Special program-logo

Special program

RFI

La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes.

Location:

Paris, France

Genres:

Podcasts

Networks:

RFI

Description:

La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes.

Language:

Spanish


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Genocidio en Ruanda: 'Hay acusaciones gravísimas contra Francia'

4/5/2024
Se cumplen 30 años desde que inició el genocidio en Ruanda, en abril de 1994. Más de 800.000 personas de la etnia tutsi y opositores al gobierno fueron masacrados en pocos meses por pedido de las altas esferas del gobierno y del ejército ruandés, apoyados por milicianos y civiles de la etnia hutu. RFI entrevistó a Silvia Perazzo, especialista de África contemporánea y autora de Colonización y descolonización en Ruanda. RFI: Tras el exterminio se constituyó un Tribunal Penal Internacional para Ruanda. 30 años después, ¿qué logró la justicia internacional? Silvia Perazzo: Lo que queda ahora del tribunal internacional para Ruanda es un mecanismo residual encargado de encontrar a los responsables que aún no han sido juzgados. Este fue el primer intento de la comunidad internacional de juzgar crímenes de lesa humanidad que no se hubieran juzgado en el territorio ruandés. En ese sentido es pionero de lo que va a ser la la Corte Penal internacional que, cuando sucedió el genocidio, todavía no existía. Hubo perseguidos que no eran tan responsables y muchos responsables que se liberaron. Si ves la lista de los que fueron juzgados, que son más de 80, y los que finalmente fueron condenados, fue poco. Quienes lo ejecutaron y lo planificaron eran gente muy joven. En este momento tienen entre 60 y 65 años y ya están casi todos libres. Solo tienes un condenado que ahora está cumpliendo prisión. Es Hassan Ngeze, director del periódico Kangura (que sirvió para propagar el odio hacia los tutsis). RFI: Este tribunal condenó a los dos tercios de los imputados básicamente. ¿Quiénes además siguen por fuera de la justicia? Silvia Perazzo: Gran parte de los que planearon el genocidio huyeron a Europa. Primero huyeron a distintos estados de África: Tanzania, Kenia, Senegal y demás. La mayor parte logró huir a Europa. Faltan algunos responsables: falta la plana media en realidad, lo que sería la mediana burocracia, la medida de administración, los que eran burgomaestres y los que eran prefectos. Hay decenas de reclamos. Además, de Ruanda se fugó mucha gente también con mecanismos bastante controversiales. Por otro lado, el actual gobierno del presidente Paul Kagame, que se considera terminó el genocidio, hizo juicios sumarios. Condenó a muerte a muchas personas, y hubo los tribunales comunitarios tradicionales de ‘Gacaca’. Pese a tres mecanismos distintos judiciales, quedan muchos culpables por encontrar. RFI: Las asociaciones de víctimas consideran que hay entre 100 y 300 fugados aquí en Francia. ¿Cómo se pueden haber fugado estos responsables y sobre todo haberse mantenido escondidos en el país 30 años? Silvia Perazzo: Cuando el Frente Patriótico Ruandés (FPR) de Kagame toma el poder, hay un éxodo masivo de dos millones de personas, de las cuales la mitad huyó al Congo, por miedo a las represalias, por miedo a la posibilidad de un genocidio invertido. Entre esa población, se colaron muchos responsables para llegar a Europa. Hay una crítica muy fuerte al gobierno francés, porque siempre se dijo que la “operación Turquoise” se hizo para exfiltrar a los genocidas, entre ellos al coronel Théoneste Bagosora, que falleció en el 2021, pero que era uno de los condenados por el tribunal penal internacional. Hubo cierta responsabilidad del gobierno francés en la huida y de otros gobiernos africanos. En menor medida se cree que están en España. Pero sobre todo en Francia y Bélgica. Les ayuda el idioma y los vínculos estrechos que Francia tenía con el gobierno de Ruanda. Una vez llegados a Europa se cree que cambiaron la identidad y se han como colado en la vida cotidiana francesa. No se descarta cierta connivencia de parte de la burocracia francesa para que puedan seguir viviendo. RFI: ¿Francia está amparando algunos de estos fugados? Silvia Perazzo: Ninguna persona puede huir y ocultarse por 30 años si no tiene cierto amparo de algunos niveles de la administración burocrática. No necesariamente de la presidencia actual de Francia. Sí es verdad...

Duration:00:13:11

Ask host to enable sharing for playback control

‘Mañana continúa la lucha’, dice a RFI la viuda de Martín Almada, María Stella Cáceres

4/2/2024
El periodista, pedagogo y activista Martín Almada, ganador del premio Nobel Alternativo por haber descubierto los llamados “Archivos del Terror” de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, falleció el pasado 30 de marzo a los 87 años. RFI entrevistó a su viuda, María Stella Cáceres, quien nos habla de su lucha incansable. Luchador incansable por los derechos humanos, Martín Almada nos dejaba a la edad de 87 años en la ciudad de Asunción. Abogado y pedagogo, Almada había sido apresado el 26 de noviembre de 1974 por el régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989), que lo liberó en 1977, cuando salió asilado hacia Panamá y posteriormente a París, donde trabajó para la Unesco. Volvió a su país en 1989, después de la caída de la dictadura. Tres años más tarde destapaba los “Archivos del Terror”. Un hallazgo fundamental para revelar el entramado que existía en las dictaduras militares de la época en Chile, Uruguay, Argentina y el propio Paraguay. De ese modo se revelaba el denominado “Plan Cóndor” en el que los dictadores de estos países establecieron la detención ilegal de activistas políticos en la región. Para honrar y despedir a Martín Almada, RFI contactó con su viuda María Stella Cáceres, quien actualmente dirige el Museo de Las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, impulsado por la Fundación Celestina Pérez de Almada, creada en honor a la primera esposa de este luchador social. Una lucha aún vigente “Soy María Estela Cáceres, argentina que compartió la lucha de Martín Almada desde 1985. Así que fue la lucha del exilio y la lucha de la resistencia y la lucha contra la impunidad. Y nos tenemos que quedar con una agenda de trabajo para seguir por memoria, verdad, justicia y reparación. Él ha partido físicamente, pero queda todo su trabajo y una agenda de la que me hago cargo, como siempre, en compañía de muchos luchadores de todo el mundo. Él luchó por la libertad de expresión que yo compartí, porque soy periodista profesional, historiadora, socióloga, y tenemos esa gran tarea, la libertad de Assange, la libertad de expresión, y el tema de la libertad del pueblo palestino. Todo lo que sea por la paz, por las libertades, por los derechos humanos”, expresa María Stella Cáceres. “Él luchó desde el primer día hasta el último día, hasta el último día. Sólo terminó cuando el aire se le terminó, y queda su enorme tarea. Así que este es un momento apenas de descanso, de paréntesis, pero mañana continúa la lucha. Y sobre todo, a él le preocupaba que los jóvenes y las jóvenes en lenguaje inclusivo pudieran interesarse y se interesen por la historia, por las raíces de los pueblos, las raíces culturales, los valores, los valores que sostuvo la UNESCO para la democracia. Y él siempre repetía la frase fundacional de la UNESCO: son los niños, las nuevas generaciones en las que hay que poner el énfasis para que en esas mentes puedan nacer las ideas de la paz, de la convivencia, del cuidado del medioambiente”, recalca la viuda de Martín Almada. Los “Archivos del Terror”, ¿un descubrimiento? Sobre el tema de los “Archivos del Terror”, precisa que “como historiadora, no hablo de ‘descubrimiento’: hablo de campaña, fue un hallazgo en la campaña contra la impunidad. Y al hablar de campaña hablo de la totalidad de su vida y de su lucha. Porque no fue la lotería, no fue una sorpresa, fue la empecinada lucha por encontrar la verdad sobre la muerte de su esposa, sobre todas las desgracias, los desaparecidos y los compañeros de lucha con los que convivió y con los que estuvo”. “Entonces ese hecho, cuando presentamos el primer habeas data, lo hizo como una gestión más, porque en el juicio que empezamos en el 89 estaba estancado pese a dos pedidos de extradición del dictador genocida. Y entonces era un recurso, un avance en los derechos humanos, en la justicia transicional. Y él supo aprovechar cada espacio que se le brindaba para seguir buscando la verdad. Y cuando la encontramos, porque yo participé de todo ese proceso, pudo llevar estos...

