Locos por los clasicos-logo

Locos por los clasicos

Education Podcasts

En este podcast compartimos la lectura de los clásicos latinos y griegos.

Location:

Spain

Description:

En este podcast compartimos la lectura de los clásicos latinos y griegos.

Language:

Spanish


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Epicteto. La serenidad

6/7/2024
¿Cómo alcanzar la serenidad? ¿Cómo llevas una vida feliz? El escritor griego Epicteto, del siglo II dC, en su obra "Disertaciones", obra fundamental de la filosofía estoica, ofrece un marco ético y práctico para vivir una vida virtuosa y plena. En el libro I de la obra, a la que dedicamos este “Locos por los clásicos”, Epicteto nos enseña a aceptar lo que está fuera de nuestro control y el dominio de lo que podemos controlar, promoviendo un camino hacia la serenidad mediante la correcta utilización de nuestra facultad de elección, porque, afirma, “somos las decisiones que tomamos”. El estoicismo de Epicteto sigue siendo relevante en el mundo moderno, nos ofrece una guía para enfrentar la vida con serenidad y sabiduría. Destaca la importancia de prepararse y entrenarse constantemente para enfrentar los desafíos de la vida, y cómo podemos aplicar estas enseñanzas para mejorar nuestro carácter y conducta. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del Libro I de las “Disertaciones” de Epicteto está compuesta por: “Imagine” de John Lennon”; “Il mondo” de Jimmy Fontana y “Wild world” de Cat Stevens Escuchar audio

Duration:00:28:52

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Séneca. Haz ejercicio

5/31/2024
En la carta II, 15 de “Las Cartas a Lucilio”, Séneca, el filósofo romano destaca la importancia de equilibrar el ejercicio físico con el cultivo del espíritu. Un filósofo como él recomienda el ejercicio y la práctica deportiva para poder estudiar y aprender, para alcanzar la sabiduría. Séneca hace suya la máxima latina “Mens sana in córpore sano”. Subraya que debemos ejercitar el cuerpo para mantenerlo saludable, pero -y a esto le da importancia- sin permitir que esta actividad consuma toda nuestra energía y tiempo, lo que podría llevarnos a descuidar el bienestar espiritual. Nos advierte sobre los peligros de obsesionarnos con la apariencia física, recordándonos que un cuerpo fuerte es inútil si no alimenta su espítiru. Séneca promueve un enfoque moderado hacia el ejercicio, asegurando que el verdadero vigor del alma se manifiesta en el juicio recto y la moderación en todos los aspectos de la vida. En el punto medio, está la virtud. Séneca es un clásico para la vida: en un mundo que a menudo valora más la apariencia física que la salud mental. Séneca nos invita a reflexionar sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre ambos aspectos. Su filosofía no se limita a la contemplación y el estudio, sino que también incluye el cuidado del cuerpo como un componente esencial para una vida plena y equilibrada. Para Séneca, un cuerpo sano es fundamental para sostener una mente sana, y sus enseñanzas nos recuerdan que no debemos descuidar ni el ejercicio físico ni el cultivo del espíritu para lograr una vida verdaderamente saludable y virtuosa. Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la carta II, 15 de Séneca está formada por: “Voglio vederti danzare” de Franco Battiato; “Landslide” de FleetwoodMac y “Viva la vida” de Cold Play Escuchar audio

Duration:00:23:49

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Jenofonte. El económico

5/24/2024
El primer tratado de economía es la obra Económico de Jenofonte, escrita en la primera mitad del siglo IV a. C. Es un diálogo socrático y, por tanto, su interés es moral y no práctico. Es fascinante que la primera obra sobre economía no sea un manual sino una interpretación moral. Algunos todavía no se han dado cuenta, dos mil cuatrocientos años después, de que, siguiendo a Rousseau, «quienes quieran interpretar la economía y la moral por separado no han entendido ninguna de las dos». Economía viene de oikonomía, que viene a significar algo así como ‘el gobierno o administración de la casa’. La administración de la casa no se refería en principio a la gestión del dinero, sino a lo que expresa la palabra misma: la gestión y organización del oikos, que es la casa pero en el sentido más amplio, el lugar en el que viven y trabajan un conjunto de personas, la familia y los esclavos, así como la hacienda y los bienes en general. Tendríamos que recordárselo siempre a nuestros responsables políticos, que la economía es ‘administrar lo de todos, lo de casa’. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, los podemos interpretar con música actual. La banda sonora del Económico de Jenofonte está compuesta por: “Catch the wind” de Donovan; “Don’t give up” de Peter Gabriel y “I will” de The Beatles” Escuchar audio

