible. Ninguna persona puede cambiar a nadie sino sólo a sí misma. »No sabemos cómo está usted afrontando este conflicto, pero más vale que no ataque a su esposo con palabras cada vez que él esté en casa. Si usted se queja y lo regaña y amenaza, eso hará que él se mantenga alejado. Uno de los proverbios del sabio Salomón dice: “Es mejor vivir en un rincón de la azotea, que en casa grande con mujer regañona.” »Usted necesita un consejero profesional que, después de conocer todos los pormenores del caso de parte suya, pueda aconsejarle, junto con su esposo, cómo mejorar su matrimonio. Es probable que ambos necesiten hacer algunas cosas de una manera diferente a fin de fortalecer su relación y crear un hogar más estable para su hijo. »Nosotros creemos que Dios no sólo está interesado en lo que usted está sintiendo, sino que también quiere ayudarle a mejorar su matrimonio. Así que le recomendamos que le pida en oración que le ayude al dar los próximos pasos.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. Este caso y este consejo pueden leerse e imprimirse si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 773. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

«Lo normal es tener relaciones sexuales»

11/11/2023
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Estoy en una relación con un hombre de cincuenta y cuatro años. Ya han pasado varios meses, y él me reclama que lo normal es tener relaciones sexuales. Yo le digo que para mí son importantes, pero sólo si son estables y dentro de un matrimonio. Él no quiere casarse porque dice que los tiempos que corren son muy malos y no quiere afrontar si hay malas consecuencias. Dice que, si yo no acepto ser su mujer, se buscará a otra, y yo le digo que lo haga sin problemas.... Yo no sé si continuar la relación, o simplemente decirle que ya no puedo verlo más.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »¡Nos impresiona su sabiduría y determinación para vivir conforme a sus creencias! La felicitamos por su firmeza de carácter. Pase lo que pase, usted nunca tendrá que avergonzarse de la decisión que tomó. »Es triste que este hombre haya puesto condiciones para que mantengan su relación. Él dejó en claro que, si usted no consiente en hacer lo que él quiere, entonces usted no es la mujer que él desea tener a su lado. Y usted le dio a entender que, si a él no le importa lo que usted siente ni cree, entonces él no la ama. Y si él no la ama, ¿por qué habría usted de querer tener relaciones sexuales con él? »Muchas mujeres nos han contado acerca de cómo han permitido que el temor de quedarse solas o perder al novio deje sin efecto sus creencias, así que proceden con temor y no conforme a los dictados de su conciencia. Le recomendamos que lea el Caso 191 en www.conciencia.net para que sepa lo que le sucedió a una mujer que se encontraba en una situación como la suya, pero que dejó que la controlara el temor.... »Usted dice que no sabe si debe continuar la relación con este hombre.... Lamentablemente, no hay en realidad ninguna manera prudente de hacerlo. Siempre que consienta en verlo, él seguirá presionándola a que tengan relaciones sexuales. Considerará la relación que mantienen como una invitación para algo más. »Al negarse a tener relaciones sexuales antes de casarse usted está optando por seguir los designios de Dios en lugar de los designios del hombre. Tal como dijo su novio, ahora hay muchos que piensan que es “normal” tener una relación íntima fuera del matrimonio. Esas son las mismas personas que nos cuentan sus casos cada semana, muy arrepentidas y plagadas de consecuencias imprevistas tales como embarazos, enfermedades, abuso y abandono. Al tomar esta sabia decisión, usted no tendrá que afrontar ninguna de esas circunstancias difíciles.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. El consejo completo, que por falta de espacio no pudimos incluir en esta edición, se puede leer si se ingresa en el sitio www.conciencia.net y se pulsa la pestaña que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 644. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01

Canto de contrapunto entre Martín Fierro y el Moreno

11/10/2023
(Día de la Tradición en Argentina — Natalicio de José Hernández) Era fantástico el negro... que se tenía por bueno… Todo el mundo conoció la intención de aquel moreno. Era claro el desafío dirigido a Martín Fierro.... Tomó Fierro la guitarra, pues siempre se halla dispuesto; y ansí cantaron los dos en medio de un gran silencio. . . . . . . . . . . [Primero cantó] Martín Fierro: A un cantor lo llaman bueno cuando es mejor que los piores, y sin ser de los mejores, encontrándose dos juntos es deber de los cantores el cantar de contrapunto. . . . . . . . . . . [Entonces cantó] El Moreno: Yo no soy, señores míos, sino un pobre guitarrero, pero doy gracias al cielo porque puedo en la ocasión toparme con un cantor que esperimente a este negro. Yo también tengo algo blanco, pues tengo blancos los dientes. Sé vivir entre las gentes sin que me tengan en menos. . . . . . . . . . . De lo que un cantor esplica no falta qué aprovechar. Y se le debe escuchar aunque sea negro el que cante; apriende el que es inorante, y el que es sabio, apriende más. Bajo la frente más negra hay pensamiento y hay vida. La gente escuche tranquila, no me haga ningún reproche. También es negra la noche y tiene estrellas que brillan.... Martín Fierro [cantó replicando]: ¡Ah! negro, si sos tan sabio no tengás ningún recelo; pero has tragao el anzuelo, y al compás del estrumento has de decirme al momento cuál es el canto del cielo. [A lo que respondió cantando] El Moreno: Cuentan que de mi color Dios hizo al hombre primero, mas los blancos altaneros, los mesmos que lo convidan, hasta de nombrarlo olvidan y sólo lo llaman negro. Pinta el blanco negro al diablo, y el negro, blanco lo pinta. Blanca la cara o retinta no habla en contra ni en favor. De los hombres el Criador no hizo dos clases distintas. Y después de esta alvertencia que al presente viene a pelo, veré, señores, si puedo, sigún mi escaso saber, con claridá responder cuál es el canto del cielo. Los cielos lloran y cantan hasta en el mayor silencio. Lloran al cair el rocío, cantan al silbar los vientos; lloran cuando cain las aguas, cantan cuando brama el trueno. [Al oír eso,] Martín Fierro [cantó de contrapunto]: Dios hizo al blanco y al negro sin declarar los mejores; les mandó iguales colores bajo de una mesma cruz; mas también hizo la luz pa distinguir los colores. Ansí ninguno se agravie, no se trata de ofender; a todo se ha de poner el nombre con que se llama. Y a naides le quita fama lo que recibió al nacer. Así pone el dedo en la llaga de la discriminación racial el poeta argentino José Hernández en la segunda parte de su obra épica titulada La vuelta de Martín Fierro. Gracias a Dios nuestro Creador, tienen razón tanto El Moreno como Martín Fierro: Cuando Él nos creó, «no hizo dos clases distintas», sino que «hizo al blanco y al negro sin declarar los mejores», pues nos creó a todos iguales. ¡Ahora sólo hace falta que de corazón lo creamos universalmente en este siglo veintiuno! Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net La vuelta de Martín FierroPoesía gauchesca