Duration:00:11:40

Ask host to enable sharing for playback control

Manouchian, la lucha de los resistentes extranjeros por Francia

2/21/2024
Los restos del resistente y poeta armenio Missak Manouchian entran este miércoles al Panteón nacional francés, cuando se cumplen 80 años de su fusilamiento a manos de los nazis. Por primera vez en la historia de Francia, un resistente extranjero, Missak Manouchian, grabara su nombre y el de sus camaradas de armas en el mármol del Panteón nacional francés. El templo reservado a los “hombres ilustres” recibe sus restos junto a los de su esposa Mélinée, 80 años después de que fuera ejecutado en el Mont Valérien, cerca de París. Ese 21 de febrero de 1944 Missak Manouchian fue fusilado por los alemanes, acusado de pertenecer al FTP-MOI, una unidad armada de la resistencia comunista contra la ocupación nazi. Los miembros más destacados de esa guerrilla eran los 23 del grupo que pasó a la historia como el grupo Manouchian, formado por extranjeros y judíos. Sus nombres se convirtieron en una leyenda cuando los nazis imprimieron el famoso “Affiche rouge”, un cartel rojo que los catalogaba como “un ejército del crimen”. Manouchian era de Armenia. Se había refugiado en Francia en 1925 luego de huir del genocidio armenio. Era poeta y trabajaba como obrero para subsistir. Pero al comprometerse con la resistencia, entregó su vida por los ideales de libertad. En este programa conversamos con el historiador español Miguel Ángel Ruiz, profesor de la Universidad de Zaragoza.

Duration:00:12:56

Ask host to enable sharing for playback control

Cumbia, bossa, french-soul y música de película en la Playlist de RFI

2/19/2024
En la primera selección musical RFI del año, suena en lo alto de la cartelera el polifacético belga y congolés Baloji quien, además de músico, es actor, director de cine e incursiona en la moda. Pero la nueva Playlist de RFI tiene muchas otras novedades. Baloji Tshiani nació en 1979 en Lubumbashi, cuando la República Democratica del Congo se llamaba aún Zaire, pero se crió en la ciudad belga de Lieja. De entre sus múltiples proyectos actuales, la Playlist de RFI destaca esta vez la banda sonora de su última película Augure, con la que representará a Bélgica en los próximos premios Oscar. Elegimos el tema Mujila-Gorgone, en dúo con la cantante soul estadounidense Jamilia Woods. Nueva incorporación La casa editora RFI Talent suma una nueva voz, la franco-colombiana Ëda Díaz quien parece llevar la cumbia impregnada en su ADN pero de una manera muy poco ortodoxa. Lo original de Eleonore Arbeláez, su verdadero nombre, es que ademas de cantante es contrabajista y mezcla de manera adictiva melodías tradicionales sudamericanas, pop experimental sonidos electrónicos con los que acaba de confeccionar su primer LP, Suave Bruta del que les proponemos descubrir Tiemblas, el quinto tema de 11 en total. Desembarco brasileño Asi como apreciamos cuando un músico encara un cambio de estilo, también es para aplaudir cuando un sello, como el californiano Stone Throw (creado por Peanut Butter Wolf), más conocido por ahondar en el hip hop, se arroja a la piscina con un músico que aporta lo que nadie esperaba. Se trata del brasileño Gabriel Da Rosa, quien ofrece una interesante variante de la música popular brasileña. Da Rosa nació en el sur de Brasil y se crió en el universo musical de un padre DJ antes de convertise él mismo en DJ cuando se mudó a Los Ángeles y comenzó a escribir su propia música. Su primer disco apareció en 2023 con el titulo O que a casa oferece y tuvo una buena acogida entre los amantes de la bossa y de la samba de los '70. Ahora vuelve con un nuevo single, Cafuné, un tema con apariencia easy listenning, que ha cautivado a los programadores de RFI. Una francesa "encantada" Enchantée Julia es un verdadero flechazo. La cantante, autora y compositora nacida en el sur de Francia es una encarnación de la neo soul francesa en quien algunos finos conocedores adivinan una mezcla de Claude Nougaro y de la cantante R&B colombiana Kali Uchis. Para entenderlo mejor habria que oir su último single Sois pas presse que podriamos traducir como un "no te apures" en colaboración con el cantante Lossapardo.

Duration:00:13:03

Ask host to enable sharing for playback control

Ruth Baza: ‘Lo que me sucedió con Depardieu fue una violación’

2/8/2024
Radio Francia Internacional conversó con la periodista española que interpuso en diciembre una denuncia contra el actor francés por violación. La agresión habría sucedido en 1995 tras una entrevista en París. Con ésta suman tres acusaciones por violación contra Depardieu. Se ha pasado a llamar “el caso Gérard Depardieu”. Se trata del expediente judicial abierto en contra del conocido actor francés, quien ha sido acusado por varias mujeres de violación y agresiones sexuales. Pero este caso, no es solo jurídico. Se convirtió en un escándalo social y mediático tras la difusión en diciembre pasado de un amplio reportaje de la televisión pública francesa. En ese reportaje se ve al actor durante un viaje a Corea del sur, tratando a mujeres y niñas con comentarios obscenos y actitudes misóginas y vulgares. Antes de la difusión de este reportaje, Depardieu ya había sido acusado ante la justicia. En 2018, la actriz Charlotte Arnoult lo acusó de haberla violado y acosado sexualmente. En septiembre de 2023, otra actriz Hélène Darras, interpone una denuncia por agresión sexual contra Depardieu. A esto se suman las acusaciones de 13 mujeres contra la estrella del séptimo arte, hechas públicas por Mediapart, un periódico digital francés. Eso fue en abril del 2023. Esa noticia sacudió a otra mujer, Ruth Baza, una periodista y escritora española que había entrevistado a Depardieu en 1995 en Paris. Ella tenía entonces 23 años, y el actor 46. Ruth Baza ha denunciado ante las autoridades que esa entrevista terminó en violación, una agresión que ella olvidó durante casi 29 años, pero que estaba registrada en su diario íntimo Ruth Baza compartió su testimonio con Radio Francia Internacional. El caso Depardieu ha causado gran conmoción en Francia y polarizado el mundo del cine. Muchos aseguran que el comportamiento de Depardieu con las mujeres era algo conocido el medio y que nadie se atrevía a desafiarlo, dada la importancia del personaje. Ruth Baza de su lado, invita a romper la cultura del silencio.

Duration:00:13:33

Ask host to enable sharing for playback control

Lo mejor de la Playlist de RFI para empezar el 2024 con buen ritmo

1/1/2024
En la bisagra del 2023 y el flamante 2024, el programador musical de Radio Francia Internacional nos propone una selección de temas de la Playlist mensual de RFI. Terminamos el 23 y comenzamos el 24 con el francés Aupinard, una revelación francesa, muy influenciado por la bossa nova, y que "rompe todo" por internet. El muchacho de 21 años, posteó muchos videos en TikTok de él tocando con su guitarra. Ahora saca un primer disco EP, Hortensia, donde mezcla poesía con ritmos brasileños y rap cantado. La canción seleccionada en La Playlist de RFI, Texto, equivale en frances a un mensaje por celular… y es que la novia del cantante lo dejó a través de uno de esos fríos mensajes. La coreana Yaeji es un OVNI dentro la oferta de la cultura coreana dominada por la muy comercial k pop.Kathi Yaeji Lee, su nombre completo, vive en realidad con un pie en Seúl y otro en Estados Unidos, donde nació hace 30 años, más precisamente en el neoyorkino barrio de Queens donde incursionó por escena underground mientras cursaba sus estudios en la Escuela de Bellas Artes.Mezclaba como DJ y producía sus propios sonidos hasta que en 2017 la descubrimos con su segundo EP y el tema Drink i'm Slippin on. Ahora, acaba de publicar su segundo álbum, With a Hammer del que escuchamos Eazy Breezy. En este programa especial, les proponemos descubrir también al rapero belga Krisy con el temaLucy et les chanteurs pour Dames. Y al francés, muy reaggae, Manudigital, durante una reciente sesión digital junto a Blaiz Fayah, titulada Mad Ting Medley.