Duration:00:24:39

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Séneca. Consolación a Marcia

5/3/2024
¿Cómo afrontar la muerte de un ser querido? El escritor hispanorromano Séneca nos ayuda a enfrentar la pérdida y el dolor, a pasar el duelo y a tener resiliencia ante las dificultades. La "Consolación a Marcia" fue escrita hace casi 2000 años, pero las enseñanzas de Séneca desde su perspectiva estoica sobre cómo enfrentar la pérdida y el dolor siguen siendo relevantes y aplicables en el mundo actual. Nos ofrecen una guía para desarrollar la fortaleza interior y la sabiduría ante las adversidades de la vida. Como afirma Séneca en un pasaje de la obra: “Te aprecio vida, gracias a la muerte”. Séneca es el mejor ejemplo de que los clásicos lo son para la vida. Como no hay nada más moderno que los autores grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de la "Consolación a Marcia" está compuesta por: “Bridge over troubled wáter” de Simon & Garfunkel; “Caruso” de Lucio Dalla y “Leti t be” de The Beatles Escuchar audio

Duration:00:34:42

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Aristóteles. Poética

4/12/2024
¿Qué sería de nosotros sin la literatura, sin el arte, sin el cine, sin la música? Son alguna de las cosas que le dan sentido a la vida. Son esenciales para el ser humano, ya que permiten comprender mejor el mundo y comprendernos a nosotros mismos. El escritor griego Aristóteles hace una reivindicación maravillosa de la creación artística, en especial de la literatura, en su “Poética”, en el siglo IV a.C. La obra es una de las más importantes de la historia cultural de occidente, ya que ha tenido una influencia formidable en la creación literaria y artística durante miles de años. Aristóteles reivindica la literatura porque plantea cuestiones sobre las que cualquier ser humano debería reflexionar. Solo se ha conservado la parte dedicada a la tragedia, se ha perdido la dedicada a la comedia, cuyo manuscrito es el eje argumental de esa novela genial que es “El nombre de la rosa” de Umberto Eco. Como no hay nada más moderno que los autores grecolatinos, les ponemos música clásica. La banda sonora de la “Poética” de Aristóteles está formada por: “Fast Car” de Tracy Chapman; “Ne partez pas sans moi” de Céline Dion y la banda sonora de “Braveheart” por James Horner Escuchar audio

Duration:00:28:21

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Séneca. Sobre la Ira I

4/5/2024
“La razón quiere dictar sentencias justas. La ira quiere que parezcan justas la sentencias que ha dictado”. “Sobre la ira” es el título de uno de los “Diálogos” de Séneca, en latín “De ira”. La ira es “el sentimiento más abominable y violento de todos” es irracional y perjudicial, tanto para quien la sufre como para quienes le rodean o se ven afectados por sus acciones. El escritor hispanorromano del siglo I dC la diagnostica, la describe y enseña a prevenirla o a curar a quienes la han experimentado. Séneca es el mayor exponente del estoicismo, una filosofía de vida, y nos enseña a vivir y una buena vida. El enfoque que hace Séneca en la automejora, la empatía y la comprensión racional de nuestras emociones es de una absoluta actualidad. Por eso los clásicos lo son, porque siguen dando respuesta a las preguntas, retos y problemas de cada generación. Como hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora del Libro I del tratado “Sobre la ira” de Séneca está formada por: “The wind” de Cat Stevens; “Here’s to you” de Ennio Morricone y Joan Baez; y “Bad day” de Daniel Powter. Escuchar audio

