
Special program
RFI
La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes.
Episodes
Héléne, madre de francés preso en Venezuela: “Camilo no está desaparecido está detenido, pero no es oficial”
9/3/2025
Hélène Boursier es la madre de Camilo Castro, un profesor de yoga francés al que no le pudieron celebrar sus 41 años el pasado 27 de agosto, ya que está desaparecido desde hace dos meses al cruzar el paso fronterizo de Paraguachón, entre Colombia y Venezuela. Sin razón ni contacto con su familia, Camilo estaría detenido junto con otros ciudadanos extranjeros en un ala específica de la prisión de El Rodeo, situada a 40 km de Caracas.
RFI conversó con Hélène Boursier, madre de Camilo Castro, un profesor de yoga de 41 años, de nacionalidad francesa, que pasa parte del año en Palomino, norte de Colombia. El pasado 26 de junio, Camilo intentaba salir de Venezuela hacia Colombia, tras haber entrado y salido del país para cumplir con trámites migratorios. Su intención era regresar a Francia el 30 de junio, ahorrar y regresar a Colombia e instalarse allí. Estaba construyendo su propia cabaña en zona rural.
Escuche la entrevista:
¿Qué se sabe del caso?
Según Hélène Boursier, madre de Camilo, toda la información que tienen proviene de detenidos liberados el 19 de julio, en el marco de un acuerdo de entrega de prisioneros entre Caracas y Washington, que afirman haber visto a Camilo junto con otros ciudadanos extranjeros en un ala específica de la prisión de El Rodeo, situada a 40 km de Caracas. Entre los liberados estaba Lucas Hunter, francoestadounidense, detenido en Venezuela desde enero de 2025 por agentes venezolanos, también en la frontera entre Colombia y Venezuela.
Aunque no hay confirmación oficial de su detención por parte del gobierno venezolano, los testimonios indican que se encuentra en condiciones que, dentro de lo que cabe en prisión, son manejables para él gracias a su práctica de yoga y meditación Vipassana, una técnica para erradicar el sufrimiento. Sin embargo, Hélène expresa su preocupación por la falta de información oficial y la incertidumbre sobre su estado actual.
¿Cuál fue la última comunicación con Camilo?
La última vez que Hélène habló con Camilo fue el 26 de junio. Él le envió un audio diciendo que estaba en la frontera y que se veía obligado a entrar a Venezuela para luego intentar salir a Colombia nuevamente, ya que Colombia no le había permitido el regreso directo. El mensaje final fue: "Bueno, estoy obligado de ir allá, no me gusta, pero bueno, vamos a ver cómo pasa". Al no recibir noticias de Camilo, que no contestaba sus llamadas, que sus mensajes por WhatsApp no le llegaban, Hélène se dijo “no es normal”.
¿Qué acciones ha tomado la familia de Camilo?
Inmediatamente después de perder contacto, Hélène contactó a una amiga y juntas movilizaron a la comunidad de Palomino. Han recibido el apoyo de la fundación "Hasta Encontrarlos", que les ha ayudado a presentar las denuncias pertinentes. También han informado al gobierno francés. El ministerio francés de Exteriores indicó que "sigue con atención la situación del señor Camilo Castro, en contacto con sus allegados", y matizó que más allá de esto "no comentamos las situaciones individuales que afectan a nuestros compatriotas".
¿Qué organizaciones de derechos humanos están apoyando el caso?
Amnistía Internacional está brindando un apoyo fundamental a la familia de Camilo, sirviendo como guía en el proceso y ofreciendo su experiencia en la lucha por los derechos humanos. Hélène, quien ha sido militante de Amnistía durante muchos años, confía plenamente en la organización. Además, están en contacto con Foro Penal en Venezuela.
¿Por qué Amnistía Internacional considera el caso de Camilo una desaparición forzada?
Clara del Campo, encargada de campañas para América Latina en Amnistía Internacional, explica que Camilo Castro fue detenido por funcionarios del Estado venezolano y su paradero es desconocido, ya que el Estado niega pública y privadamente su detención. Incluso si reconocieran la detención, seguirían ocultando su ubicación y estado, lo que cumple con los criterios de una desaparición forzada.
¿Podría Camilo ser utilizado como "moneda de...
Duration:00:12:35
Ex negociador del gobierno con las disidencias: No quieren dejar sus fortines ni sus negocios ilícitos
8/25/2025
'En este país no falta guerra, lo que falta es paz', asegura a RFI Camilo Gonzalez Posso, ex jefe negociador del gobierno de izquierda de Colombia con las disidencias de alias 'Mordisco'. También afirma que estos grupos criminales usan la franquicia de las extinta guerrilla FARC y ejercen dictaduras locales. La ofensiva militar en contra de estas agrupaciones se intensificó ante la negativa a dejar sus fortines y abandonar sus actividades ligadas al narcotráfico.
El derribo con dron de un helicóptero de la policía y la explosión de un camión bomba cerca de una base aérea. Dos ataques mortíferos en Colombia en menos de 24 horas pusieron en evidencia al poder armado las estructuras criminales, entre ellas las disidencias de la guerrilla de las Farc, que se negaron a firmar el acuerdo de paz en 2016, controlaban vastos territorios, someten a la población, cuentan con tecnología y desafían a la paz total del gobierno de izquierda presidido por Gustavo Petro.
Leer tambiénColombia: fiscalía acusa de homicidio a dos guerrilleros por ataque con camión bomba
Camilo González Posso fue, hasta julio pasado y por dos años, el jefe negociador del gobierno colombiano con las disidencias de las FARC denominadas Estado Mayor Central, al mando de alias ‘Iván Mordisco’ y a las que las investigaciones atribuyen el atentado con un camión cargado de explosivos cerca de la base aérea Marco Fidel Suarez de la ciudad de Cali. Un ataque terrorista que, según el presidente Petro, está relacionado con la confrontación que la Fuerza Pública sostiene con esta narco-estructura que controla a sangre y fuego a la población y al territorio del Cañón del Micay, que comprende el departamento del Cauca y el sur del vecino Valle.
RFI: ¿Cómo es la situación en esta esquina del suroccidente colombiano?
Camilo González Posso: Esta es una zona donde se ha expandido mucho la coca. Los sembrados de coca en Colombia se concentran en Cauca, Nariño y Putumayo. Ahí está el 60% de toda la producción de cocaína que se exporta de Colombia.
Y entonces hay una disputa y un anclaje de estos grupos que se dividen las fronteras del Pacífico. Uno de ellos es el Frente Jaime Martínez, otro el Carlos Patiño, otro el Frente 30. Son denominaciones prestadas en los que tuvieron presencia las FARC antes de su desmovilización. En más de la mitad de los municipios del Cauca y el sur del Valle, la gente está permanentemente sometida al terror, a la extorsión, al reclutamiento de jóvenes y menores y a la vigilancia armada. A las dictaduras locales por parte de estos grupos: controlan vías y hacen sabotaje permanente en un enfrentamiento en ascenso con la fuerza pública. Es en una situación de inseguridad tremenda, la situación más grave en todo el país junto con la parte del Nordeste y bajo Cauca Antioqueño. Son las dos situaciones más críticas en este momento en Colombia.
RFI: ¿Quiénes integran estas estructuras criminales?
Camilo González Posso: Son muchachos tremendamente jóvenes, muchos menores de 18 años y sin ninguna formación política, pero con una capacidad de conseguir armas, entrenamiento de explosivos, entrenamiento de drones y de llevar a cabo una acción que no es la acción tradicional guerrillera, ni de las FARC en su época, sino que son pequeños comandos de terrorismo.
Lo que estamos viendo en Cali, no solamente en este episodio en la Base Aérea Marco Fidel Suárez, en pleno corazón de Cali, sino en otras acciones como la de junio de este año cuando hicieron colocaron artefactos explosivos en diferentes puestos de policía en barrios de la ciudad. Y también en Jamundí produjeron cerca de 40 heridos. Los muertos en esta ocasión han sido seis ciudadanos y más de 70 heridos.
Ellos se denominaron Bloque Occidental, que es una mesa de coordinación ocasional que tienen diferentes frentes de las disidencias que actúan en el departamento del Cauca, norte de Nariño, por el (mar) Pacífico y en el sur del Valle. El frente llamado Jaime Martínez es el que opera en el norte del...
Duration:00:09:52
Un ‘café amargo’ para el consumidor: aranceles amenazan con disparar los precios de esta bebida en Estados Unidos
8/15/2025
La propuesta de imponer un arancel del 50% a las importaciones de café brasileño en Estados Unidos ha encendido las alarmas en ambos lados de la cadena de suministro. Márcio Ferreira, presidente del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé), advierte que la medida, de carácter "político y no razonable", tendría un impacto devastador no solo para los más de 300.000 productores en Brasil, sino que se traduciría en un "precio muy amargo" directamente para el consumidor estadounidense.