Duration:00:13:25

Ask host to enable sharing for playback control

FIL de Guadalajara: Ana Lilia Pérez radiografía sin piedad los males de México

12/1/2023
En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la escritora y periodista Ana Lilia Pérez presentó su último libro "Hijos del neoliberalismo" (Grijalbo) en la que desmenuza las razones de los altos niveles de desigualdad, corrupción y crimen organizado en México, "una bola de nieve" que, según le contó a RFI en español, comenzó en los '80. Después de Camisas Azules, manos negras (2010), El Cártel negro (2011), Mares de cocaína (2014), Verdugos: asesinatos brutales y otras historias secretas de militares (2016) y Pemex RIP (2017), la escritora mexicana Ana Lilia Pérez describe en Hijos del neoliberalismo (Grijalbo) lo que define como un "compendio del saqueo" de su país: un mapa de los desfalcos disfrazados de privatizaciones y fraudes monumentales presentados como modernización. La autora describe el modus operandi de los robos, de la corrupción estructural, de la impunidad y del cómo los funcionarios de cuello blanco hicieron una alianza estratégica con el crimen organizado. De una forma muy sencilla pero a la vez contundente, la autora sigue todos los mecanismos creados desde los años ochenta para desmantelar el Estado en nombre de la modernidad, la competitividad y la productividad. Con ejemplos muy concretos, la profesora universitaria hace una radiografía de la corrupción estructural en México. Para plantar el decorado, en nuestro encuentro en la FIL de Guadalajara, le preguntamos en primer lugar el por qué de esta nueva investigación. “México, explica, es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, dice, cuyas fortunas derivan de un modelo de privatización de las empresas públicas en contraste con grandes sectores de la población que vive en la pobreza; ésto me motivó a dar respuesta al origen de esas desigualdades, la manera en que se generaron y las responsabilidades. Yo considero este libro como una radiografía del saqueo de los recursos públicos”. ¿Y cuál fue el patrón de comportamiento que encontró? "En los años 80, en Chile, Gran Bretaña y Estados Unidos ya se aplicaban las políticas neoliberales que planteaban reducir al máximo la participación del Estado en la economía. Se prometía que las empresas públicas en manos privadas generarían muchos empleos, buenos salarios y que se modernizaría al Estado. En México se aplicaron con el gobierno del presidente Miguel de la Madrid. Muchos de sus asesores se habían formado en la llamada Escuela económica de Chicago. En esos tiempos existían unas mil empresas públicas, que se fueron privatizando. Pero al mismo tiempo se fue creando una estructura de funcionarios púbicos que comenzaron a tener muchos privilegios: sueldos exorbitantes, viajes lujosos, choferes y vehículos blindados… muchas prebendas que se fueron adjudicando presidentes, secretarios de Estado y directivos." ¿Y eso amplió la brecha de desigualdad? "Sí, pero además se fue desarticulando al Estado en funciones estratégicas. Por ejemplo, la Constitución mexicana es una de las cartas magnas más garantistas, que en la letra más derechos otorga, pero en la práctica se comenzó a incumplirlos.El sector educativo o del servicio de salud pública se comenzó a precarizar. En el sector laboral se fue hacia la terciarización de los servicios, un modelo que ha demostrado a nivel mundial que fracasa porque precariza el empleo. El sector minero es el mejor ejemplo, con concesiones que otorgaban excesivos privilegios a los dueños y que incentivaron modelos extractivistas que fueron devastando territorios." "Otro componente, agrega, es que todas estas políticas generaron prácticas de corrupción. Funcionarios públicos de muy diversos niveles comenzaron a involucrarse con grupos del crimen organizado. Son mecanismos que se han diseñado para extraer ingresos públicos mediante desvío de recursos. Luego, ese dinero también entra en los mercados criminales a través del lavado de dinero." Hijos del neoliberalismo, como dijera la dramaturga Sabina Berman, es un libro para sufrir; también es un compendio de los...

Duration:00:12:46

Ask host to enable sharing for playback control

Guatemala: “Se utilizan las instituciones para hacer ilegalidades”, dice candidato Arévalo a RFI

7/5/2023
Este martes, las autoridades electorales y fiscales de partidos políticos iniciaron la revisión de los resultados de las elecciones presidenciales del 25 de junio ordenada por la justicia, una medida que ha desatado polémica. El pedido de líderes de derecha guatemalteca de revisar los resultados de los comicios presidenciales que tuvieron lugar el pasado 25 de junio, ha desatado críticas tanto a nivel nacional como internacional. Dicha revisión, fue ordenada por la Corte Constitucional, máxima instancia judicial del país, y continuará toda la semana. Hasta la fecha se desconoce cuándo se darán a conocer los resultados oficiales. Bernardo Arévalo, candidato presidencial por el partido Movimiento Semilla, uno los más votados (11,77%) entre 22 aspirantes de los comicios, estuvo en entrevista exclusiva con RFI y denunció que en Guatemala “Se utilizan las instituciones para hacer ilegalidades”. RFI: ¿cuál es su reacción ante la revisión de los resultados electorales que inició este martes?... Una decisión proveniente de la corte de constitucionalidad de Guatemala. Bernardo Arévalo: Esta ha sido una decisión sin sustento legal, a una petición que no tiene sustento legal. Lo que los partidos políticos solicitaron, el amparo, no existe en la legislación electoral guatemalteca. La legislación electoral guatemalteca es muy clara en identificar cuáles son los momentos, los procedimientos y los plazos para la presentación de este tipo de impugnaciones. Esos (plazos) ya habían pasado todos, no existía el momento y sin embargo, se insistió en esta solicitud que no tiene sustento legal, pero que además se presentó a la corte de constitucionalidad que la acepta a pesar de que no tiene competencia para conocer esta amparo. De acuerdo a la legislación guatemalteca, debería haber sido dirigido a la Corte Suprema de Justicia u otro amparo que hay, a una corte de primera instancia, de manera que tenemos una solicitud para un recuento que no existe en la legislación guatemalteca que es aceptada y que ordena hacer un cotejo por una corte que no tenía competencia para conocer el amparo. De manera que es evidente que ante lo que estamos es ante un proceso marcado por las ilegalidades y las irregularidades que es ya parte característica de este sistema corrupto, en donde lo que se utilizan son las instituciones formales para hacer desde esas instituciones ilegalidades. ¿Candidato Arévalo considera usted que esta petición de los partidos políticos surge tras el sorpresivo pase al balotaje de su partido, el Movimiento Semilla? Claro es clarísimo, los partidos que han presentado esto, son los partidos que forman parte de esa misma clase política corrupta que desde hace 20 años se ha constituido por medio de las elecciones, logran llegar a estar en puestos de acceso a fondos públicos o fondos donde se toman decisiones que se pueden transformar en influencia en negocios e impunidad, en corrupción. Nosotros llegamos en segundo lugar, pero pasamos al balotaje y esto, constituye una sorpresa para la que ellos no estaban preparados y que los hace ver que claramente todo este entramado de corrupción está en riesgo porque pierden todo ante un gobierno que no controlan y que no van a poder controlar. Es evidente que ellos están detrás de esto y lo están demostrando en actitudes que han tenido ciertamente algunos de estos partidos políticos, entre ellos fundamentalmente el partido del oficialismo, el partido Vamos, durante las sesiones de cotejo que están teniendo lugar en este momento, en donde ellos han seguido solicitando acciones que son ilegales y que no existen dentro del marco legal electoral. Sandra Torres, candidata con quien usted se enfrentaría en el balotaje, ha publicado un comunicado en sus redes sociales exigiendo la realización de la segunda vuelta el 20 de agosto. Una postura que usted también comparte. Yo entiendo que ellos estuvieron en algún momento en esta solicitud de recuento. Creo que después de eso se han separado. Yo creo que a...