Duration:00:27:01

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Demócrito. Ética

3/15/2024
“La felicidad reside en el alma y en la forma de vida, no en la posesión de bienes. Lo mejor para el ser humano es pasar la vida con buen ánimo el mayor tiempo posible”, escribe el filósofo y científico griego Demócrito. La ética de la alegría, del buen ánimo, eso es lo que reivindica Demócrito. Postuló además la teoría física de los átomos, algo que desarrollarían después Epicuro en la filosofía griega y Lucrecio en la literatura latina. Demócrito defiende la amistad como una de las cosas que le dan sentido a la vida, como cuando escribe esta maravilla: “en pez compartido no hay espinas”. Como 2.500 años después escribió Mario Benedetti, hay que “defender la alegría” A su ética dedicamos este “Locos por los clásicos”. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la ética de Demócrito está formada por: “No more lonely nights” de Paul McCartney; “Sweet Caroline” de Neil Diamond y “You can calle me Al” de Paul Simon Escuchar audio

Duration:00:27:43

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Catulo. Poemas a Lesbia

2/16/2024
La verdadera medida del tiempo es en amor, es lo que hemos amado. Nos lo enseña el poeta latino Catulo en los versos eternos dirigidos a su amante Lesbia, hallamos el palpitar desenfrenado de un amor que desafía el tiempo y la convención. Catulo, con su alma poética desnuda, se consume en el deseo de un amor tanto eterno como efímero. A través de sus palabras, invoca a los dioses, buscando en ellos el aval para que la promesa de amor perdurable entre él y Lesbia se convierta en una verdad inquebrantable. Este anhelo por un sentimiento inmortal, en contraste con la naturaleza cambiante de las pasiones humanas, teje el conflicto central de su obra: la lucha entre el ideal de un amor eterno y la realidad de un corazón humano, siempre en flujo. La obra de Catulo no solo refleja la complejidad de sus sentimientos amorosos, oscilando entre la pasión ardiente y el desdén amargo, sino que también marca un hito en la literatura por su profunda humanidad y su búsqueda de la autenticidad emocional. Catulo, maestro de la brevedad poética, captura la esencia del amor y del desamor, del éxtasis y del tormento, en versos que resuenan con una intensidad emocional atemporal. Su poesía, una mezcla de crudeza y refinamiento, de sencillez y complejidad, sigue vibrando en el corazón de la tradición poética occidental, inspirando a generaciones de poetas y amantes de la literatura a explorar los abismos y las cumbres del sentimiento humano. Catulo nos enseña que la verdadera medida del tiempo es la medida en amor, en esos momentos preciosos que, aunque fugaces, forjan la eternidad de nuestras almas. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, los interpretamos con música actual. La banda sonora de los poemas de amor de Catulo a Lesbia está formada por: “I Will always love you” de Whitney Houston; “Seasons of love” del musical Rent, por Jonathan Larson; “The wind” de Cat Stevens; “Crying, laughing, loving, lying” de Labi Siffre Escuchar audio

Duration:00:26:42

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Apiano. Conquista de Numancia

1/26/2024
Uno de los momentos estelares de la conquista de Hispania por los romanos fue la toma de Numancia en el 133 a.C. por Escipión Emiliano. La conquista de Numancia se produjo después de varios intentos fallidos de los romanos para someter la ciudad. Los numantinos resistieron durante años los asedios romanos. Hasta que llegó el general romano Publio Cornelio Escipión Emiliano que, en lugar de entablar combate, cercó la ciudad. Los numantinos, sitiados por las legiones romanas, sin posibilidad de escapar, sin alimentos, acabaron comiendo carne humana. El episodio, terrible, lo relata el historiador griego Apiano en su obra “Historia Romana” del siglo II d.C. De aquí viene la expresión “resistencia numantina” y en el deporte “defensa numantina”. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la conquista de Numancia está formada por: “Dernière dance” de Indila; “The battle” y “Now we are free” de la banda sonora de la pelícual “Gladiator” por Hans Zimmer y Lisa Gerrard y “Carmina Burana” de Carl Orff Escuchar audio