Estados Unidos se posiciona como el mayor importador y consumidor de café del mundo, y Brasil es su principal proveedor, abasteciendo aproximadamente el 33% de sus importaciones. "A nosotros nos afecta mucho, porque entre el 16% y el 18% de nuestras exportaciones tienen como destino Estados Unidos", explica Ferreira. La decisión de mantener el café en la lista de productos gravados, mientras se eximía a más de 700 otros artículos, fue una "sorpresa muy mala" para el sector.
El impacto económico del café va más allá de la taza. Según Ferreira, la industria cafetera genera alrededor de 2.2 millones de empleos en Estados Unidos y representa el 1.2% de su PIB, una cifra superior al 0.89% que supone para el PIB de Brasil. "Por cada dólar que se exporta, se generan 43 dólares en la economía americana", subraya, destacando la profunda interconexión económica que la medida arancelaria amenaza con perturbar.
El consumidor, el principal afectado
Contrario a lo que podría pensarse, el arancel no es un costo que asumen los exportadores brasileños, sino que se aplica directamente en la aduana estadounidense. "Las tasas son aplicadas para el consumidor americano", aclara Ferreira. Pone un ejemplo claro: una bolsa de café contratada a 300 dólares, con la tarifa del 50%, le costaría al cliente final 450 dólares. En comparación, el mismo café de Vietnam (con un arancel hipotético del 20%) costaría 360 dólares, y el de Colombia (con 10%), 330. "A todos les aprieta, pero a Brasil mucho más", sentencia.
Esta alza de precios podría llevar a una inevitable disminución del consumo. "El consumidor americano podría eventualmente bajar su consumo de café", señala Ferreira. Este escenario obliga a los exportadores brasileños a mirar hacia otros mercados, principalmente en Asia, donde el consumo está en crecimiento. Sin embargo, el presidente de Cecafé, entidad que representa a casi el 97% de los exportadores del país, es enfático: "Jamás podremos abrir mano de un consumidor e importador como Estados Unidos. Perder participación de mercado sería un error y recuperarla más adelante sería bastante difícil".
Incertidumbre y estrategia del Sector Privado
La situación ha sumido al mercado en un compás de espera. Los exportadores han paralizado los embarques hacia Estados Unidos para evitar el sobrecosto del 50%, una decisión que, a su vez, genera altos costos financieros y logísticos por los retrasos. Mientras tanto, el sector privado brasileño, en colaboración con sus contrapartes en Estados Unidos como la Asociación Nacional del Café (NCA), busca abrir canales de diálogo con las autoridades estadounidenses.
"Nosotros nos atentaremos a la parte privada, ubicando los caminos necesarios e importantes que nos lleven a tener este diálogo", afirma Ferreira. El objetivo es "proteger los intereses de los productores brasileños y de los consumidores americanos", dejando que la disputa política se resuelva en otras esferas. La esperanza del sector es que se logre una reducción significativa del arancel o, idealmente, que se equipare con las tasas aplicadas a otros países productores.
Leer tambiénEl éxito de la protesta de Brasil ante la OMC por los aranceles es 'poco probable'
Duration:00:13:06
¿Ha ganado Trump la guerra comercial?
8/11/2025
La guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, tiene sus raíces en desequilibrios macroeconómicos que, según los expertos, no serán solucionados por los aranceles.
Donald Trump ha vuelto a sacudir el tablero político internacional. El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo un consenso internacional para reducir progresivamente las barreras comerciales. Ocho décadas más tarde, las decisiones tomadas avanzan en la dirección contraria.
El 7 de agosto entraron en vigor aranceles de entre el 10 y el 50% en decenas de países. Con algunos de ellos se han firmado acuerdos que reducen la tarifa a cambio de un compromiso de adquirir más productos y a invertir en los Estados Unidos. En el Programa Especial de RFI nos hemos preguntado cómo la mayor economía del mundo ha llegado a un déficit comercial con el conjunto del comercio exterior y cómo ha pagado por ello. ¿Ha salido ganando Trump con su estrategia desde su retorno a la Casa Blanca?
No es el comercio, es la macroeconomía
El déficit de la balanza comercial estadounidense no es un problema comercial, sino macroeconómico: en la base del desequilibrio hay una relación inadecuada entre ahorro y consumo. Esta es la idea principal que defiende el economista italiano Paolo Guerrieri, autor del libro Sovereign Europe (2024) y profesor visitante en Sciences Po París.
“Hace casi tres décadas que Estados Unidos registra un déficit en su balanza comercial. Los estadounidenses producen mucho menos de lo que gastan y han podido financiar este déficit de largo plazo gracias al dólar como moneda internacional: otros países invierten en activos denominados en dólares, en negocios estadounidenses o compran su deuda”, explica Guerrieri.
Mientras tanto, China se encuentra en una posición diametralmente opuesta. “El mercado chino produce mucho más de lo que puede consumir, con una demanda interna muy débil”, continúa el economista. Es decir, Pekín necesita exportar sus productos al exterior para sostener su crecimiento y reforzar el poder de su moneda.
También Europa —y en particular las potencias exportadoras del centro y el norte del continente— se encuentra en una situación similar, con un consumo doméstico europeo insuficiente. Su modelo de crecimiento se ha basado en la exportación industrial, que se beneficiaba de un dólar fuerte que encarecía los productos estadounidenses —mucho menos competitivos—, y que ahora se enfrenta a la amenaza del cierre de mercados.
El déficit en bienes se compensa en servicios y con el dólar
“Esta es la peor manera de solucionar el déficit comercial”, afirma Fernando Guirao, profesor de historia económica y catedrático Jean Monnet en la Universitat Pompeu Fabra.
Guirao explica que Trump podría haber mantenido la apuesta estadounidense por los servicios de alto valor añadido y las nuevas tecnologías, sectores en los que sus empresas siguen siendo más innovadoras y permiten que el país registre una balanza comercial en servicios mucho más favorable. “El déficit comercial se compensa con un superávit en la balanza de pagos”, afirma. “¿Prefieres fabricar zapatillas deportivas o dominar el mundo tecnológico?”.
Además, el dólar mantiene su poder omnipresente, lo que permite seguir financiando un déficit que crece año tras año. “El dólar es una moneda con la que puedes endeudarte prácticamente de manera indefinida. Es la divisa de confianza generalizada del sistema”, concluye el profesor.
Trump cumple los objetivos estratégicos
Ante la pregunta de si Trump ya ha ganado la guerra comercial, la respuesta de nuestros invitados coincide. Ha conseguido condicionar la política comercial a sus intereses geopolíticos, pero solo hemos visto el primer asalto. La cuestión es si los consumidores norteamericanos podrán sostener el incremento de precios que prevén que traigan los aranceles.
“Que está consiguiendo lo que él quiere conseguir es posible, pero eso no es una victoria, es el fracaso más grande para los norteamericanos”, dice Guirao,...
Duration:00:12:48
'El corazón se te estruja': el fotógrafo que colocó a Gaza devastada en la portada del NYT
8/6/2025
Fue la imagen de portada del New York Times el 4 de agosto pasado, una imagen aérea de la Franja de Gaza en la que no se ve nada más que escombros. Esta foto de desolación la tomó el fotoperiodista español Diego Ibarra Sánchez desde un avión que lanzaba víveres sobre el enclave palestino.
RFI: Diego Ibarra Sánchez, usted trabaja en el Líbano. ¿Cómo surgió la oportunidad de fotografiar Gaza por los aires desde un avión del ejército jordano encargado de arrojar suministros humanitarios?
Diego Ibarra Sánchez: Vino a través del New York Times. Colaboro con ellos desde 2012, desde que vivía en Pakistán, y mis editoras me llamaron para ver si podía saltar desde Jordania. No era la primera vez que hacía esta misión. Ya la hice el año pasado. Tuve que organizar el viaje, alquilar una óptica larga para poder sacar las fotografías. Me fui directo para Jordania porque al día siguiente tenía la misión a las 10:00 de la mañana.
Lo importante de la misión era mostrar que, después de que se hubiera paralizado este tipo de ayudas, volvían otra vez a partir del 27 de julio. La intención de retomarlas era a raíz de estas fotografías de hambruna que habían mostrado las condiciones infrahumanas. De repente se volvieron a activar estas ayudas humanitarias a cuentagotas.
Incluso el ejército jordano decía que esos envíos no son muy viables en términos de proveer con ayuda humanitaria. Realmente lo único que es efectivo son las rutas terrestres. Éstas están casi cortadas y no se permiten.
RFI: Es una de las pocas soluciones humanitarias que autoriza Israel. ¿Cómo ocurren estos vuelos de descargue?¿Sabía, por ejemplo, a dónde iban a parar esos paquetes?
Diego Ibarra Sánchez: Exactamente no se sabe muy bien. La misión consiste en estar varias horas en la base, esperar a que se termine de cargar la carga de ítems básicos de comida, como arroz o aceites. Una vez que estás en el vuelo cuesta como unas dos horas ida y vuelta.
El gran reto es que en un minuto se abre la compuerta y se distribuye esta ayuda que cae en una especie de descampado. Durante uno minuto somos capaces de poder mostrar lo que está pasando.