Duration:00:10:12

Ask host to enable sharing for playback control

'Es tiempo de cerrar el duelo', dice José Mujica a RFI a 50 años del golpe en Uruguay

6/23/2023
Este martes 27 de junio se cumplen los 50 años del golpe de Estado en Uruguay. Ese mismo día, en 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry decretaba la disolución de la Asamblea General, mientras el Ejército se desplegaba en Montevideo. Fue el punto de partida de una dictadura cívico-militar que duró 12 años, hasta marzo de 1985. Con motivo de este aniversario, RFI entrevistó al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica. RFI: Buenas tardes expresidente uruguayo José Mujica, muchas gracias por estar con nosotros en Radio Francia Internacional. Primero, me gustaría que usted nos hablara de los años previos a la dictadura, marcados por una fuerte crisis económica y social. ¿De qué manera esta situación llevó al golpe de Estado? José Mujica: Mi pequeño país, como el Río de la Plata, vivió una "siesta" interesante. Éramos el país más igualitario de América Latina. Nos llamaban la Suiza de América en la década del 40. En realidad, estábamos relativamente bien en el contexto de la época, pero pasada la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa se entra a recomponer y se cierra, hubo un cambio abrupto de los términos de intercambio y empezamos cada vez a vender más barato y a comprar más caro. Inevitablemente, esto golpeó de tal forma al Uruguay y a la Argentina, que produjo un cataclismo que se llevó el peronismo desde la Argentina, y en mi país se impuso un cambio político fenomenal. Había una fuerza política, el Partido Colorado, que había gobernado 90 años consecutivos y perdió todo, el gobierno y las intendencias locales. Ese cataclismo político está fogoneado por lo que estaba pasando en la economía. Cada vez los gobiernos fueron más autocráticos y más cerrados, y fue quedando por el camino nuestra experiencia un tanto socialdemócrata que nos había permitido la bonanza de la economía. Empezaron a menudear medidas de seguridad, y cambios abruptos, en un proceso donde tuvimos que aprender esto: una sociedad que está relativamente bien y baja abruptamente, sufre mucho más que las sociedades que están acostumbradas a estar sumergidas. Eso produjo una serie de cambios en la conducta de los gobiernos y en las respuestas sociales. Hasta ahí teníamos tres o cuatro centrales de trabajadores que se fueron concentrando en una única central. Y en aquella época en América Latina, porque era el tiempo de la Guerra Fría, menudeaban los golpes de Estado por todas partes. Nuestra juventud estaba empapada y estaba convencida que con esa involución íbamos a un golpe de Estado. No sabíamos cuándo. A tal punto que, fundada la central de trabajadores, la CNT, se educaba a los trabajadores que al golpe de Estado se le contestaba con una huelga general. Y ahí va a surgir una gran discrepancia entre nosotros. Sabíamos que la huelga general podía ser un arma formidable, pero que para parar un golpe de Estado había que hacerla desembocar en una insurrección. Esto dividió las aguas y algunos fuimos a una preparación militar, pero es imposible sostener una preparación militar de volumen clandestinamente, por lo que entramos en un proceso difícil y duro, que entró a cuestionar a su vez la metodología y la forma de nuestra democracia, que cada vez se hacía crecientemente autoritaria. RFI: Justamente, en los años 60 surge el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana que busca responder a esa crisis y derrotar el imperialismo. Usted fue tupamaro. ¿Qué tipo de acciones llevó a cabo? Y retrospectivamente, ¿era justificada la violencia? José Mujica: En realidad, los tupamaros no fueron una guerrilla, aunque usaron prácticas de la guerrilla. Esto sería muy largo de explicar. Hay un autor, Real de Azúa, de la época, que lo define claramente. La acción más espectacular nuestra fue una denuncia financiera de lo que estaba haciendo el sistema financiero, que no costó ningún tiro ni nada por el estilo, sino que un asalto a una financiera clandestina de un banco, por ejemplo. Tuvimos una larga etapa de propaganda armada, pero...

Duration:00:21:05

Ask host to enable sharing for playback control

La guerra en Ucrania cumple un año sin perspectivas de un cese al fuego

2/24/2023
El 24 de febrero de 2022, a las cinco y media de la mañana, hora local, en un mensaje en la televisión, el presidente ruso Vladimir Putin aunció una ofensiva contra Ucrania. Lo llamó “operación especial” para “desnazificar” el país. Unos minutos después del anuncio de Putin, se registraron explosiones en Kiev, Járkov, Odesa y en el Dombás. Inmediatamente, el presidente ucraniano Volodomir Zelenski llamó a la movilización general para defender el país. Comenzaba así una nueva guerra en Europa. En este programa especial analizamos el balance de un año de guerra y las expectativas para este 2023. El final del conflicto parece lejano y las lineas de frente no se mueven mucho desde hace un tiempo. Ucrania pide más armas a Estados Unidos y a la UE para seguir resistiendo, pero los europeos no están todos de acuerdo para enviar cazas. Rusia no parece dispuesta a deponer las armas y culpa a la OTAN de provocar la guerra. Ucrania quiere ahora recuperar también Crimea y los territorios del este ocupados por los rusos en 2014. Hay temor a que la guerra se contagie en Moldavia y el plan chino para un cese el fuego no convence a todos. Analizamos todos estos aspectos con: Manuel de Moya, historiador y colaborador de Descifrando la Guerra Catalina Gómez, enviada especial a Kiev Xavier Colàs, corresponsal en Moscú Esther Herrera, corresponsal en Bruselas

Duration:00:16:48

Ask host to enable sharing for playback control

"Edson se fue pero Pelé es eterno": Unanimidad mundial tras la muerte del 'O rei' del fútbol

12/30/2022
Brasil vive tres días de luto por la muerte del astro Edson Arantes do Nascimento, Pelé, para muchos, el mejor jugador de fútbol de la historia. El velorio público y el funeral reservado a la familia tendrán lugar entre lunes y martes en Santos, donde forjó su leyenda como jugador. En este programa especial repasamos su vida con testimonios, anécdotas, reacciones desde Brasil y una conexion con nuestro corresponsal en Río de Janeiro.