Duration:00:24:12

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos. Anfitrión. Plauto

1/19/2024
Una de las grandes comedias de la literatura es el “Anfitrión” del autor latino Plauto. Mientras Antitrión, general tebano, está fuera de Tebas, en la fuera, el dios Júpiter adopta su forma para poder acostarse con Alcmena, la esposa de Anfitrión. Mercurio toma la forma de Sosias, el sirviente de Anfitrión, para ayudar a su padre Júpiter en el engaño. Esto lleva a una serie de malentendidos y situaciones cómicas sobre todo cuando los verdaderos Anfitrión y Sosias regresan a casa. El doble juego de personajes, las identidades suplantadas, la parodia de los dioses ¡ya en el siglo II a.C.!, los diálogos agudos, las situaciones humorísticas, hacen de esta una de las grandes comedias de Plauto. Una obra que divierte y entretiene pero que invita también a reflexionar sobre temas como la identidad y la realidad. Como no hay nada más moderno que los autores clásicos, les ponemos banda sonora de música actual. La del “Anfitrión” de Plauto está formada por: “Quando, quando, quando” por Tony Reis; “I’ve got you under my skin” por Tony Bennet y Lady Gaga; “Take Five” de Dave Brubeck y la banda sonora de “Golfus de Roma” por Stephen Sondheim. Escuchar audio

Duration:00:26:28

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Sófocles. Áyax

12/8/2023
Áyax es uno de los grandes personajes griegos de la guerra de Troya. Después de que adjudiquen a Ulises las armas de Aquiles, Áyax enloquecido de furia, pretende matar a sus propios compañeros griegos, pero la diosa Atenea hace que confunda a unos animales con sus compañeros. Atenea interviene para desquitarse de que Áyax despreciaba la ayuda de la diosa. Y si los dioses no perdonan algo es la soberbia. Al volver en sí de su enajenación, se da cuenta de lo sucedido y decide suicidarse para evitar lo que él entiende como una vergüenza y un deshonor. Agamenón y Menelao no quieren dar sepultura al cuerpo de Áyax, por haberse suicidado y también como venganza por su intención de acabar con ellos, pero Ulises les convence para que lo entierren (aunque Áyax también quería acabar con él) “Áyax” es una de las grandes tragedias de Sófocles, que trata sobre la condición humana, sobre las consecuencias de la soberbia, sobre la justicia y la capacidad de perdonar. Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos los leemos con música actual. La banda sonora del “Áyax” de Sófocles está compuesta por: “Everybody hurts” de REM; “What he wrote” de Laura Marling y “Mad world” de Gary Jules Escuchar audio

Duration:00:25:30

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Cicerón. En defensa del poeta Arquías

11/24/2023
Uno de los discursos más famosos de Cicerón es “En defensa del poeta Arquías”, pronunciado en el 62 aC para defender al poeta griego Arquías, que había sido acusado de obtener ilegalmente la ciudadanía romana. Este discurso, que es una pieza oratoria muy original, es sobre todo una apasionada defensa de la poesía y de la literatura y del valor de los poetas y los creadores en una sociedad. Cicerón reivindica la formación humanística, la cultura integral, “la utilidad de lo inútil” (como tituló nuestro añorado Nuccio Ordine). Escribe Cicerón: “Estos estudios, las humanidades, educan a la juventud deleitan a la vejez, realzan los momentos felices, ofrecen refugio y consuelo en los adversos, procuran bienestar en casa, no estorban fuera, velan y viajan con nosotros y nos acompañan siempre” Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos los acompañamos de música actual. La “banda sonor” de “En defensa del poeta Arquías” está compuesta por: “The book of love” de Peter Gabriel y “Society” de Eddie Vedder Escuchar audio