Nos dijeron las fuentes del ejército jordano que fue en el sur de Gaza, pero no pudieron especificar en qué barrios caía. Yo apenas sentí que estaba volando por Gaza, tenía la frustración de de no poder estar ahí. Es una acción muy, muy limitada, muy corta y la verdad es que sigue habiendo un bloqueo de periodistas extranjeros que nos impiden cubrir Gaza.
Esta misión recae en los fotógrafos palestinos. Al día de hoy ha habido casi 200 muertos. A nosotros nos han dejado un minuto exacto para intentar arañar esas pequeñas pinceladas de esta realidad tan sangrante.
RFI: La imagen que usted llevó a la portada del New York Times durante ese minuto. Es una vista panorámica de la devastación a gran escala. ¿Al abrirse esa compuerta, se imaginaba usted semejante paisaje?
Diego Ibarra Sánchez: No, me lo esperaba y mira que había visto imágenes satelitales. Había visto el trabajo de otros compañeros sobre el terreno, compañeros palestinos. Pero no me imaginaba ver el nivel de destrucción que iban a captar mi cámaras. Para mí fue un momento, donde el corazón se te se te estruja como un puño.
Durante años me he especializado en documentar cómo afecta la guerra a la población civil, a los más indefensos. En ningún momento esperaba esta sensación, este sentimiento. Es la punta del iceberg.
Tienes un minuto para centrarte, enfocar e intentar sacar la mejor imagen que despierte conciencias y que lleve al espectador a hacerse preguntas acerca de lo que está viendo. Al final ese es nuestro objetivo: no dar respuestas estereotipadas, sino hacer preguntas.
La imagen que pude intentar rescatar muestra un vecindario completamente aplanado, destrozado, desolado. Llevo ya más de 10 años trabajando en zonas conflictivas. He visto barrios desolados, sin agua, sin luz, vacíos, abandonados. Pero aquí son kilómetros de destrucción, donde no quedan un pequeño...
Duration:00:12:15
Informar desde Gaza: misión imposible
7/24/2025
Informar desde Gaza se ha convertido en una misión imposible, en una guerra que en octubre cumplirá dos años. Radio Francia Internacional da voz a los periodistas que, en medio de los bombardeos, siguieron reportando en el corazón del conflicto, arriesgando su vida a diario. Algunos han logrado salir, otros permanecen en el enclave, donde han fallecido 229 reporteros, según el Sindicato de Periodistas Palestinos.
Rami Al Meghari es periodista gazatí. En los últimos 22 meses, ha tenido que desplazarse varias veces a distintos campos de refugiados. A diario comunica con el equipo de RFI en Jerusalén para proponer audios que recoge trasladándose por todo el enclave, a menudo a lugares que acaban de ser bombardeados.
Los testimonios que graba son historias valiosas, sin las cuales nuestro medio no puede informar sobre los efectos de la guerra.
Como todos los gazatíes, Rami Al Meghari vive bajo las bombas y hace unos meses estuvo en medio de un tiroteo. Cuenta que se sobrevivió de milagro. Ahora, como está ocurriendo en toda Gaza, el hambre está acechando a su familia.
“Veo gente desmayarse en la calle”, asegura. Él mismo, aún con el salario de medios europeos, no alcanza a vivir con los precios de los alimentos: “el kilo de harina llega a los 45 dólares”.
En un mensaje de audio, en el que se escucha la omnipresencia de los drones sobre el enclave, recalca que está “determinado” a sacar a su familia de Gaza, para que sus hijos “puedan vivir mejor vida”. “Nada en el terreno indica que puedan tener un futuro aquí”, agrega.
RFI ha acudido a la cancillería francesa para solicitar su evacuación. “Nuestros colaboradores pueden morir. Queremos que Rami pueda venir a Francia. Para eso necesitamos el acuerdo de Francia, de Israel y de Francia. Es muy difícil", declara el director de la cadena, Jean-Marc Four. El camino para hacerlo es por vía diplomática. Así fue como Kayed Hammad logró ser extraído a finales de junio.
De Gaza a Málaga
Hammad trabajaba para muchos medios en español, incluido RFI. Su exfiltración la facilitó la cancillería española y travesía lo llevó hasta Málaga, una operación que se mantuvo secreta hasta el último momento.
El cónsul español coordinó con las autoridades israelíes que solo autorizan el paso por el puesto fronterizo de Kerem Shalom, en el sur del enclave, los días miércoles. Hammad y su familia aguardaron en la ciudad de Deir Al Balah y a las 4 de la madrugada del 25 de junio se dirigieron a la frontera.
“Cruzamos 25 kilómetros en cuatro horas, en vez de media hora, porque lo único que había en el camino eran escombros y tanques”, cuenta a RFI.
Del lado israelí lo recibió el cónsul, “con comida que no habíamos visto desde hacía dos años”. Un bus con evacuados de otras nacionalidades partió hacia la frontera con Jordania, escoltado por el ejército de Israel. Tras tres días en Amman, la familia Hammad pudo volar hacia Málaga.
Un mes después, este jueves 24 de julio, nuevamente varios medios internacionales publicaron un comunicado reclamando, como lo ha hecho RFI, que se abra el acceso a la prensa extranjera y que se le permita a los colaboradores y trabajadores ejercer su trabajo en Gaza de forma segura.
Entre los medios firmantes está la Agencia France-Presse. “Hace un año, los periodistas de plantilla de nuestro medio salieron de Gaza”, asegura Toni Cerdà, miembro de la Sociedad de Periodistas de la AFP. “Ahora los compañeros que quedan son los que vivían allá. Nos preocupa la realidad de su situación: viven en ruinas y hoy no tienen casi fuerzas para contarlo. Lo que nuestra agencia hace como fuente internacional de información verificada es mostrar lo factual. Y eso es muy importante en estos momentos en la era de la desinformación.”
Informar de forma independiente
Actualmente nadie entra o sale de Gaza sin un permiso especial. Nuestro corresponsal en Jerusalén Sami Boukhelifa logró entrar una sola vez a la ciudad de Jabalia, en el norte de la franja, que está totalmente destruida. Lo hizo...
Duration:00:13:01
Especial Cumbre de Niza: 'Estamos ante el peligro de perder especies que ni siquiera conocemos'
6/9/2025
En la Cumbre de la ONU sobre la salud de los océanos en la ciudad francesa de Niza (sur), líderes políticos, ambientalistas y científicos discutirán sobre desafíos como el calentamiento de las aguas, la pérdida de la biodiversidad, la sobrepesca, la acidificación de las aguas y la contaminación plástica, entre otros.
La Tercera Cumbre de la ONU sobre los Océanos abrió sus puertas este lunes en el puerto francés de Niza. Más de cincuenta líderes del mundo están reunidos por invitación de Francia y Costa Rica para tomar acciones concretas en materia de protección de los océanos, un espacio fuertemente degradado por las actividades humanas.
Según datos de los científicos reunidos en vísperas de la cumbre, el 10% de las especies marinas están en vía de extinción, la sobrepesca amenaza el 37% de las poblaciones de peces y los mares se calientan bajo el efecto del exceso de CO2, poniendo en peligro numerosas especies como los corales.
Escuche el programa especial de RFI en la cumbre de los océanos de Niza, con Randall Arauz, ambientalista costarricense, Premio Goldman 2010 y Sergio Cambronero, científico del laboratorio oceanográfico de Villefranche sur Mer, especialista en observación del océano.
La cumbre arrancó el 9 de junio y durará cinco días bajo la égida de Naciones Unidas. El presidente francés Emmanuel Macron hizo un llamado a que más países ratifiquen el Tratado de Alta Mar.
Para entrar en vigor, al menos de 60 naciones tienen que ratificar este acuerdo clave, firmado en 2023, cuyo propósito es crear áreas marinas protegidas en las aguas internacionales. Por ejemplo, la creación de áreas marinas protegidas es clave para evitar la extinción de especies amenazadas, según los ambientalistas.
El especialista en protección marina Randall Arauz aboga por ejemplo por la creación de un corredor protegido entre la costa pacífica de Costa Rica y las islas Galápagos de Ecuador, para proteger ciertas especies de tiburones amenazadas:
Otro desafío que mencionó el presidente Macron en la apertura de la cumbre de los océanos en Niza esta mañana fue la protección de los fondos marinos a 1000, 2000 o 3000 metros de profundidad, espacios remotos pero que despiertan los apetitos del sector minero interesado en extraer grandes cantidades de metales como níquel, cobalto y manganeso, indispensables para fabricar las baterías de autos eléctricos.
La comunidad internacional lleva más de 10 años buscando un consenso sobre si se debe autorizar o no la minería submarina en grandes profundidades oceánicas en aguas internacionales, una actividad que no cuenta con ningún marco legal de momento.
Una coalición de más de 30 países entre los cuales están varias naciones europeas y latinoamericanas piden una moratoria sobre la minería oceánica, pero Donald Trump dio luz verde a esta actividad, sin esperar la conclusión de las negociaciones multilaterales.
Desde IPOS, la plataforma internacional para la sostenibilidad de los océanos, el científico Sergio Cambronero, investigador doctorante en el centro oceanográfico de Villefranche-sur-mer en Francia, advierte sobre los peligros de dicha actividad para la biodiversidad marina.