Duration:00:19:39

Ask host to enable sharing for playback control

Lula se impone por la mínima en las elecciones más polarizadas de la historia de Brasil

10/31/2022
Brasil vivió este domingo las elecciones más disputadas de su historia desde la vuelta a la democracia y la realización de elecciones directas en 1989. Una mayoría de electores dio la victoria a Lula da Silva quien se convierte en el primer político en gobernar tres veces el país más grande y poblado de América Latina. Dos millones de votos le dieron la victoria a Lula sobre Bolsonaro. Unas elecciones de infarto en las que las encuestas no habían previsto un resultado tan apretado. Lula se impuso con el 50,9 % de los votos. "Este resultado es el reflejo de la sociedad brasileña pero sin embargo, nadie cuestiona el resultado. Numerosos aliados del presidente saliente Bolsonaro, incluso el ex juez Sergio Moro que condenó a Lula en 2018, reconocieron la victoria del ex presidente, entonces desde ese punto de vista su victoria es incuestionable", dice a RFI Gaspard Estrada, director ejecutivo del Observatorio político de América Latina de Sciences Po de París (OPALC). La victoria ya es oficial, aún así once horas después de la publicación de los resultados Jair Bolsonaro guardaba silencio. "Creo que no está asimilando bien esta derrota, algunos camioneros que forman parte de la base social de Bolsonaro están bloqueando algunas carreteras en la mañana de este lunes, pero veo difícil que pueda haber una reacción política organizada de Bolsonaro, teniendo en cuenta su aislamiento institucional", añade Estrada. Bolsonaro intentó aplazar la segunda vuelta El pasado 26 de octubre, unos días antes de la segunda vuelta, Bolsonaro tuvo una reunión con la cúpula militar. Se reunió con el general Pablo Nogueira, ministro de Defensa, también con Marco Antonio Freire, comandante del Ejército. "Durante una parte de la semana pasada, su equipo cercano, intentó presionar a la Corte para que se aplazara la segunda vuelta. Su hijo, Eduardo Bolsonaro, lo dijo públicamente y el miércoles pasado el objetivo era exigir que se aplazara esta segunda vuelta con el respaldo de cúpula militar, pero esta cúpula militar decidió no acompañar al presidente", explica el experto. Lula consiguió más de tres millones de votos adicionales con respecto a la primera vuelta, pero Bolsonaro incrementó su apoyo en más de siete millones de papeletas. "Sin duda, Jair Bolsonaro obtuvo un resultado que fue más allá de lo que la gran mayoría de los especialistas pensaban, sin embargo hay que tener en cuenta la situación política y todo el respaldo yo diría ilegal, los métodos que utilizó el presidente Bolsonaro para llegar a este resultado. Hubo un fenómeno de compra de votos durante toda la camñana con dinero público. El día de la elección, la policía federal llevó a cabo retenes para evitar que los electores de Lula pudieran desplazarse y votar", denuncia Estrada. Bolsonaro, 'único líder de extrema derecha que consiguió construir una base popular' Más allá de esas prácticas, el 49,1% de los electores votó por Bolsonaro. "No podemos subestimar la fuerza política del bolsonarismo, el hecho que logró ser, en la historia, en los últimos 40 años de Brasil, es el único líder ede extrema derecha que consiguió construir una base popular, social, que podría categorizarse así: hombres de clase media baja hasta las clases altas, de confesión evangélica y en particular en el sur, sureste y centro este del país que ha tenido una gran transformación en los últimos años", analiza. "Lula tendrá que tender la mano a estos sectores si quiere gobernar para todos y ese para mí es su gran desafío", explica el director del OPALC.

Duration:00:17:05

Ask host to enable sharing for playback control

'El problema de la campaña de Lula es que no tiene un proyecto, Bolsonaro sí pero es horroroso'

10/4/2022
El choque entre el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro y el ex presidente de izquierda Luiz Inacio Lula da Silva, ha dejado un sabor de victoria para el primero y de amarga espera para el segundo. Lula obtuvo 48,4% de los votos contra 43,2 para Bolsonaro, obligando a un balotaje el 30 de octubre. Escuche nuestra emisión especial sobre le resultado de la primera vuelta. Los brasileños fueron a las urnas este domingo 2 de octubre para elegir presidente de la República, diputados, gobernadores, diputados estaduales y un tercio de los senadores. Y en Radio Francia Internacional reunimos a tres especialistas en ese país para analizar los resultados de una elección crucial para Brasil y América Latina. Todas las encuestas daban al menos 10 puntos de ventaja a Lula da Silva y aunque al fnal obtuvo seis millones más de votos que Bolsonaro, el actual presidente logró no sólo reducir a 5 puntos la diferencia que los separa, sino que acumuló casi dos millones votos más que en las elecciones del 2018. Christope Ventura, director de investigación del Instituto de Investigaciones Internacionales de Francia, (IRIS), estima que “es necesario reflexionar más sobre los estudios de esos institutos de sondeo dado que, una vez más, han sido incapaces de analizar a fondo el sentimiento de nuestras sociedades. Podemos imaginar más un voto escondido en un sector del electorado, probablemente más en la derecha y el centro derecha; probablemente el electorado que no se fue con Ciro Gomes y Simone Tebet. Al final, este voto muestra un avance fuerte de los conservatismos en Brasil y sin duda de las derechas”. “Es interesante el resultado de los institutos de sondeo porque se equivocan con los resultados de la derecha y la extrema derecha, pero no con los de Lula. Es muy raro que los sondeos tengan problemas en identificar los resultados de Bolsonaro y también el de los gobernadores en otras regiones", estima por su cuenta Elcio Ramalho, jefe del servicio en Brasileño de Radio Francia Internacional. Los resultados de la votación dejan un Congreso dominado por la derecha y los representantes de la extrema derecha estarán muy bien representados. El 87% de los actuales diputados se presentaron a su reelección. "La novedad es que tendremos una Cámara de Diputados mucho más a la derecha, insiste Ramalho. Por ejemplo, el partido de Bolsonaro, el partido Liberal, pasa de 77 a 98 diputados – casi una quinta parte de los miembros de la Cámara de Diputados--, hace muchos años que no lograba ser un partido político. Habrá menos partidos pero que salen más reforzados” Jair Bolsonaro dispone del apoyo mayoritario del electorado evangélico,unas 65 millones de personas, frente a 106 millones de católicos. Y al mismo tiempo es el sector más pobre ¿Cómo entender que pese al incremento de la pobreza esa franja del electorado siga votando por Bolsonaro? “Hay que recordar que el censo del 2020 no se hizo, el gobierno no quiso hacerlo por lo que no podemos saber cuántos evangélicos existen exactamente, lo que también puede influir en el resultado. Pienso que además de un voto escondido es un voto de vergüenza”, avanza Lamia Oualalou, ex corresponsal del diario Le Fígaro en Brasil y autora del libro “Dios te Ama, la ola evangélica”. “A pesar de que con Bolsonaro murieron 700 mil personas durante la pandemia, de que tres millones de brasileños tienen hambre todos los días, igual quieren votar a Bolsonaro porque estamos en un clima de odio. Pero lo más importante que aprendimos el domingo es que el bolsonarismo está muy establecido en Brasil, que tiene raíces profundas. Brasil es mucho más conservador que lo que se suponía. Es algo que se va a quedar sin importar el resultado de la elección.” “Creo que los más pobres votaron a Lula –notablemente en el nordeste y las periferias de grandes ciudades-, pero perdío mucho apoyo en la clases media baja, entre otras razones por el papel de las iglesias evangélicas, donde se hizo campaña a pesar de estar prohibido. Lula...
Ask host to enable sharing for playback control

Isabell II, la reina que conquistó corazones

9/9/2022
Tras la súbita muerte de Isabel II, Radio Francia Internacional repasa en este programa algunos de los hechos más destacados de su largo reinado. Fueron siete décadas que se festejaron con pompa y alegría en junio pasado: Pero hoy los británicos están de luto; muchos súbditos de la reina pasaron la noche frente al Palacio de Buckingham en el corazón del Londres, donde llevaron flores y velas. La muerte de Isabel II puso de relieve una vez más la gran popularidad de la reina, su cercanía con su pueblo, el afecto que le tenían, a pesar de los numerosos traspiés y escándalos que sacudieron su reinado y la vida de la familia real británica. Una mayoría de británicos solo la conocieron a ella como monarca. Tras su fallecimiento se abre un período de ceremonias, que ha sido preparado meticulosamente durante años, el "London Bridge", el Puente de Londres, que se extenderá durante varias semanas. Se trata de un momento extraordinario y solemne que viven los británicos en este momento tras el fallecimiento de la reina Isabel II, una monarca que se ganó el respeto de los líderes del mundo. Los líderes del mundo reaccionaron a la noticia y enviaron mensajes de condolencias desde anoche. Aquí en Francia el presidente Emmanuel Macron dirigió un mensaje en inglés. Emoción también en los países del llamado Commonwealth, la Mancomunidad de 14 naciones, que reconocen al monarca británico por sus lazos históricos con el Reino Unido. Uno de esos países es Australia, donde pudimos conversar con la periodista mexicana Silvia Rosas, quien nos contó cómo se vivió la noticia de la desaparición de Isabel II. La muerte de Isabel II supone el acceso al trono de su hijo primogénito Carlos, que tomará el nombre de Carlos III. Figura bastante menos popular que su madre y quien accederá a la corona a sus 73 años de edad. Carlos será proclamado oficialmente Rey el sábado por un consejo formado altos cargos, políticos, religiosos y embajadores de la Commonwealth.
Ask host to enable sharing for playback control