Duration:00:23:31

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Olímpicas. Píndaro

11/3/2023
A los ganadores en los juegos Olímpicos o en otros juegos deportivos los griegos les daban como premio una corona de olivo o de laurel (dependiendo de los Juegos) y ...la gloria de un poema. Píndaro es un poeta griego del siglo V aC que escribe poemas en honor de los vencedores en los Juegos, y en los que recoge los valores esenciales del mundo griego. A estos poemas de Píndaro a los ganadores en los Juegos Olímpicos dedicamos esta semana Locos por los clásicos. Miles de años después Rafael Alberti escribirá, a comienzos del siglo XX, un poema extraordinario al portero Platko, que escuchamos en la voz del poeta. Como no hay nada más moderno que los autores grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de las Olímpicas de Píndaro está formada por: "Looks Like a Suicide", de la banda sonora de "Bailando con Lobos" por John Barry; "The power of the dream" de Celine Dion; la banda sonora de "Carros de fuego" por Vangelis y "The winner takes it all" de Abba. Escuchar audio

Duration:00:32:34

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Horacio. Epodos de desamor

10/20/2023
De Horacio a Pablo Neruda. Entre las obras del poeta latino Horacio (siglo I aC) destacan un tipo de poemas llamados Epodos normalmente dirigidos contra alguien, que no son sino una "poetización del insulto". Dos ellos los dirige Horacio a su examante y expresa el dolor por su amor perdido mientras "era de noche y en el cielo sereno la luna reluce entre las estrellas menores". Él también, como Neruda, puede escribir "los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo, la noche está estrellada y tiritan azules, los astros a lo lejos". Como no hay nada más moderno que los clásicos, podemos leerlos con música actual. La banda sonora de los Epodos de desamor de Horacio está compuesta por: "You're beautiful" de James Blunt; "A time for us" de Nino Rota para "Romeo & Juliet" de Franco Zeffirelli; "Sorry seems to be the hardest word" de Elton John. Y escuchamos a Pablo Neruda recitar el "Poema 20" de su poemario "Veinte poemas de amor y una canción desesperada". Escuchar audio

Duration:00:24:07

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Epigramas Funerarios. Marcial

10/13/2023
Los poemas funerarios de Marcial, Adriano y Juan Ramón Jiménez "La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos" escribió Cicerón. Las inscripciones funerarias son el mensaje que queremos dejar para la posteridad. Algunos están escritos en verso y son pura literatura, como los epigramas funerarios escritos por Marcial. Se ha conservado también el texto que el mismo Adriano escribió para su epitafio. Por eso, Marguerite Yourcenar afirma en sus deliciosas "Memorias de Adriano": "Nada iguala la belleza de una inscripción votiva o funeraria latina, esas pocas palabras grabas en la piedra resumen con majestad impersonal todo lo que el mundo necesita saber de nosotros" ¿Qué quieres que la posteridad sepa de ti? Como no hay nada más moderno que los autores clásicos les ponemos música actual. La banda sonora de los poemas funerarios de Marcial y de Adriano está compuesta por: "In my life" por Diana Krall; "Dust in the wind" Kansas; "Con te partiró" de Andrea Bocelli y Sara Brightman. Y escuchamos a Juan Ramón Jiménez recitado por Jesús Quintero Escuchar audio

Duration:00:31:06

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Platón. Defensa de Sócrates

10/6/2023
¿Por qué acusaron los atenienses a Sócrates? ¿Cómo se defendió este ante el tribunal ciudadano? ¿Por qué acabaron condenándolo a muerte? En el 399 aC tuvo lugar el juicio a Sócrates, un momento estelar de uno de los personajes más fascinantes de la historia, que ha tenido una influencia extraordinaria en la cultura universal. Sócrates reivindica la necesidad moral de defender más las convicciones que la vida. Insiste en no dar por sentadas las creencias, “solo sé que no sé nada”. Ya entonces les resultaba muy subversivo, defender, como hace Sócrates “que la virtud no viene de las riquezas, sino al revés, que las riquezas vienen de la virtud, y es de aquí de donde nacen todos los demás bienes, públicos y privados”. Nos cuenta este juicio para la historia el filósofo Platón -discípulo de Sócrates- en el primero de sus “Diálogos”, conocido como “Apología” o “La defensa de Sócrates”. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de “La Defensa de Sócrates” de Platón está formada por: “Here’s to you” de Ennio Morricone y Joan Baez; y “Hurricane” de Bob Dylan. Escuchar audio