"En el fondo del mar hay una gran biodiversidad que no se conoce. Se estima que solamente el 10% de la biodiversidad del océano profundo se ha descrito. El problema con esta posible industria de la minería de los fondos marinos es el impacto extractivista, con sedimentos, ruidos y luz que podrían generar esas máquinas", advierte Cambronero.
"Estamos ante el peligro de perder especies que ni siquiera conocemos y que tienen por si solas el derecho de vivir en un océano sano, y que podrían representar avances para la ciencia y la medicina", apunta el científico, citando el ejemplo de las pruebas de PCR del Covid que se concibieron gracias a una bacteria que se descubrió en el océano profundo.
Duration:00:16:25
RFI y sus emisoras asociadas, una pasión compartida por la radio
6/5/2025
¿Qué lugar ocupa la radio en la era de las redes sociales y los algoritmos? 'Nunca se va a poder prescindir de la radio por más IA que haya', 'medio indestructible', 'enfermedad de la que no se sana', respondieron Alejandra Balleza Casillas (México), Carolina Torres (Argentina) y Beto Cruz (Panamá), participantes en el Encuentro de Radios de América Latina y el Caribe, organizado por RFI en París. También reflexionaron en este Programa Especial sobre los desafíos de la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial.
"Soy un enfermo de la radio", dice el profesor Beto Cruz, director de Radio Estéreo Universidad 107.7 FM, emisora de la Universidad de Panamá. "La escucho las 24 horas del día", agrega. "La radio es un universo de posibilidades", dice por su parte Alejandra Balleza, conductora del programa Voces mexicanas desde Europa, de la emisora de la Universidad de Colima, Universo 94.9 FM. Para esta mexicana radicada en Berlín, la radio está ahí para "informarte, acompañarte, apapacharte, enojarte". Radicada en Valencia, Carolina Torres destaca justamente su versatilidad: "Se adapta a lo que sea, y si un medio es sabio y versátil, es indestructible", apunta.
La radio también es un arma contra la desinformación, por ejemplo, en el ámbito de la educación ambiental. Carolina Torres, quien participó en el encuentro en representación de ARUNA, la Asociación de Radios Universitarias de Argentina, impulsa desde España un proyecto singular: una Agencia Internacional Universitaria de Noticias sobre comunicación ambiental. El objetivo es generar información veraz desde lo local, apoyándose en la producción científica de las universidades. Un proyecto respaldado, entre otros, por la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la UNESCO.
Beto Cruz, cuyo país ha sido blanco de los discursos de Donald Trump sobre una eventual recuperación del Canal de Panamá, desmiente una información que califica de "falsa de toda falsedad": la muerte de 33.000 estadounidenses durante la construcción del canal. "Los muertos los pusieron sobre todo los antillanos", afirma, en referencia a trabajadores de Martinica, Guadalupe, Barbados, Jamaica y Haití.
IA, aliada del periodista
Sobre la irrupción de la inteligencia artificial, Carolina Torres explicó que es "una gran aliada si sabemos utilizarla con ética profesional". Los medios "no deben resistirse a adoptarla, sino aprender a ordenarla y dirigirla, porque la inteligencia artificial, en lugar de reemplazar recursos, los optimiza", señala.
Alejandra Balleza también subraya el aspecto ético, aunque advierte sobre los riesgos de que la máquina sustituya la conciencia humana. A este respecto, relató la historia de un terremoto ocurrido en Colima: "Fuimos la única estación de radio que siguió al aire porque teníamos una planta. Tres colegas estuvieron transmitiendo ininterrumpidamente. Hay que quitarse el sombrero. Ellos dijeron: 'Bueno, vamos a morir por la radio'. Salieron al aire un técnico, la directora y una productora. Era la única estación de radio funcionando. Por eso te dicen que, en caso de temblor, tienes que tener una radio normal con pilas. Lo digo con vehemencia: la radio no está muerta. La sociedad nunca va a poder prescindir de la radio, por mucha radio digital, por mucha inteligencia artificial', concluye.
Duration:00:26:30
'Es tiempo de cerrar el duelo', decía José Mujica a RFI a 50 años del golpe en Uruguay
5/13/2025
Fue la ultima entrevista que le dio a RFI. Corría el mes de junio del 2023 y estaban por cumplirse los 50 años del golpe de Estado en Uruguay, en 1973. Aquella ruptura democrática fue el inicio de una dictadura cívico-militar que duró 12 años y marcó a fuego la vida de José “Pepe” Mujica. Y medio siglo después, el fallecido expresidente uruguayo analizaba con su habitual lucidez esa parte sombría de la historia. En audio y video.
RFI: Presidente José Mujica, gracias por hablar para Radio Francia Internacional. Primero, me gustaría que nos hablara de los años previos a la dictadura, marcados por una fuerte crisis económica y social. ¿De qué manera esta situación llevó al golpe de Estado?
José Mujica: Mi pequeño país, como el Río de la Plata, vivió una "siesta" interesante. Éramos el país más igualitario de América Latina. Nos llamaban la Suiza de América en la década del 40. En realidad, estábamos relativamente bien en el contexto de la época, pero pasada la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa se entra a recomponer y se cierra, hubo un cambio abrupto de los términos de intercambio y empezamos cada vez a vender más barato y a comprar más caro. Inevitablemente, esto golpeó de tal forma al Uruguay y a la Argentina, que produjo un cataclismo que se llevó el peronismo desde la Argentina, y en mi país se impuso un cambio político fenomenal. Había una fuerza política, el Partido Colorado, que había gobernado 90 años consecutivos y perdió todo, el gobierno y las intendencias locales. Ese cataclismo político está fogoneado por lo que estaba pasando en la economía. Cada vez los gobiernos fueron más autocráticos y más cerrados, y fue quedando por el camino nuestra experiencia un tanto socialdemócrata que nos había permitido la bonanza de la economía. Empezaron a menudear medidas de seguridad, y cambios abruptos, en un proceso donde tuvimos que aprender esto: una sociedad que está relativamente bien y baja abruptamente, sufre mucho más que las sociedades que están acostumbradas a estar sumergidas.
Leer tambiénMuere 'Pepe' Mujica, exguerrillero y expresidente de Uruguay
Eso produjo una serie de cambios en la conducta de los gobiernos y en las respuestas sociales. Hasta ahí teníamos tres o cuatro centrales de trabajadores que se fueron concentrando en una única central. Y en aquella época en América Latina, porque era el tiempo de la Guerra Fría, menudeaban los golpes de Estado por todas partes. Nuestra juventud estaba empapada y estaba convencida que con esa involución íbamos a un golpe de Estado. No sabíamos cuándo. A tal punto que, fundada la central de trabajadores, la CNT, se educaba a los trabajadores que al golpe de Estado se le contestaba con una huelga general. Y ahí va a surgir una gran discrepancia entre nosotros. Sabíamos que la huelga general podía ser un arma formidable, pero que para parar un golpe de Estado había que hacerla desembocar en una insurrección. Esto dividió las aguas y algunos fuimos a una preparación militar, pero es imposible sostener una preparación militar de volumen clandestinamente, por lo que entramos en un proceso difícil y duro, que entró a cuestionar a su vez la metodología y la forma de nuestra democracia, que cada vez se hacía crecientemente autoritaria.
RFI: Justamente, en los años 60 surge el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana que busca responder a esa crisis y derrotar el imperialismo. Usted fue tupamaro. ¿Qué tipo de acciones llevó a cabo? Y retrospectivamente, ¿era justificada la violencia?
José Mujica: En realidad, los tupamaros no fueron una guerrilla, aunque usaron prácticas de la guerrilla. Esto sería muy largo de explicar. Hay un autor, Real de Azúa, de la época, que lo define claramente. La acción más espectacular nuestra fue una denuncia financiera de lo que estaba haciendo el sistema financiero, que no costó ningún tiro ni nada por el estilo, sino que un asalto a una financiera clandestina de un banco, por ejemplo. Tuvimos una larga etapa de...
Duration:00:21:05
León XIV, nuevo Papa de la Iglesia
5/11/2025
Programa especial sobre la elección del cardenal Francis Prevost como nuevo Papa de la Iglesia bajo el nombre de León XIV.
El jueves 8 de mayo de 2025, a las 18h07 hora del Vaticano, la chimenea hizo salir humo blanco, anunciando la elección de un nuevo Papa.
Poco después el cardenal Robert Prevost salió al balcón que da a la plaza de San Pedro, ya como nuevo Papa bajo el nombre de León XIV.
En esta emisión especial les contamos los emocionantes momentos de su anuncio y repasamos todos los detalles del nuevo Papa, nacido en Chicago pero con nacionalidad igualmente peruana.
Presentado por Marcos García, producido por Paula Estañol, con Ásbel López en la redacción y conexiones con Manu Terradillos desde Roma; Carlos Noriega desde Lima y Cristobal Vásquez desde Washington.