Las presidenciales dejan en evidencia una Francia partida en tres

4/25/2022
Emmanuel Macron revalida con casi el 59% de los votos y continuará en el Palacio del Elíseo cinco años más. Gana con un frente republicano contra la extrema derecha más fragilizado. Marine Le Pen consigue su mejor marca, el 41%. Mélenchon, el tercer hombre de estas elecciones, llama a un frente unido de la izquierda para ganar en las legislativas de junio. Los analistas coinciden en que se ha evitado lo peor. La ultraderecha no ha llegado al poder en Francia, pero ¿hasta cuándo? Recordemos que en 2002, su padre Jean-Marie Le Pen consiguió el 17,79% contra Jacques Chirac. Marine Le Pen se hizo con el 33% contra Macron en 2017 y ahora ya está en el 41% en esta segunda vuelta. ¿Eso quiere decir que el 41% de los electores franceses es racista y está en contra de los extranjeros? "Evidentemente no se puede sacar esa conclusión, la realidad es que en los hechos votan por una candidatura de extrema derecha, hay una radicalización por parte de la sociedad francesa. Eso es una realidad, pero no está fomentada únicamente por el tema de la inmigración. Lo que permite su progreso es la fuerte demanda que hay sobre el poder adquisitivo, en materia social, a las cuales Macron no ha respondido en su primer mandato", explica Federico Vacas, director adjunto del departamento político y de opinión de la encuestadora Ipsos, quién además asgura que si en este próximo mandato Macron no se ocupa de estos asuntos, la extrema derecha va a progresar aún más. Si contamos la abstención, más del 28% de los inscritos - la tasa más alta desde 1969 - y los votos nulos y blancos, a Macron le ha votado el 38% del cuerpo electoral total. Un apoyo entonces, debilitado, que plantea dudas sobre la gobernabilidad en este quinquenio, sobre todo porque los franceses vuelven a votar en menos de dos meses. Próxima parada: elecciones legislativas Y es que todas las miradas están puestas en las elecciones legislativas del 12 y 19 de junio, donde claramente hay tres bloques que se van a enfrentar y que son el fruto de una nueva configuración política en Francia: el bloque liberal de centro derecha con Emmanuel Macron, la extrema derecha con Marine Le Pen y la izquierda con Jean-Luc Mélenchon, quien recordemos se quedó a las puertas de disputar la segunda vuelta al conseguir casi el 22% de los votos en la primera. Los Verdes y el Partido Comunista ya están negociando con Mélenchon. El Partido Socialista, aunque esté más dividido sobre la cuestión, aprobó la semana pasada en su Consejo Nacional, una especie de parlamento interno, negociar con las demás fuerzas de izquierda. Algo que no hicieron en las presidenciales, el error que les privó de estar en la segunda vuelta. "Todo es posible porque el espectro político se está recomponiendo. Tenemos tres bloques al mismo nivel, casi, en las presidenciales. Más aún porque el sistema electoral francés de las legislativas te permite que tres, incluso cuatro candidatos lleguen a la segunda vuelta. Puede haber triangulaciones. Eso permite que una tercera fuerza tenga más oportunidades", analiza el politólogo francés Pierre Lebret. ► Escuche nuestro programa especial con los invitados:

Duration:00:16:29

Ask host to enable sharing for playback control

Debate presidencial: la arrogancia de Macron y la inconsistencia de Le Pen

4/21/2022
Durante tres horas de debate, los dos candidatos se aguijonearon cortésmente. Macron no mencionó el término "extrema derecha". Le Pen se convirtió en la salvadora del pueblo. Ninguno propuso alza de salarios para enfrentar la disparada de precios, preocupación central de electores franceses. "Usted es una climaescéptica. No, Usted es un climahipócrita". Estas frases fueron uno de los rifirrafes entre el presidente candidato y la líder de extrema derecha durante casi tres horas de debate en el que Emmanuel Macron y Marine le Pen se enfrentaron cortésmente y con argumentos más técnicos que políticos. Haciendo un balance cuasi perfecto de su quinquenio, el presidente saliente borró el descontento social que crece en el país y se mostró como el candidato de la "Francia que va bien". Con propuestas difusas y mal fundadas, Marine Le Pen buscó presentarse como la redentora del pueblo francés que sufre la fractura social. Tras el debate, la prensa francesa habla de la arrogancia de Macron contra la inconsistencia de Le Pen Luego del debate que los enfrentó en 2017 y al que la misma Marine Le Pen califica de “fracaso”, la lupa estaba puesta en el empeño de la candidata de extrema derecha por alcanzar la talla presidencial, mientras Emmanuel Macron se esforzaba por borrar su imagen de hombre soberbio que muchos le reprochan En el debate televisado del miércoles en la noche, Macron salió a la palestra con una imagen de presidente asentado en sus funciones, seguro de sí mismo y conocedor de los temas evocados al dedillo. Sin embargo, el lenguaje gestual le devolvió una imagen arrogante que lo ha caracterizado durante su quinquenio: brazos cruzados, mentón apoyado entre las manos. Gestos que delataban un cierto desdén ante una candidata titubeante o perdida entre las cifras. Como un viejo profesor frente a una alumna más bien atrasada, Macron se puso en una posición de superioridad técnica y, de cierta forma, moral. A la defensiva e incluso pasiva ante los ataques de su rival, la candidata de la extrema derecha mostró una imagen muy distinta a la mujer agresiva y frívola del debate presidencial de 2017. Marine Le Pen titubeó, especialmente en los temas económicos. Abogada de formación, se vio desestabilizada por los tecnicismos de Macron, un ex banquero y ministro de Economía que maneja las cifras con destreza. Al verse ahogada en el terreno técnico, Marine Le Pen apostó por presentarse como la candidata del pueblo, anti élites, en contraste con el tecnócrata Macron representante de las "Starts-ups". La candidata de ultra derecha replicó con contundencia a Macron cuando la calificó de pro rusa y de climatoescéptica. Pero jamás rebasó los límites de la cortesía. "Nos portamos mejor" concluyó Le Pen al término del debate, dejando de lado sus tradicionales arengas. La banalidad del mal Los dos candidatos se empeñaron por mostrarse corteses y respetuosos de su adversario. En algunas ocasiones no lo lograron. Pero solo hasta el final, Macron se atrevió a abordar el peligro que representa su adversaria si accede al poder. Sin mencionar el concepto "extrema derecha" ni aventurarse a denunciar las condenas por corrupción que pesan sobre el partido de Le Pen, el presidente habló de desacuerdos sinceros pero respetables con Marine Le Pen. Para Federico Vacas, director adjunto del departamento de política de la encuestadora IPSOS, la omisión de Macron al hecho en que su rival es la candidata de la extrema derecha puede ser una mala jugada electoral. "No hay que olvidarse que el principal electorado disponible es el de la izquierda en su conjunto de Melénchon que representó en la primera vuelta el 30% de los votos y puede ser definitorio en la segunda. Esta omisión de Macron puede desmovilizar el voto a su favor de ese electorado de izquierda especialmente sensible a este tipo de argumentos". En un país que desde hace dos décadas hace frente en las urnas para impedir el triunfo de la extrema derecha, el hecho de que Macron normalice la...