Duration:00:21:59

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Sobre la brevedad de la vida. Séneca

9/29/2023
Nos quejamos de que la vida es corta, pero, como señala Séneca, la hacemos corta al desaprovecharla. En su diálogo “Sobre la brevedad de la vida” el filósofo hispanorromano defiende que “nuestra vida es suficientemente larga si se invierte bien toda entera. Nuestra vida es muy extensa para quien se organiza bien”. ¿Cómo hacerlo? Debemos enforcarnos en actividades que enriquezcan nuestra mente en lugar de perderlo en distracciones frívolas. Insiste en no postergar, que es uno de los principales males para vivir una vida plena. También enfatiza la importancia de no aferrarse a las posesiones materiales ni preocuparse demasiado por la riqueza y la fama, por son estas cosas efímeras. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de “Sobre la brevedad de la vida” de Séneca está formada por: ”What a wonderful world” de Louis Armstrong; “Forever ypung” de Rod Stewart y “Beatiful that way” de Noa (Achinoam Nini) de la película “La vita è bella” Escuchar audio

Duration:00:21:48

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Las expediciones de Alejandro. Arriano

9/15/2023
¿Por qué Alejandro Magno no acabó de conquistar la India y emprendió el largo regreso a Grecia? Hay un momento estelar en la historia en el que las tropas de Alejandro, a las puertas de la India, después de nueve largos años de batallas y penalidades, le piden volver a Grecia. Alejandro se resiste. Ese momento lo relata, a través de dos discursos memorables, el historiador griego Arriano a comienzos del siglo II dC en su obra “Las expediciones de Alejandro”. Habría cambiado la historia de la humanidad. Como no hay nada más moderno que los autores grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de “Las expediciones de Alejandro” está compuesta por: “Fields od gold” de Sting; “Take me home” de John Denver, y las bandas sonoras de “Forrest Gump” por Alan Silvestri y la de “El Señor de los Anillos” por Howard Shore Escuchar audio

Duration:00:28:56

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - 'Las Troyanas' de Séneca

9/8/2023
Todo el mundo recuerda a los vencedores. ¿Qué pasa con los vencidos? Los romanos tenían una expresión que recoge su drama: VAE VICTIS, “¡Ay de los vencidos!”. El gran escritor, filósofo y político, Séneca es autor también de 10 tragedias una de ellas dedicada a mujeres de Troya, hechas esclavas por los griegos después de la destrucción de la ciudad. Después de la tragedia de la derrota sus sufrimientos no habían hecho más que empezar. La tragedia le permite a Séneca reflexionar sobre el poder, el mal, la vida y la muerte. El poder está en los hombres (Agamenón, Pirro, Ulises, Calcante) y el sufrimiento en las mujeres troyanas (Hécuba, Andrómaca, Políxena). ¿Hay algo de más actualidad? Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de “Las Troyanas” de Séneca está formada por: “A step you can’t take back” de Keira Knightley; “Heal the world”, de Michael Jackson y “My inmortal” de Evanescence Escuchar audio

Duration:00:23:14

Ask host to enable sharing for playback control

Locos por los clásicos - Hechizo de amor. Teócrito

9/1/2023
¿Cómo recuperar el amor de la persona de quien se está perdidamente enamorado? En el siglo III aC el poeta griego Teócrito recoge en un poema el hechizo, el conjuro -a la luz de la luna y bajo su protección- de la joven Simeta para recuperar a su amante Delfis. En los versos se describe cómo surgió el amor y se narra la apasionada relación amorosa. Como no hay nada más moderno que los autores clásicos les ponemos música actual. La banda sonora del poema “La hechicera” está compuesta por: “Someone you loved” de Lewis Capaldi; “Tell me if you wanna go home” y “Lost Stars” de Keira Knighley, de la película “Begin Again” Escuchar audio

Duration:00:29:23