Duration:00:17:00
Padre Sadiel Eugarrios: "Al nuevo Papa le pediría para Nicaragua que sea un hombre de diálogo"
5/10/2025
El padre Sadiel Eugarrios forma parte del grupo de sacerdotes detenidos, condenados y expulsados de Nicaragua en la guerra que el Gobierno de Daniel Ortega mantiene contra la Iglesia. Durante su encarcelación fue torturado, hasta que hace dos años fue enviado a Estados Unidos, privado de su nacionalidad, y posteriormente se instaló en Roma. RFI habló con él durante la celebración del pasado Cónclave sobre su arresto, la situación en Nicaragua y sus esperanzas en el nuevo papado.
RFI – Manu Terradillos: Usted forma parte de un grupo de sacerdotes que fueron expulsados de Nicaragua. Está ahora en Roma actualmente, donde se celebra este cónclave. ¿Cómo se siente viviendo este momento histórico tan lejos de casa?
Padre Sadiel Eugarrios: En primer lugar, como un hombre de fe, como cristiano, siento una bendición de Dios, el poder experimentar, el poder verlo, porque recuerdo que al menos el cónclave en el que fue elegido el papa Benedicto XVI y el del papa Francisco estaba en Nicaragua y lo mirábamos a través de la televisión y era emocionante.
El estar aquí presente, yendo, viniendo a cada rato a la plaza de San Pedro, viendo este acontecimiento histórico milenario, para mí es una bendición de Dios.
RFI: ¿Qué sensaciones tiene ahora que está en Roma? ¿Mantiene contacto con gente de su país natal?
Padre Sadiel Eugarrios: Pues sí, tengo contacto con algunas personas. Casi no me gusta llamarles a ellos por la situación que se vive en Nicaragua. Algunas personas tienen temor. Cuando a veces uno les llama, a veces les da temor contestar a alguna llamada o hay personas que lamentablemente ya perdiste contacto con ellos. Yo les entiendo por seguridad, verdad, por la situación que se vive allá.
De vez en cuando, uno se comunica con la familia, al menos para saber cómo están. Las redes sociales han sido de mucha ayuda, porque cuando uno ve los estados de las personas, de los familiares, entonces uno ve que todo está bien. Sí he tenido algunos contactos con alguno de nuestros laicos, que fueron personas muy cercanas a uno el tiempo que yo estuve allá en Nicaragua como sacerdote.
RFI: ¿Piensa mucho en esos momentos en los que tuvo que abandonar Nicaragua? ¿Cómo se sintió?
Padre Sadiel Eugarrios: Esa es una pregunta que todavía hoy resuena en mí, porque cuando nosotros fuimos expulsados hacia los Estados Unidos, cuando el avión iba despegando y vi la capital, yo sabía que dejaba un pedacito de mi corazón ahí. Mi patria Nicaragua, mi diócesis, mi pueblo, la gente que uno tanto quiere y que también son gente que a uno lo quiere.
Gente bondadosa que le llaman y le mandan un mensaje a uno diciéndole: ‘Lo extrañamos, padre’. Siento eso, ese deseo y, todavía, obviamente por supuesto, como todo nicaragüense, siento y tengo la fe en el Señor de que vamos a regresar a nuestra patria. Vamos a regresar con nuestra familia. Vamos a regresar con nuestro pueblo.
RFI: Tiene que ser difícil no pensar en esos momentos. Estuvo detenido, le obligaron a irse, perdió su nacionalidad.
Padre Sadiel Eugarrios: Sí, son momentos difíciles, pero con el paso del tiempo uno va reflexionando y uno va viendo la mano de Dios, que Dios es el que va guiando. Como hombres de fe, te puedo decir que uno puede ver todo, cómo Dios va poniendo en orden todas las cosas.
Había una persona que la vez pasada, hace como un par de meses, me decía: ‘¿Cómo se siente? Lo noto bien, lo veo bien’. Sí, porque cuando Dios está en tu corazón y todo se lo dejas a él, nosotros como cristianos, sabemos que es el Señor el que va escribiendo nuestra historia y el mismo Señor el que te va a ir dando las pautas, también la tranquilidad y la paz, para poder ver estas cosas, que humanamente se ven tan oscuras, con una luz allá que es la luz de Cristo, el que nos va a ir guiando y hacia donde todos nosotros vamos a llegar.
RFI: Supongo que fue difícil ver esa luz cuando estuvo detenido.
Padre Sadiel Eugarrios: Sí, es un lugar, porque todos los que han estado en el Chipote, que es la cárcel...
Duration:00:13:08
Cien días de la segunda administración Trump: una estrategia del caos
4/30/2025
Este miércoles 30 de abril se cumplieron los primeros cien días desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca, desencadenando una serie de eventos que sacudieron el frágil equilibrio mundial y la vida de millones de personas. En RFI analizamos este período crucial, marcado por una estrategia del caos, cuya onda de choque se siente tanto en el orden mundial como en el corazón de la nación estadounidense.
Cada nuevo día desde el 20 de enero pasado ha sido una oportunidad para Donald Trump de poner en marcha su estrategia del caos, que se ha manifiestado en múltiples frentes. Su guerra comercial, su política de expulsiones, su diplomacia agresiva y su pulso con la justicia han dejado al planeta boquiabierto.
Uno de los frentes donde esta estrategia se manifiesta con mayor crudeza es en la política migratoria y en la situación de la frontera sur. Nuestra enviada especial, Natalia Olivares, se encuentra en El Paso, Texas, una ciudad que teme un "efecto dominó" tras los recortes federales y los despidos decidios por el Departamento de Eficiencia - el DOGE - dirigido por Elon Musk.
Pero la ironía de esta situación es que estos recortes también afecten a los que trabajan en el sector de la lucha contra la inmigración, el "caballo de batalla" de la propia Casa Blanca.
Leer tambiénRFI en Texas: ex agente del Servicio de Inmigración revela cómo se deporta a los migrantes
Pero la "estrategia del caos" no se limita a la migración. Otro de los ejes ha sido la guerra comercial, con los aranceles que hemos visto imponer a productos de México, Canadá, Europa. Particularmente llamativo es el aumento al 145% de los aranceles sobre productos chinos.
"La incertidumbre favorece a los inversores asiáticos" en fin de cuentas, comenta a RFI el director de la Cámara de Comercio de Ciudad Juárez, considerando que desde el inicio de su nuevo mandato ha sido "casi imposible planear un día para el otro".
La Casa Blanca ha citado a un economista en particular par dar base a esta política comercial. Estrevistamos también al catalán Pau Pujolas, profesor de la Universidad Mac Master, quien asegura que sus argumentos han sido como mínimo malinterpretados. El profesor Pujolas se mostraba sorprendido al ver que se utilizaba su trabajo de esta manera, cuando su artículo lo que hacía era poner una "alarma": que los déficits comerciales "pueden catalizar una guerra comercial", pero no justificaba en absoluto "unos aranceles enormes".
Leer también'Entendieron todo lo contrario', dice a RFI el economista español que Trump cita para justificar sus aranceles
El mundo académico también está en la mira de Donald Trump, en su batalla contra los movimientos progresistas en las universidades, incluyendo manifestaciones propalestinas o programas de diversidad.
Esto ha generado un clima de "autocensura" y una especie de "repliegue por temor", que afecta a estudiantes y académicos que además se sienten "acosados por su origen étnico o su activismo político". Un profesor de la Universidad de Dallas le comentaba a Natalia Olivares que la ley, incluso, "prohíbe a las universidades de ser inclusivas y de promover la diversidad", aunque todavía "no prohíbe hablar de esos temas".
Leer tambiénLas universidades de Texas, entre el miedo y la resistencia a la injerencia de Donald Trump
El Ejecutivo "no esconde su hostilidad hacia la rama judicial". Al convertirse en presidente, Trump se libró de sus numerosos juicios pendientes. Ahora ha llamado a destituir a los jueces que declaran ilegales sus políticas o intentan frenarlas.
Rafael Peñalver, abogado constitucionalista en Florida y Washington, describe esta situación como una "declaración de guerra total", una "imposición del ejecutivo" que busca "tratar de poner todo el poder del gobierno en manos de Donald Trump". Aunque cuenta con una "mayoría 'conservadora'", poniendo énfasis en las comillas, en la Corte Suprema, Peña Alvárez considera que el procedimiento es "totalmente totalitario" y amparado por la...
Duration:00:16:58
Francisco, el pontífice argentino que soñaba con revolucionar la Iglesia Católica
4/21/2025
El papa Francisco falleció a las 07H35 de este lunes a los 88 años, anunció el Vaticano. Quien fuera arzobispo de Buenos Aires, antes de ser elegido papa número 266, dejó una huella en la Iglesia Católica, reformando la Curia romana e intentando acercar la milenaria institución a las realidades del mundo contemporáneo.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, se convirtió en el papa Francisco. El primer pontífice latinoamericano y primer papa jesuita salió al balcón de la basílica del Vaticano, rogando por un mundo más solidario. "Rezamos por todo el mundo, para que sea una gran hermandad”, fueron sus primeras palabras públicas.