Duration:00:04:01

Consejos de Martín Fierro a sus hijos

11/9/2023
(Víspera del Día de la Tradición en Argentina — Natalicio de José Hernández) En el prólogo a la segunda parte de su obra maestra titulada La vuelta de Martín Fierro, el poeta argentino José Hernández declara: «No tengo noticia de que exista ni que haya existido una raza de hombre aproximados a la naturaleza, cuya sabiduría proverbial llene todas las condiciones rítmicas de nuestros proverbios gauchos.» Más vale, entonces, que aprovechemos y pongamos en práctica los siguientes consejos del gaucho Martín Fierro a sus hijos con los que Hernández alude a enseñanzas, consejos y mandamientos bíblicos y le pone punto final a su épico poema: no es para mal de ninguno sino para bien de todos. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net La vuelta de Martín FierroPoesía gauchesca

Duration:00:04:01

«Lucha con la incredulidad»

11/8/2023
En este mensaje tratamos el caso de un joven que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «[No hace mucho] caí en ansiedad y depresión.... Me esforzaba por enfocar mi mente en mis deberes, pero no podía hacerlo.... En medio de la ansiedad y depresión, aun mis oraciones se volvieron carentes de fe.... »Hace sólo dos meses, ya sin depresión y ansiedad, me examiné a la luz de la Palabra de Dios porque mi vida no reflejaba fervientemente a Cristo.... En esos momentos venían a mi mente preguntas como: “¿Habrá Dios, o todo es patraña?” ... »Temo realmente no ser salvo de mi pecado. Mi arrepentimiento y fe aún hoy son superficiales.... Sé que es pecado [tener esas dudas]. Intento creer... en medio de la lucha con la incredulidad. Me encuentro frustrado, desesperado y confundido.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »... La ansiedad y la depresión son emociones humanas naturales producidas por dificultades y pérdidas que experimentamos. Dios no ha prometido mantenernos libres de esa clase de problemas, pero sí ha prometido estar con nosotros durante el tiempo en que lidiamos con ellos. »Sin embargo, a veces la falta de equilibrio en las sustancias químicas en nuestro cerebro puede hacer que la ansiedad y la depresión queden atrapadas allí de modo que nos parece que no podemos mejorarnos. Cuando eso sucede, esas emociones poderosas pueden afectar todos nuestros pensamientos. Es posible que nos lleve a dudar de que los demás se interesen en nosotros, a dudar de que valgamos algo, o dudar de que Dios aún esté con nosotros. »Tú dices que es pecado tener esas dudas, pero nosotros no estamos de acuerdo. El dudar es humano, y es de esperarse que las dudas vengan con la ansiedad y la depresión. Algunos de los personajes más conocidos de la Biblia pasaron temporadas de luchas con las dudas. El rey David, Moisés, Elías y Tomás son algunos ejemplos. Al leer las historias de esos hombres, nos damos cuenta de que lucharon con dudas, con ansiedad y hasta con un poco de depresión. Pero Dios los escogió para que nos sirvieran de ejemplo a todos. Y así como Dios les ayudó a vencer sus dudas, sabemos que Dios nos ayudará también a nosotros. »También dices que temes que Dios realmente no te haya salvado de tu pecado. ¿Estás arrepentido por las maneras en que has pecado? ¿Le has pedido a Dios que te perdone? ... ¿Estás procurando acercarte más a Dios cada día? Si tu respuesta a esas preguntas es afirmativa, entonces has sido salvado de tu pecado. La fe consiste en optar por creerlo aun cuando no lo sientas. »Te recomendamos que leas el Caso 293 en www.conciencia.net para aprovechar el consejo que le dimos a alguien que, al igual que tú, estaba luchando con las dudas....» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo puede leerse con sólo pulsar la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 772. Carlos Rey Un Mensaje a la Conciencia www.conciencia.net

Duration:00:04:01