Duration:00:16:01

Ask host to enable sharing for playback control

Elecciones en Francia: ¿'déjà vu' o renovación política?

4/11/2022
El candidato a su reelección Emmanuel Macron sale victorioso de la primera vuelta presidencial el domingo en Francia, con el 27,8% de los votos. Su duelo será de nuevo con la ultraderechista Marine Le Pen, quien recogió el 23,1%. El paisaje político, con sabor a déjà vu, se convirtió más bien en un cementerio político para los partidos tradicionales franceses. Marine Le Pen (23,1%) versus Emmanuel Macron (27,8%). Con los comicios de este domingo 10 de avril se repite el combate de 2017. Esta vez, el presidente y la candidata superaron incluso sus resultados de hace cinco años. Junto al izquierdista Jean-Luc Mélenchon, en tercer lugar con un resultado del 22%, dejan muy atrás a las formaciones que durante años gobernaron en Francia. Macron optó por una campaña en formato light, algo que justificó por guerra en Ucrania. ¿Qué lo favoreció en esta elección? "El contexto tiene mucha influencia: la guerra en Ucrania o el efecto pandemia. Tampoco hubo casi campaña porque hubo pocos debates. Eso le permitió a Macron tener cierta hegemonía en la centro derecha. En paralelo se le dificultó a la izquierda disputarle esa hegemonía", explica Franck Gaudichaud, politólogo de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse. En la otra esquina está, por segunda vez consecutiva, Marine Le Pen, la cara de Reagrupación Nacional (RN), la formación de extrema derecha. La candidata le sacó provecho a la presencia de otro candidato más del lado de la ultraderecha, como lo explica Gaudichaud. "El espacio político en Francia se desplaza hacia la derecha, en particular hacia el populismo. El periodista y candidato Eric Zemmour (7%) entró en el espacio político histórico de Marine Le Pen, por lo que en esta elección se alzó un bloque del 30% de extrema derecha", apunta el politólogo. Frente a la radicalidad de Zemmour, la campaña de Le Pen la colocó en una posición percibida como más moderada. "La extrema derecha tiene en la vista puesta en un aumento de sus diputados en las elecciones legislativas de junio", agrega. Ante la gran incógnita de la segunda vuelta, algo que sí se confirma es la extinción de los dinosaurios políticos franceses. Empezando por la familia de derecha que ha gobernado en Francia desde De Gaulle hasta Sarkozy y que ahora se llama Los Republicanos. Su candidata Valérie Pécresse no logró recoger si quiera el 5% necesario para poder rembolzar sus gastos de campaña. El partido socialista por su parte obtuvo su mínimo histórico. "Voto útil" Ante la division de la izquierda, la mayoría de los franceses progresistas decidieron apostarle al candidato Jean-Luc Mélenchon (22%), fundador del movimiento la Francia Insumisa. Una de las lecciones que dejaron los comicios fue la importancia de los sondeos y de lo que en Francia llaman "el voto útil". "El electorado francés pensó de manera táctica que era mejor votar por un candidato o una candidata que tenía mayor posibilidad de pasar a la segunda vuelta", dice Gaudichaud y apunta una de las peores tasas de abstención de la historia de la quinta república, del 26%. Los más ausentes en el voto fueron los jóvenes de los sectores más populares del país. "Ese sector solía ser un espacio histórico para las izquierdas y Mélenchon no logró movilizarlos como pensaba". ¿Cómo logrará Macron convocar un nuevo electorado? Para la segunda vuelta, el domingo 24 de abril, la mayoría de los candidatos perdedores han llamado a votar por el presidente o al menos a no votar por la candidata de ultraderecha. Durante cinco años de gobierno Emmanuel Macron ha hecho de Marine Le Pen su principal opositora, al mismo tiempo que ha bregado por pulverizar a los dos partidos tradicionales de Francia: la derecha (con sus múltiples nombres) y los socialistas. En ese sentido, los resultados de esta primera vuelta no son una sorpresa. Son el resultado de su quinquenio. Emmanuel Macron: Un partido único Sin volver sobre su estribillo –repetido desde 2017- sobre la catástrofe que constituye la llegada de la ultraderecha...

Duration:00:16:44

Ask host to enable sharing for playback control

Medio Oriente, América latina, China: ¿Cuál será la política exterior de Biden?

1/20/2021
¿Hasta dónde la administración demócrata de Biden va a revertir las políticas de Donald Trump o, en que aspectos, les dará continuidad, pero presentadas con otra narrativa? Escuche nuestra emisión especial con los expertos internacionales Mariano Aguirre, Maurizio Passariello y José Gabilondo. Edición especial, coordinada por Angélica Pérez. ►►Haga clic en el player arriba para escuchar nuestra emisión►► Erigido como el presidente de la unificación Joe Biden empieza este 20 de enero a gobernar un país muy dividido, con profundas heridas raciales y abismales brechas sociales. Pero, además, con 400 mil muertos dejados por una pandemia que arrasa con furia al país y un millón de personas desempleadas por semana, Joe Biden debe sacar a Estados Unidos de la peor crisis que haya atravesado el país desde aquella que lo arruinó en 1930. Reconciliación La metáfora de las hondas fisuras de la democracia estadounidense fue la reciente toma del Capitolio nacional a manos de extremistas trumpistas, el día en que los legisladores confirmaban el voto electoral por Biden. Después de ello, ¿cómo pensar en una reconciliación a nivel político de la sociedad estadounidense? Respuesta con Maurizio Passarrielo, analista político cercano del partido demócrata. Política exterior ¿Hasta dónde la administración demócrata de Biden va a revertir las políticas de Donald Trump o, en que aspectos, les dará continuidad, pero presentadas con otra narrativa? Sobre este punto, el analista de política internacional Mariano Aguirre, al micrófono de Asbel López Si algo cambio Trump en el mapa del mundo fue el reordenamiento hiperconservador de las relaciones en Medio Oriente extendido que va desde las petromonarquías del Golfo Pérsico hasta Marruecos e incluye a Sudá, estrechando las relaciones de todos estos países con Israel. Por lo pronto, el nuevo secretario de Estado nombrado por Biden declaró que no revertirá las decisiones concernientes a Jerusalén y la embajada. Y proclamó que el "compromiso" del futuro gobierno estadounidense "en favor de la seguridad de Israel" es "sacrosanto". Habrá que ver si realmente tiene interés el gobierno demócrata en recuperar el liderazgo delegado por Trump en manos de Israel y Arabia saudita. O si por el contrario, dejará intacto el nuevo orden establecido por Trump lo que le implicaría enfrentarse con Irán. Hasta el momento, Blinken ha confirmado la voluntad de Biden de que Estados Unidos regrese pronto al acuerdo de Viena sobre el nuclear iraní roto por Trump pero no se ha pronunciado sobre el levantamiento de las sanciones de EEUU que han hundido en una violenta recesión a Irán. Relación con China Menos complejo y más pragmático puede ser el juego diplomático respecto a China, el gran enemigo y blanco de la guerra comercial de Trump. En ese sentido, el jefe de la diplomacia de Biden admitió que Trump "tenía razón al asumir una posición más firme ante China" . ¿Y América Latina? Otro legado de Trump a la administración de su rival Biden es la integración de Cuba a la lista de naciones que patrocinan el terrorismo, relegando el acercamiento que hiciera Obama con el gobierno del Raúl Castro. La era Biden no marcará una gran diferencia respecto a la política de Trump hacia Venezuela. Como un "brutal dictador" calificó Antoni Blinken a Nicolás Maduro y aseguró que seguirá reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino, así como a la Asamblea Nacional elegida en 2015 en el país suramericano. En términos comerciales, Biden heredará el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), producto de la renegociación que hizo Trump del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que estaba vigente desde inicios de siglo. El gobierno entrante ve con buenos ojos el T-MEC –que fue aprobado en el Congreso de EE. UU. con un firme apoyo tanto del Partido Republicano como del Partido Demócrata–, pues en la actualidad muchos lo consideran como el estándar a seguir. Muchos analistas esperan ver cambios en las relaciones...