El planeta descubría cuán atípico era el nuevo Obispo de Roma, hijo de italianos inmigrantes del Piemonte, hincha ferviente del club San Lorenzo y aferrado al concepto de llevar Iglesia a "las periferias".
"El concepto era que la Iglesia Católica encerrada tenía que salir de sí misma", explica Francesca Ambrogetti, periodista y primera biógrafa de Bergoglio. "Su habitación en el arzobispado de Buenos Aires era despojada, sencilla, humilde. Cualidades que lo acompañaron en todo su recorrido eclesiástico y humano".
Jorge Mario Bergoglio vivió la dictadura de Videla. A partir de 1976, curas y monjas fueron víctimas de la represión. Conocidos y cercanos a Francisco fueron desaparecidos, algunos asesinados en los vuelos de la muerte. Tras su elección volvieron a surgir críticas sobre si hizo lo suficiente para proteger a los que acudieron a él.
El pontífice "ni con la familia hablaba de esto", asegura Ambrogetti. En su autobiografía, Francisco luego explicó haber ofrecido su hospitalidad a dos curas desaparecidos.
Leer tambiénUn juez asegura que el Papa Francisco no “entregó” dos curas a la dictadura
El papa tomó el nombre de Francisco de Asís, el santo fundador de la Orden Franciscana, quien vivió observando un estricto voto de pobreza. De hecho, lo apodaron el Papa de los curas villeros por su cercanía a ese movimiento de sacerdotes comprometidos en las villas miseria de Argentina.
"Para él era importante que el sacerdote vaya a atender los sectores más necesitados", recuerda el padre Pepe Di Paola, quien forma parte de lo que en Argentina llaman los sacerdotes de Villas y Barrios Populares, y amigo del papa. "Él mismo se hacía presente en las villas, mirando la realidad de Buenos Aires desde allá, desde los sectores más marginados y no desde su catedral".
En más de una década de pontificado, el papa Francisco jamás visitó a su tierra natal.
Migración y corrupción
En 2013, la isla de Lampedusa fue el foco de una de las peores crisis humanitarias y migratorias, con cientas de personas atravesando el Mediterráneo en botes para alcanzar sus orillas y otras cientas falleciendo en el intento. Francisco escogió Lampedusa como primera visita pontifical. "La cultura del bienestar nos vuelve insensibles a los gritos ajenos", dijo a su llegada.
"Bergoglio llega al papado conociendo la realidad de la migración, que existía en las villas argentinas", apunta Ambrogetti.
Un año antes de tomar las riendas del Vaticano, se destapó el mayor escándalo de corrupción y tráfico de influencia. Esta fuga de documentos sobre su gestión financiera, conocida como Vatileaks, sacudió la Curia romana.
"Fue votado en un cónclave por una serie de cardenales de la periferia. Querían un papa con una trayectoria lejana al Vaticano, que no estuviera relacionada con los escándalo", explica Vicenç Lozano es autor de Intrigas y poder en el Vaticano.
Francisco creó en 2014 de un Secretariado para la Economía que aplicaría medidas anticorrupción. Cerró 5.000 cuentas del Banco del Vaticano. "Se consideraba un banco que realizaba blanqueo de dinero y el Vaticano era considerado un paraíso fiscal", asegura Lozano.
Abusos sexuales
La lucha contra la pedofilia en la Iglesia católica marcó el papado de Francisco de principio a fin. El papa puso en pie una comisión internacional de expertos, expulsó...
Duration:00:21:50
'Esto pone a prueba la justicia de El Salvador': dice a RFI abogado de venezolanos en el CECOT
4/17/2025
Jaime Ortega es abogado salvadoreño de la firma Bufete Grupo Ortega. Ha sido contratado por el Gobierno de Venezuela para representar a 35 venezolanos que estarían encarcelados en la mega cárcel CECOT tras su expulsión de Estados Unidos. Detalla al micrófono de RFI las solicitudes que ha presentado a la justicia salvadoreña y las próximas etapas.
RFI: ¿Ha podido usted entrar en contacto con sus clientes desde que fue contratado para representar a unos 35 venezolanos que estarían detenidos en el CECOT?
Jaime Ortega: El centro de detención tiene sus propias normas y su protocolo con reglas restringidas, ya que es centro de confinamiento para el terrorismo. Razón por la cual nosotros hemos presentado solicitudes pertinentes a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos para pedirles que les haga un acompañamiento. La Constitución de la República Del Salvador establece que debe ser la titular de dicha institución la que vele por sus derechos. No hemos tenido respuesta alguna.
Asimismo hemos solicitado al director general de centros penales que viabilice un canal para poder comunicarnos con nuestros representados y hacer valer el derecho a la asistencia de un abogado, ya que ellos se encuentran guardando detención en un centro de máxima seguridad. Hasta el momento no hemos recibido respuesta alguna. Consideramos que las instituciones están tomando los análisis pertinentes y lo resolverán una vez transcurran las vacaciones de Semana Santa.
RFI: ¿Que ha podido saber usted sobre las condiciones de detención? ¿Ha podido confirmar incluso que efectivamente esas personas se encuentran en esa cárcel?
Jaime Ortega: Información oficial, ninguna, ya que el caso tiene reserva por parte de las instituciones. Extraoficialmente, sí, según la lista que se maneja, que fue filtrada por CBS y cuya fuente de era el portal del FBI. Fueron reconocidos por sus familiares en los medios de comunicación de los videos y las fotografías que transcurrieron en la web.
Estas personas no han cometido delito alguno en nuestro país, en El Salvador. Por lo tanto, debemos considerar de buena fe que están con un tratamiento diferente al tratamiento penitenciario que tienen el resto de internos, en un sector aparte.
Se especula que se encuentra en el sector 8 y al menos asistidos por una clínica médica que se encuentra en ese sector. Que su alimentación y su alojamiento se está llevando a cabo de una manera diferente al tratamiento penitenciario que rige ese centro de detención.
RFI: ¿Qué le permite suponer que estarían en un ala distinta a la de los demás reos?
Juan Ortega: Están en un centro de detención de máxima seguridad, pero ellos no han cometido ningún crimen acá en el país, ni mucho menos en los Estados Unidos de América. Washington no ha tenido por lo menos la delicadeza de enviarnos aunque sea una sentencia condenatoria de uno de estos jóvenes detenidos en el CECOT que establezca que han sido juzgados y condenados en los Estados Unidos por pertenecer a algún grupo criminal. No tenemos nada de eso, ningún documento oficial.
Lo que tenemos de Washington es que más de 150 de estas personas tenían una situación irregular migratoria en los Estados Unidos. Por lo tanto, consideramos que, si se encuentran en calidad de situación de migrantes, pues no debe de aplicárseles un régimen penitenciario de máxima seguridad, sino que debe de ser un tratamiento diferente al tratamiento de un convicto. Eso es lo que nosotros especulamos sobre la base de los mismos reglamentos que asisten a estos centros penales.
RFI: Han presentado una habeas corpus para que la Corte Suprema de Justicia permita la liberación de estas personas. ¿Qué contempla el marco legal salvadoreño en este caso que es inédito?
RFI: Consideramos de que el habeas corpus era el tratamiento principal para que la Honorable Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia determine que estas personas no deben de estar ni un momento más en ese lugar, en virtud de que no han...
Duration:00:12:53
Mario Vargas Llosa, el escritor que marcó la conciencia de toda una generación
4/14/2025
El premio Nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado tras una prolífica carrera que lo llevó a la cúspide de las letras hispanas.
Mario Vargas Llosa se consideraba un hombre océano. Es decir, un escritor que poseía una conciencia moral de toda una época. Este concepto lo descubrió con tan solo 14 años, cuando leyó Los Miserables, la obra del escritor francés Víctor Hugo, quien sería uno de sus grandes referentes. Una cualidad que muchos expertos consideran que está presente en toda la obra del reconocido escritor peruano.
Así nos los cuenta uno de sus amigos más allegados, el traductor de sus obras al francés Albert Benssousan: "Siempre tuvo una idea de la literatura y de la figura del escritor superior. No es sencillamente un hombre que escribe libros, sino que es una conciencia moral de toda una época. Yo creo que marcó su época, porque en cada momento tuvo una postura y dio su opinión. Mario Vargas Llosa era un enamorado de la libertad. Cuando tenía entre 14 y 16 años estuvo encerrado en el cuartel del colegio militar Leoncio Prado, en Lima. Esto fue muy duro para él".
Inicios en el periodismo y paso por RFI
A sus 89, el premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, murió en su casa en Perú, dejando tras de sí una larga lista de novelas y ensayos que sin duda pasarán a la historia de la literatura en todo el mundo. La carrera de Vargas Llosa, al igual que muchos escritores latinoamericanos de su época, comenzó con sus primeros trabajos como periodista en Francia, explica el escritor colombiano Eduardo García Aguilar.
"Toda la vida estuvo escribiendo, hay miles y miles de artículos que él publicó en todos los periódicos de América Latina y en los periódicos españoles. Desde joven y también ya mayor, Vargas viajaba a Israel, a Oriente Medio, a Asia, a América Latina, a todos los lugares del mundo para hacer grandes reportajes que eran publicados en la prensa española, en la tradición de los escritores periodistas latinoamericanos que reinaron en España a comienzos del siglo XX y a finales del siglo XIX", afirma García Aguilar.
Leer tambiénMario Vargas Llosa, el 'hombre-pluma' peruano cuya obra literaria nació en París
Es más, parte de sus inicios comenzaron aquí, en Radio Francia Internacional. Así se lo contaba a nuestro compañero Jordi Batallé en 2005.
"Trabajé en la radio desde muy joven, cuando era todavía estudiante universitario en el Perú y bueno, y la casualidad hizo que al llegar a París encontrara un trabajo cuando comenzaban las emisiones hacia América Latina. Estuve, dicho sea de paso, en la inauguración de esta Maison de la radio, donde estamos ahora haciendo este programa. Y fue una experiencia muy interesante porque, efectivamente, todo el mundo pasaba por París y venía aquí a la Radio Televisión francesa. Por ejemplo, aquí conocí a Neruda, que era una de mis lecturas de cabecera", confesaba el escritor peruano en los que un día fueron los estudios en los que él trabajó.
Él demostró que uno podía vivir de la literatura y que al decir algo uno era capaz de cambiar la realidad.
- Grecia Cáceres, escritora.
Vargas Llosa pronto comenzaría a escribir sus primeras novelas, consideradas a día de hoy como algunas de las importantes de su carrera. A los 26 años, Vargas publicó La ciudad y los perros; a los 30, La casa verde; a los 33, Conversación en La Catedral. Ya en aquel entonces, el escritor peruano influiría en la mente de algunos de los ecritores latinoamericanos más prolíficos del momento, explica la literaria peruana Grecia Cáceres.
Esta asegura "siempre he vivido con la presencia de Vargas Llosa. Él escribía artículos y en los años 80 o 90 salían todos los domingos. Piedra de toque se llamaba. Me recuerdo que a mi papá las leía religiosamente los domingos en voz alta. Los textos de Vargas Llosa y su figura inspiraron a muchos escritores. Él demostró que uno podía vivir de la literatura y que...
Duration:00:09:18
'La receta en estos momentos es diversificar mercados': ministro de Comercio Exterior de Costa Rica
4/2/2025
Costa Rica, el país centroamericano que cuenta con 5,2 millones de habitantes, se ha dado a conocer como una democracia sólida en la región, pero también por tener un desarrollo económico por encima del índice latinoamericano. Algunas de sus estrategias han sido atraer inversión extranjera e intercambios comerciales; pero en épocas de Donald Trump, lo mejor es diversificar a sus socios, como lo explica a RFI Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica.
RFI: Costa Rica ha sido reconocida como una de las naciones más sólidas y con más alto nivel de desarrollo de la región. Ha tenido un crecimiento promedio de más del 3% en la última década, posicionándose por encima del índice de América Latina y el Caribe, que para 2025 prevé un 2,5%. ¿A qué se debe este crecimiento?
Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica: Yo diría que se debe a una serie de medidas, principalmente una medida en la política pública que implementamos hace un poco más de 70 años, que fue la visión de los líderes de entonces de abolir las Fuerzas Armadas y destinar el dinero de los contribuyentes, a comprar lápices en vez de pistolas. Invertimos en educación, en la gente, en los servicios de salud, servicios de educación y eso nos permitió dar un salto cualitativo en los índices de desarrollo humano en nuestro país. Por otro lado, hemos abrazado el comercio abierto, hemos negociado una serie de acuerdos de liberalización comercial con los Estados Unidos, con la Unión Europea, con Canadá, hasta con China y otros países que nos han permitido, por supuesto estimular el arribo de inversión. Estas empresas que se establecen en Costa Rica realizan procesos productivos y exportan bienes sofisticados y servicios hacia el mundo. Tercero, el apego a la ley y el respeto a la institucionalidad. Somos un país con una vocación democrática muy fuerte, con apego a las instituciones y una madurez política que lamentablemente en otros países del vecindario no se halla. Todo esto ha generado un escenario propicio para el arribo de inversión y para poder darles oportunidades de mercado a nuestro sector productivo.
RFI: Por supuesto que hay cifras positivas, pero también Costa Rica como miembro reciente de la OCDE, es uno de los países con mayor desigualdad en el índice de Gini, posicionándose en un 46,7%. ¿A qué se debe? A pesar de las buenas cifras, ¿hace falta un desarrollo más inclusivo?
Manuel Tovar: Yo creo que esto es una situación que ha venido ocurriendo en la región latinoamericana y en el mundo entero, donde quizás los beneficios de estos procesos de apertura no le han llegado a todos por igual. En Costa Rica nosotros hemos entendido que tradicionalmente nos hemos ocupado y preocupado más por la capital y las ciudades del área metropolitana que por la periferia. Eso es un fenómeno que ocurre en todo el mundo. Nuestro gobierno así ha entendido la necesidad de darle oportunidades de empleo, de mejorar las condiciones de vida de su gente, llevando la inversión fuera de lo tradicional, a las costas, a los campos. Hemos podido, no obstante, reducir a través de nuestras políticas en el gobierno presente los índices de pobreza en Costa Rica; los hemos podido bajar del 20%, que era esa trampa que no habíamos podido superar por décadas, ubicándose al día de hoy en un 18%. Todavía un 18% puede sonar bastante alto en estas latitudes en Europa, pero para efectos de América Latina es un avance bastante significativo. No obstante, lo que queremos es propiciar el arribo de más inversión extranjera fuera de la capital, fuera de las urbes más importantes y es algo en que se enfoca nuestra política de inversión. Llevar empleos a donde más se necesitan.
RFI: ¿Cuáles son los retos? ¿Justamente atraer mayor inversión extranjera o cómo lo ve usted?
Manuel Tovar: Bueno, por supuesto que el talento humano siempre es importante. Porque tenemos que avanzar a la misma velocidad que se mueve el mercado. El tema del bilingüismo: si queremos atraer empleos de...
Duration:00:13:00
Verónica Abad a RFI: 'La justicia en Ecuador está coactada por Daniel Noboa'
3/29/2025
Esta semana el tribunal contencioso electoral de Ecuador ha confirmado una sanción en su contra y la ha suspendido de sus derechos políticos electorales por dos años. Esta sentencia debe ser ejecutada en cinco días hábiles. Verónica Abad ha viajado a París y Ginebra para denunciar su situación ante organismos internacionales y ONGS.
Duration:00:12:44
Argentina: El plan de estabilización económica de Milei da señales de éxito, pero ¿es sostenible?
3/24/2025
Los datos de mejora económica en Argentina siguen sorprendiendo, su previsión de crecimiento ha sido revisada al alza en un 5,7% para 2025, mientras la tendencia global es a la baja. Los ingredientes de su éxito incluyen un duro ajuste fiscal, que penaliza a algunos sectores como los jubilados y la industria; y un control cambiario que genera desconfianza a la inversión extranjera. Varios analistas dudan sobre si las cifras positivas son sostenibles a largo plazo.
Argentina parece estar decidida a abandonar la recesión, así lo confirma el último informe de perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisó al alza la previsión de crecimiento para el país suramericano situándolo en el 5,7%, mientras la tendencia a nivel global fue un ajuste a la baja, debido al contexto de incertidumbre geopolítica y de tensiones comerciales.
El cambio de la previsión argentina es enorme, pues para el 2024 el dato fue de -1,8% y si se confirma ese 5,7% de crecimiento para el 2025 sería el segundo más fuerte de las naciones del G20 después de India que prevé un 6,4 %.
Además, el país suramericano viene registrando una reducción de su inflación. En 2024, cerró con un 118% anual, tras reducirla un 44% en un año y para 2025 las previsiones auguran una inflación alrededor del 28% según la OCDE.
Un rápido plan de estabilización
El presidente, Javier Milei, parece estar cumpliendo el objetivo titánico de reducir la inflación argentina con un duro ajuste fiscal, asociado a una política cambiaria de cuasi fijación, como lo explica el economista Gerardo Della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born.
“Lo que el presidente Milei ha hecho ha sido básicamente un ajuste muy rápido. Uno de los más rápidos que se conocen como plan de estabilización y ha tenido éxito. Se ha recuperado el nivel del consumo, se logró una desinflación de un 25%, actualmente estamos en una tasa de inflación por mes de alrededor del 2%”, explica Della Paolera, agregando que persisten muchos interrogantes sobre la reforma al Banco Central o la reforma monetaria.
Se ha avanzado, pero reducir la inflación no lo es todo en un plan de recuperación económica. Ya lo había alertado Javier Milei en su discurso de posesión a la presidencia.
“No hay plata, sabemos que a corto plazo la situación empeorará, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo”, dijo. Desde que inició su mandato dejó claro que iba a hacer recortes con su simbólica motosierra en mano.
El plan de ajuste fiscal ha incluido devaluación del peso argentino, recortes en casi todos los sectores con despido de empleados públicos, suspensión de obras públicas y reducción de los subsidios, que lleva a interrogarse si realmente funciona.