Duration:00:17:05

Ask host to enable sharing for playback control

El trumpismo más radical pone a prueba a la democracia estadounidense

1/7/2021
El asalto al Capitolio este miércoles por parte de seguidores de Donald Trump dejaron imágenes realmente impactantes, como la de la bandera confederada dentro de la Cámara, policías desbordados, mobiliario destrozado y un caos sin precedentes. El presidente saliente, que se empeña en denunciar fraude, arengó a las masas para luego, este jueves, afirmar que habrá una transición política ordenada el 20 de enero, fecha en que comienza la administración del demócrata Joe Biden. En este programa especial analizamos este grave acontecimiento y sus consecuencias con Jim Cohen, politólogo y profesor estadounidense de la Universidad París 3, Sorbonne Nouvelle; y con Xavier Vilà, corresponsal de RFI en Washington. Washington en estado de emergencia "Miles de partidarios de Trump que habían venido de todo el país, de Texas, Arizona, Oregon aún siguen en la ciudad. El asalto ya ha terminado, pero estas personas todavía están en Washington. La sensación de inseguridad y de emergencia, continúa muy presente", informa Xavier Vilà. Hay trumpismo para rato "Trump está más aislado que ayer pero sigue teniendo su grupo de simpatizantes y aunque haya gente de su partido que se distancie de él, hay una tendencia ultraderechista y xenófoba dentro del partido republicano. No van a desaparecer, creo que tienen futuro", afirma Jim Cohen. Dudas sobre el operativo policial que no logró frenar el asalto "Trump convocó a esta gente hace semanas para el día 6 porque era el día que el Congreso debía certificar los grandes electores y querían una protesta. Estaban advertidos. Si además comparamos el despliegue policial de ayer con el que había para contener las manifestaciones de Black Lives Matters, es absolutamente vergonzoso. En las últimas horas, en las redes sociales, hemos visto fotos de policías facilitando el ingreso de los asaltantes a la Colina del Capitolio, retirando vallas. Hay senadores y congresistas demócratas que han pedido una investigación", explica Xavier Vilà. Grupos de extrema derecha como Proud Boys o QAnon, detrás del asalto "El mensaje en la mañana era que se iban a concentrar pacíficamente alrededor del Congreso y a medida que se acercaban fueron radicalizando su posición, con artefactos incendiarios, incluso de han localizado artefactos explosivos. La policía defiende que esta radicalización fue in crescendo, pero realmente teniendo en cuenta los precedentes que había, la convocatoria del presidente y de organizaciones de ultraderecha como los Proud Boys, los neonazis o los conspiracionistas de QAnon, esta explicación no se sostiene", cuenta Xavier Vilà. "Hay gente que lleva años organizándose como fuerza de choque de la extrema derecha. Eso no se improvisó, hay grupos que llevaban semanas preparándolo", añade Jim Cohen. Los simpatizantes de Trump no retrocederán si no se acaba la crisis económica "Hay una tendencia sectaria, el partido republicano es cada vez más blanco, es un partido que se ha convertido casi en secta etno nacionalista y creo que si no se resuelve la crisis económica y sanitaria y Biden no toma decisiones muy ambiciosas, esta tendencia se fortalecerá", analiza Jim Cohen.

Duration:00:16:58

Ask host to enable sharing for playback control

Diego Maradona, el astro argentino que trascendió del fútbol a lo divino

11/26/2020
Tras la muerte del astro del fútbol Diego Maradona, RFI analiza en una Edición radiofónica especial, la enorme carga simbólica de esta figura mundial que traspasa los linderos del deporte. Participan periodistas, sociólogos, fanáticos y personas que llegaron a conocerlo. << escuche la edición especial haciendo ''click'' en el play de la foto<< No hay diario en el mundo que no titule este jueves 26 de noviembre con la muerte de Diego Maradona. En Francia el deportivo L'Equipe asegura que "Dios ha muerto" mientras en Argentina una multitud apoteósica despide a su ícono idolatrado. El presidente francés Emmanuel Macron publicó una carta en homenaje a Diego Armando Maradona en la que afirma que "la mano de Dios había puesto un genio del fútbol sobre la Tierra". No existe un futbolista que se haya elevado a la categoría divina con tanto desparpajo. Y, sin embargo, se trata de una figura controvertida, políticamente incorrecta y conocida por sus excesos. Para Fernando Segura Trejo, sociólogo del deporte y estudioso de la figura y carrera de Diego Maradona, el astro del futbol simboliza " un mito humano con sus defectos y virtudes, con su sonrisa y sus caidas. Con esa capacidad para levantarse y para reinventarse". -Dios o diablo? "Diablo no. Para muchas personas sí puede ser un dios. Es cierto que hay ciertos elementos religiosos que se mezclan, existe una "iglesia maradoniana" con fieles en Argentina y otros países, pero creo que se trata de un culto al fútbol. Pienso que la mejor definición es la del mito; un mito viviente hasta hace pocas horas y, ahora que no está más en este mundo, pasa a ser un mito como los que conocemos. Con el tiempo, su leyenda sobre todo lo que hizo en sesenta años va a ir creciendo''. Maradona, el transgresor en la cancha y en la vida, se convirtió en un mito en gran parte por sus orígenes y sus posiciones abiertamente asumidas, como su enfrentamiento a la FIFA, a Mauricio Macri tanto como presidente del Boca como presidente del Argentina, asi como su apoyo al régimen cubano. "Viene de un barrio muy humilde llamado Villa Fiorito. Saliendo de tan bajo, Maradona llegó a tener en pocos años la capacidad de permitirse todo lo que podía desear. Fue una ascensión meteórica y nunca tuvo problema para decir lo que pensaba", cuenta Alejandro Valente, jefe de la redacción deportiva de Radio Francia Internacional, quien acompañó al futbolista en París en 1995 cuando Maradona recibió el "Balón de Oro". "Ese año, durante tres días -y tres noches- me desplacé a distintos lugares, como Eurodisney y el Crazy Horse, con él. En todos lados, generaba una gran simpatía y se mostraba siempre muy bien dispuesto, nada distante. Fueron días maravillosos por ver el contacto que tenía con la gente", recuerda Valente. ►► Lea también: “Maradona, un personaje que expresa muchas facetas de Latinoamérica" Argentina llora Desde Buenos Aires, el corresponsal de RFI Juan Luis Buchet explica que con su muerte queda grabada la figura del gigante del deporte y se olvidan los aspectos más criticados de su vida y sus excesos. " Vimos varias franjas de la población haciendo la fila en frente de la Casa Rosada, donde se encuentra el féretro de Maradona", cuenta Buchet y agrega: "Todo el país llora a Maradona. Mucha gente de las clases populares, pero también sectores de la clase media lo lloran ". México 1986: Maradona se escribe con "M" de Malvinas En la memoria futbolistica está grabado aquel partido del 22 de junio de 1986 en México. Y en la memoria histórica los 649 jóvenes soldados argentinos abatidos en 1982 por el ejército británico en las Islas Malvinas. En el estadio Azteca de Ciudad de México, Diego Maradona se convirtió en una leyenda en los cuartos de final del Mundial, disputados entre Argentina e Inglaterra, apuntando dos goles históricos: el de "la mano de Dios" primero y "el gol del siglo" cuatro minutos después. "Era como ganarle a un país, no a un equipo de fútbol. Habían muerto muchos pibes argentinos, los...

Duration:00:17:00