El economista Della Paolera explica que sí da resultados, aunque con matices. “Ir hacia un equilibrio fiscal ha funcionado. Luego está por verse cómo se va a hacer la reforma del Estado, porque tiene que haber una recuperación de la inversión pública”, indicó, apuntando las necesidades en la infraestructura del país. “Es más caro transportar productos exportables desde el norte de Argentina a otros puertos argentinos, que al mercado de Liverpool. Está faltando muchísima infraestructura que también genera crecimiento económico", agrega.
“No todos los sectores sufren por igual”
El analista también se refirió a la necesidad de hacer una reforma de jubilaciones y del sistema de seguridad social, pues en el ajuste fiscal del Gobierno de Milei el sector que más sintió el recorte fue el de pensiones, que soportó el 19% del total de la reducción del gasto, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Por eso, desde mediados de 2024, los jubilados salen a manifestarse cada miércoles. Ellos han perdido poder adquisitivo y se han visto afectados con las modificaciones de las reglas para acceder a medicina gratuita.
Según Della Paolera, hay varios sectores afectados, pero no todos sufren por igual. “El...
Duration:00:13:13
Europa, entre la soledad estratégica y un enorme reto militar
3/4/2025
Washington multiplica los gestos de ruptura hacia Kiev, mientras Europa constata el giro hacia una nueva realidad internacional: la administración Trump no seguirá siendo el paraguas de la defensa del viejo continente. Solos ante su destino, los europeos comienzan a mirar con otros ojos sus carencias en el ámbito militar. Entrevista al profesor Miguel Ángel Benedicto y al analista en defensa Jesús Manuel Pérez.
Washington ha anunciado la suspensión de la ayuda militar a Ucrania, país que se defiende de la invasión rusa desde hace tres años. El anuncio llega tras un inédito altercado entre Trump y Zelenski en la Casa Blanca, frente a las cámaras. El presidente estadounidense acusó a su homólogo ucraniano de no querer la paz y llegó a pedir su renuncia. Días antes, Estados Unidos presentó en la ONU un proyecto de resolución que omite cualquier mención al respeto de la integridad territorial de Ucrania. El Kremlin, mientras tanto, se frota las manos, pues estos anuncios y decisiones van en la dirección de sus intereses.
Estos gestos de un giro radical en la política exterior de Estados Unidos tienen lugar en el contexto de la guerra en Ucrania, el primer gran conflicto militar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Este cambio profundo afecta principalmente a Kiev: su capacidad para defenderse de los rusos está más que nunca en entredicho. Pero también tiene una víctima colateral: las relaciones entre Estados Unidos y Europa. De repente, los europeos se ven sin el tradicional paraguas de defensa norteamericano.
El canciller francés Jean-Noël Barrot advirtió que "la línea de frente en Ucrania se acerca cada vez más". Un diario francés anotaba que Europa se halla "como atrapada entre el pánico y la incredulidad, sola frente a su destino". Esta opinión es compartida por Miguel Ángel Benedicto, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.
El reto es no depender de 'papá Estados Unidos'
"Sí, Europa tiene que afrontar su destino. Tiene que pasar de niño a adulto. Un adulto debe pagarse sus gastos, incluidos los de defensa. Un adulto tiene que trabajar y no puede seguir dependiendo de 'papá Estados Unidos' para que lo defienda. Tampoco puede depender de 'papá Rusia' para obtener energía barata ni de 'papá China' para comerciar e importar productos asequibles. Ha llegado el momento de que Europa sea más competitiva, desarrolle una defensa propia y avance hacia una mayor federalización. De lo contrario, corremos el riesgo de desaparecer o caer en la inoperancia más absoluta", afirma Benedicto.
Algunos guardan la secreta esperanza de que Trump, en su lógica de negociante, esté tratando sobre todo de forzar a los europeos a aumentar sus presupuestos de defensa.
"La jugada de Trump de retirarse de Europa y de no apoyar a Ucrania —de una manera rastrera y absurda, apoyando al propio Putin— nos obliga claramente a incrementar los presupuestos de defensa", prosigue Benedicto. "Las promesas que los europeos hemos hecho desde la Cumbre de Cardiff, y que nunca hemos cumplido, deben materializarse. No nos queda más remedio si realmente queremos representar algo en el mundo, desempeñar un papel global y defender los valores de la democracia y el multilateralismo. Estados Unidos, como vemos, ya no está dispuesto a hacerlo".
Para Benedicto, Europa se encuentra en un momento de inflexión comparable a la Gran Recesión o, más recientemente, la pandemia. Sin embargo, considera que el momento actual es "aún más delicado". Según este observador, "es la hora de que Europa decida, de una vez por todas, que quiere ser adulta. No basta con el soft power; también necesita hard power, poder militar, si quiere jugar en el mundo geopolítico en el que nos encontramos", concluye Benedicto.
Europa dejó de lado la fuerza
Tras la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, que dejó entre 70 y 85 millones de muertos, Europa apostó por la justicia, dejando de lado la fuerza. Hoy, el viejo continente se encuentra desamparado...
Duration:00:12:50
Auschwitz y Esma, de escenarios del horror a santuarios de la Memoria
1/27/2025
El campo de concentración nazi de Auschwitz en Polonia y la Esma, centro clandestino de la dictadura en Argentina, son dos emblemáticos escenarios del horror convertidos en Memoriales. Angélica Pérez nos invita a escuchar un reportaje sobre el ‘turismo’ de la memoria y la responsabilidad moral con la historia.
El 27 de enero de 1945, soldados del Ejército soviético liberaron el campo de Auschwitz-Birkenau, en Polonia. Un millón trescientas mil personas habían perecido en este campo de concentración nazi. Ochenta años después, el Memorial de Auschwitz es la institución sobre el Holocausto más importante de Europa. 1.000 personas cada hora visitan el lugar. En el Memorial de Auschwitz, el ‘Turismo de Memoria’ hace honor a la historia.
Cuando los soldados soviéticos entraron en el campo de exterminio Auschwitz -Birkenau encontraron cientos de zapatos amontonados, miles de prendas de vestir tiradas, unas ocho toneladas de cabello humano, personas en condiciones infrahumanas vagando sin rumbo, cadáveres en el suelo y niños atemorizados. La mayoría de los guardias nazis habían huido ante el avance victorioso del Ejército Rojo y solo quedaban 2.819 prisioneros del millón trescientos mil que allí fueron recluidos. Tras la Liberación, algunos de los supervivientes decidieron quedarse y trabajar para que horror nunca se olvide y no se repita.
“Lo especial del Memorial de Auschwitz es que la idea de crear un espacio que conmemore la tragedia de todas las personas que fueron deportadas, asesinadas y que sufrieron en Auschwitz ya estaba entre los prisioneros del campo antes de la liberación”, nos explica Pavel Swicki, portavoz del Memorial en que fue transformado el campo de concentración más grande del Tercer Reich alemán.
Conmemorar, educar y advertir, este es el mantra de Sawicki. “Tenemos testimonios de finales del 44 y comienzos del 45 y ya había gente que pensaba en lo que debería pasar con este lugar después, porque la guerra estaba llegando a su fin. Tras la liberación, algunos supervivientes decidieron quedarse aquí para convertir este lugar en una especie de memorial y empezaron a recopilar documentos, objetos personales que sobrevivieron”, explica.
El Memorial ocupa 200 hectáreas, con 150 edificios y unas 300 ruinas, incluidos los restos de cámaras de gas y crematorios. También alberga colecciones, archivos y unas 6.000 obras de arte. Se mantiene lo más cerca posible a su estado original.
Turismo de Memoria y Responsabilidad moral con la Historia
En la película ‘A Real Pain’, de estreno este año, dos estadounidenses viajan a Polonia a encontrarse con sus raíces ancladas en la Segunda Guerra mundial. La idea surgió cuando el director y protagonista Jesse Eissenberg leyó un anuncio online que ofrecía un tour por sitios del Holocausto en Polonia, con almuerzo incluido.
"Si hay una visita imprescindible en un viaje a Polonia, es Auschwitz-Birkenau. En este tour descubriremos la espeluznante historia del campo de concentración más terrorífico del siglo XX", anuncian las oficinas de turismo que promueven excursiones al Memorial de Auschwitz, el único campo de concentración nazi que funcionó simultáneamente como centro de exterminio sistemático mediante cámaras de gas y el que causó mayor número de víctimas.
Pese a que hoy atrae visitantes de todo el mundo, este símbolo de la monstruosidad del sistema genocida del nazismo no puede considerarse un lugar turístico, al menos no como cualquier otro.
"Por supuesto que el memorial de Auschwitz es para algunos una atracción turística. Vienen a Cracovia, un lugar precioso con una historia muy rica, y su guía les aconseja visitar Auschwitz. Pero hay muchos que vienen con otras motivaciones. Lo hacen porque aquí perdieron a sus familiares u otras razones personales. Y tenemos que encontrar algún tipo de compromiso o equilibrio y hacerlo de la manera más respetuosa", defiende.
Articular turismo con deber de memoria. Esa es la cuestión, explica el portavoz del Memorial de Auschwitz....
Duration:00:20:44